Madrid tiene múltiples alternativas para realizar rutas turísticas o culturales. La ciudad es como un caleidoscopio que ofrece infinidad de prismas, con distintos mapas de Madrid, capaces de despertar la curiosidad de los amantes de las tertulias literarias, de la gastronomía, de la compraventa de segunda mano, de las tribus urbanas o del séptimo arte.

Cada rincón guarda un relato como si fuese un tesoro en espera de ser descubierto. Para resaltar esa riqueza de historia y vida de la ciudad, el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, viene publicando mapas ilustrados en los que cada acontecimiento, suceso o leyenda urbana son una invitación a explorar Madrid por nuevos caminos y con nuevas miradas.  Te invitamos a descubrir algunas de estas rutas, mapa en mano, por el Madrid más icónico, más castizo, el literario, el de la farándula o el religioso.

Un buen glosario es el mapa que recoge los iconos de Madrid, 16 edificios históricos y otros más actuales en una publicación con ilustraciones de Eva Vázquez y textos de Mercedes Cebrián. Los conocerás si eres madrileño. Si eres foráneo, seguro que, al menos, te sonarán.  Y si hablamos de iconos arquitectónicos madrileños, salta siempre un nombre, Antonio Palacios, de quien en 2024 se cumplió el 150 aniversario de su nacimiento. Por eso, el Ayuntamiento, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), diseñó un nuevo mapa con ilustraciones de Jacobo Pérez-Enciso para conocer al arquitecto gallego que soñó como nadie Madrid.

Fachada del Palacio de Cibeles, una de las rutas de los mapas de Madrid
Palacio de Cibeles, uno de los iconos de Antonio Palacios

 

San Isidro, El Rastro, las tabernas centenarias… el Madrid más castizo

Ya apenas resuenan los ecos del carnaval, con las localizaciones del cortejo del entierro de la Sardina reunidas también en un mapa ilustrado por María Corte. Acaba de pasar página Semana Santa, también con cartografía propia, realizada en 2023 por la arquitecta y diseñadora gráfica Ana Rojo, en la que ofrece un recorrido de las principales procesiones.  Y casi se palpa ya San Isidro, una ruta que explora los diferentes escenarios que reflejan la vida y milagros del patrón de la ciudad, reproducidos por el ilustrador Juan Berrio.

Decir ‘Rastro’ es decir Madrid. El ilustrador Daniel Diosdado nos lleva a ese Madrid más castizo con un mapa, el del Rastro, donde pasear por sus principales hitos: desde la plaza de Cascorro, la Ribera de Curtidores y sus calles adyacentes dedicadas a pintores y mascotas, y las galerías de anticuarios que inauguró Concha Piquer hasta El Corralón, que hoy alberga el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la UAM.

Restaurante centenario, El Rastro y una de las paradas del entierro de la Sardina

Cualquier paseo siempre implica una parada para regar el cansancio con un vermú o una caña, la clásica tapa y, si hay tiempo, una buena comida. La gastronomía madrileña tradicional jalona los itinerarios del mapa de los restaurantes y tabernas centenarios, difuminados por toda la geografía metropolitana para degustar platos tan suculentos como el cocido, la gallina en pepitoria, el rabo de toro o los tradicionales callos.

Madrid literario

Una ciudad con el teatro más antiguo del mundo, el Español, con un barrio dedicado a las letras españolas, ya universales, una ciudad en la que a finales del XIX y en la primera mitad del XX  la efervescencia literaria bullía en las tertulias de los cafés. Esa urbe tenía que tener y tiene sus rutas literarias. Una emblemática, que refleja el comercio popular es ‘La Cuesta de Moyano, Km 0 literario’, la feria de libros permanente a orillas de El Retiro cuyo mapa ha sido ilustrado por Fernando de Vicente, destacando referencias culturales como la Residencia de Estudiantes, la Real Academia Española, el Museo Romántico o el propio parque.

Otro camino es seguir los pasos de Benito Pérez Galdós, con el mapa publicado en 2020 por el centenario de su muerte, ilustrado por Gonzalo Izquierdo y con texto de apertura del escritor Carlos Mayoral. En 28 puntos permite conocer los lugares vinculados a la vida, la obra y los personajes de este canario de nacimiento, tan ligado a Madrid que hizo un retrato fidedigno como pocos de la vida y de sus gentes.

Mapa ilustrado de Pío Baroja, monumento de Pérez Galdós y la Cuesta Moyano

Uno de los máximos representantes de la Generación del 98, Pío Baroja, tiene mapa propio, editado en 2022 con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. Carmen Caro, sobrina nieta del escritor, firma la parte editorial y Borja Bonafuente, las ilustraciones. Son 14 emplazamientos que trazan la huella vital y literaria del escritor vasco que hizo de Madrid un personaje más de alguna de sus obras, un Madrid costumbrista, sórdido y bohemio, de los barrios bajos y arrabales, de antros y pensiones…

Y retrotrayéndonos en el tiempo a través de la mirada de un personaje de ficción, el capitán Alatriste, nos sumergimos en el siglo XVII con un mapa cuyo texto de entrada lo firma Arturo Pérez Reverte, el ‘padre’ literario de Diego Alatriste y Tenorio, mientras que las ilustraciones son obra de Raúl Pérez. Bastan 15 paradas para descubrir un Madrid, en el que, como subrayaba el propio Pérez Reverte “en unas pocas manzanas de casas, vivía la mayor concentración de talento literario que hubo jamás en el mundo”.

Hay un desplegable en el que la literatura se fusiona con la épica. Es Malasaña y otras mujeres, un recorrido ilustrado por Carmen García Huerta y narrado por Ana Rosetti que descubre a las protagonistas del Dos de Mayo, uno de los días más heroicos y sangrientos de la historia madrileña. Hablamos de Manuela Malasaña, Clara del Rey y Benita Pastrana, tres de las 58 mujeres que perdieron la vida en esa jornada. Pero, además, sigue la huella de otras pioneras que vivieron en el barrio: desde sufragistas como Clara Campoamor; periodistas como Carmen de Burgos, alias Colombine, hasta escritoras de la talla de Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Rosa Chacel o María Lejárraga.

Madrid de farándula y cine

Otra cara de Madrid, quizá la más fotogénica, la más trasgresora, pícara, apoteósica y divertida, esos ángulos del retrato urbano de los que se prendó la cámara para convertirlos en escenarios de rodajes o en recorrido imprescindible para muchas protagonistas cuando ya se había gritado “corten”. Hablamos del Madrid de Almodóvar, de Berlanga, de Alex de la Iglesia o de mujeres, como Ava Gardner, Lola Flores o Concha Velasco.

El Madrid de Almodóvar, recoge 272 localizaciones de las 23 películas del director manchego, que saltan los límites del centro para mostrar la diversidad de los barrios. Fue publicado en 2024 por Ocho y Medio Libros de Cine y patrocinado por Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento.

El nombre ya lo dice todo, Alex de la Iglesia. De Madrid al cielo … y al infierno’. Desplegarlo es recorrer el perfil más apoteósico y delirante de la ciudad, salido de la imaginación del director vasco y filmado en cintas como El día de la bestia, La Comunidad, Balada triste de trompeta o Treinta monedas.

Distintas imágenes de la ruta de cine

En 15 paradas, podremos descubrir los lugares más significativos de la obra de Luis García Berlanga, el director valenciano que trajo a España el premio a la mejor comedia en el Festival de Cannes, en 1953, por Bienvenido, Mr. Marshall y el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, en 1962, por Plácido. Fue editado en 2021, al cumplirse el centenario de su nacimiento, firmado por Luis Alegre e ilustraciones de El Marqués.

El escritor Manuel Vicent, autor del texto del mapa ilustrado por Jorge Arévalo, describió a la perfección el Madrid de Ava Gardner: “Hubo un tiempo, alrededor de los años 60 del siglo pasado, en que las noches de Madrid olían a Ava Gardner. Ese olor se componía de alcohol, Chanel y tabaco, al que se le añadía el del sudor después de una fiesta flamenca de madrugada. La actriz iba dejando ese rastro por donde pasaba. Más guapa cuanto más ebria: así era Ava en las noches de Madrid en las que ella ejercía su absoluta libertad…”

Cristina Cruces, catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, hace la introducción del mapa dedicado Lola Flores, en el que las ilustraciones de Irene Blasco ponen color a la figura y los momentos que marcaron a la ‘Faraona’, a la que en 1995 despidieron 150.000 personas en la capilla ardiente instalada en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Y uno de los últimos mapas en publicarse, en este caso por Madrid Film Office, ha sido el Madrid de Concha Velasco, una ruta por diversas localizaciones de la ciudad a través de las películas de la actriz vallisoletana, que revive los últimos 70 años del cine español, el paso por distintas etapas creativas y la evolución de la ciudad.

Y si eres amante de las series, estos dos mapas están pensados para ti: Madrid, capital de las seriesMadrid a través de las series

El último en publicarse, la Beata Mariana de Jesús

El mapa más reciente celebra el IV Centenario de la muerte de la Beata Mariana de Jesús (1565-1624), una figura venerada por los madrileños cuya beatificación en 1783 fue fruto del cariño que despertó entre la población y su memoria impregna lugares como la calle y la iglesia de Santiago, el Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Plaza de la Villa, donde fue nombrada copatrona de la ciudad. Sus restos descansan en el Monasterio de las Monjas Mercedarias de Don Juan de Alarcón, donde cada 17 de abril su cuerpo incorrupto es expuesto a los fieles.

Paradas del mapa que  celebra el IV Centenario de la muerte de la Beata Mariana de Jesús

SI sigues las páginas de Madrid Destino y de Madrid film office, seguro que irás descubriendo las nuevas rutas que seguirán surgiendo.