Los servicios municipales que prestaron ayuda en la Comunidad Valenciana tras la DANA recibieron un emotivo reconocimiento por parte del alcalde.

Los servicios municipales que prestaron ayuda en la Comunidad Valenciana tras la DANA recibieron un emotivo reconocimiento por parte del alcalde.
Mucho ha llovido desde 1577, año del primer acuerdo sobre fuegos de Madrid, por el que nacían los ‘matafuegos de la Villa’ o ‘los mozos mangueros’, un grupo de hombres, mayoritariamente carpinteros, que acudían a apagar los incendios alertados por las campanas de las iglesias. En cinco siglos de historia, hoy los bomberos del Ayuntamiento de Madrid son el servicio municipal mejor valorado por los madrileños.
El Plan Territorial de Emergencia Municipal (PEMAM) es el instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de emergencia, grave riesgo, catástrofe o calamidad pública en el ámbito municipal con el fin de evitar o reducir los daños que se pudieran derivar de ello. Con este nuevo plan, aunque el riesgo cero no exista, el Ayuntamiento busca que los servicios públicos puedan dar una respuesta adecuada a cada escenario.
Desde hace dieciocho años, Madrid cuenta con un servicio de intervención social en casos de emergencia que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. Se trata de un servicio integral de asistencia, alojamiento, orientación y seguimiento a personas que se encuentran en situación de emergencia social y que, actualmente, está conformado por más de 180 profesionales.
“Aunque haya bajado el número de accidentes en la ciudad de Madrid no podemos confiarnos. La concienciación, los cursos, las acciones preventivas, todo funciona, pero deberíamos buscar el 0 víctimas”.
Los datos registrados en la última semana de este ‘tsunami de nieve’, como lo calificó el alcalde, han llevado al Gobierno municipal a solicitar al Ejecuivo central la declaración de Madrid como zona catastrófica. Te damos aquí los datos que justifican esa petición.
Aunque el rigor de la gran nevada ha quedado atrás, sus consecuencias siguen obstaculizando la vida normal de la ciudad. El Ayuntamiento lleva trabajando intensamente en el operativo desde el día 5, antes de que se iniciara la borrasca, pero los riesgos para la movilidad siguen siendo muy altos. Evita los desplazamientos.
Aunque la #BorrascaFilomena se aleje de Madrid, su huella es palpable en toda la ciudad. Mientras los servicios municipales realizan sus labores, la colaboración ciudadana es determinante para esa paulatina vuelta a la normalidad. Te recordamos aquí las principales recomendaciones a seguir.
‘Cuando las sirenas no eran las nuestras’ es el relato de la historia desconocida del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid durante la Guerra Civil Española. Su autor, el oficial Juan Miguel Redondo, ha dedicado los tres últimos años a extraer de los archivos del Servicio de Extinción de Incendios unos hechos que han permanecido dormidos en el tiempo durante 80 años y que ahora ven la luz.
¿Se imaginan que una persona sufre una lipotimia en plena Cabalgata de Reyes? ¿O que alguien padece una parada cardiorrespiratoria en un concierto en La Pradera durante las fiestas de San Isidro? La gran afluencia de gente dificultaría sin duda el acceso a una ambulancia. Por eso, la ciudad de Madrid cuenta con un servicio […]