El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y viene celebrándose cada 5 de junio desde 1973, convirtiéndose en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Este año, el país anfitrión es Arabia Saudita.

El Departamento de Educación Ambiental del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid se suma a la conmemoración de esta fecha con numerosos eventos y actividades para concienciar sobre el cuidado de nuestro planeta.

Restaurar la tierra y combatir la sequía

Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Los espacios naturales de los que dependemos están llegando a un punto de no retorno.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, advierte de la degradación del 40 % de las zonas terrestres del planeta, llegando a afectar a la mitad de la población mundial. Desde comienzos de siglo, el número y duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 %.

¿Te has preguntado alguna vez por qué se llama ‘Tierra’ nuestro planeta, cuando el agua ocupa casi las tres cuartas partes de su superficie? El lema de este año: ‘Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración’, lo dice todo. Nuestros objetivos de primer orden: devolver la salud a las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. 

Senderismo y naturaleza entre arte e historia

Del Parque forestal Adolfo Suárez a la Casa de Campo (9 junio). Una caminata de 12 kilómetros para descubrir su rica biodiversidad y los diferentes ecosistemas.

Unos dedos que surgen del suelo, un gran disco teñido de un intenso tono rojizo cargado de simbolismo, son algunas de las piezas más vanguardistas que encontrarás en la Senda de las Esculturas (8 junio) del Parque Juan Carlos I.

Entre Historias y Jardines combina medio ambiente, historia y arte. La visita al Real Sitio de la Florida en sus tramos I (7 junio) y II (12 junio), nos lleva a este enclave de gran valor e influencia en el desarrollo ambiental del oeste madrileño como huella verde del patrimonio real.

Si aún no conoces el jardín de El Capricho, el programa de Madrid Ambiental te acerca a los caprichos de la Duquesa de Osuna (7 junio).

Descubre el Vivero de Estufas del Retiro (6 junio), es un itinerario guiado que da a conocer el valor histórico y artístico de estas instalaciones del siglo XIX. La visita incluye el museo de jardinería tradicional, el invernadero del Palacio de Liria, las cajoneras y las antiguas estufas de carbón y madera.

Maratón de actividades familiares

El CIEA Casa de Campo cuenta con una amplia oferta de actividades para todas las edades, que tendrá su punto culminante en la jornada del sábado, 8 de junio. Una maratón de competiciones arrancará con Ponte a prueba: un reto para los más sabihondos, que consiste en un juego en el que hay que ubicar en un plano elementos paisajísticos o arquitectónicos poco conocidos de Casa de Campo. 

Dando la chapa con la ropa es otra dinámica en la que los peques podrán diseñar y confeccionar chapas, haciendo una labor de concienciación sobre la necesidad del consumo responsable en el sector textil.

Re-atro es un taller de teatro interactivo donde los participantes se convertirán en actores y actrices para aprender sobre el consumo responsable y el reciclaje textil, a través de la expresión y el movimiento.

El programa Madrid Ambiental organiza el taller para toda la familia Mi Casa es una Bromelia (8 junio) en el que se identifica la importancia de la biodiversidad teniendo como escenario el Invernadero de la Arganzuela.

Se busca Reina de Colmena (9 junio) es una actividad infantil, que se desarrollará en el Parque Juan Carlos I, en la que los peques harán de detectives para averiguar dónde está la reina que ha sido secuestrada. Y, por último, En bici por el Bosque Metropolitano (9 junio) es una ruta en la que se observan diferentes ecosistemas: aves, vegetación y animales. No olvides los prismáticos.

De los cielos velazqueños al lago de la Casa de Campo

¿Sabes interpretar los protocolos de contaminación? ¿Por qué a veces tenemos una ‘boina’ sobre Madrid? Para dar respuesta a estas cuestiones, el Taller de Calidad del Aire: De los cielos de Felipe IV a los de Felipe VI (7 junio), ofrece una visita a una estación de medición de calidad ambiental.

Los monstruos del Lago de Casa de Campo (7 junio), es un webinario en el que descubrirás los pequeños seres que habitan el Lago y que, debido a sus extrañas formas y comportamiento, parecen monstruos, aunque más amables. 

Reciclando, que es gerundio

Reciclar el aceite usado para elaborar jabones artesanales es una interesante propuesta del CIEA Dehesa de la Villa (8 junio). Hacer compost es también una manera de reciclar los restos orgánicos. Al reducir los desperdicios, se evita la contaminación y mejora la calidad del suelo, además de generar un abono excelente para las plantas. El vermicompost produce abono de muy buena calidad y puedes aprender a hacerlo en la sala de talleres y zona ajardinada del Centro Maris Stella (8 junio).

En Casa de Campo, con el taller de transformación de camisetas (8 junio), podrás reutilizar camisetas usadas para crear originales bolsas de tela sin utilizar aguja ni máquina de coser.

Cráneos y biciengendros

Kranion es una exposición en el CIEA Dehesa de la Villa que, durante todo junio, muestra esculturas, dibujos y grabados de cráneos de antílopes y bóvidos que te transportarán desde el germen de formación del cráneo de un ser vivo hasta millones de años después, cuando aflora el fósil. 

¿Hacerte un zumo o lavar la ropa con tu bici? ¿Ver una peli mientras pedaleas? En la ingeniosa muestra Biciengendros contra el cambio climático las bicicletas cobran una nueva vida. En el CIEA El Huerto del Retiro hasta el 30 de junio.

¿Te llevamos al huerto?

El Programa de Huertos Urbanos Comunitarios, cuyo objetivo es apoyar a la ciudadanía en el desarrollo de proyectos de agricultura urbana sostenible, tiene también mucho que decir en el Día del Medio Ambiente.

La actividad que en ellos se desarrolla favorece al medio ambiente e influye positivamente en el estado de ánimo de las personas gracias al contacto con la naturaleza. Los huertos, además, favorecen las relaciones vecinales e intergeneracionales con el desarrollo de proyectos inclusivos, en los que la ciudadanía participa en el proceso de naturalización urbana.

Así, el Huerto Comunitario Vergel Esperanza ha preparado un taller para el diseño de una pérgola (4 junio) con el fin de proporcionar sombra al huerto, ahora que se acerca el rigor de la canícula. El Taller de Semillas (5 junio) en el Huerto de Aliseda, 18, te ayudará a crear un banco de semillas. En el taller de riego (8 junio) de El Huertuco, te enseñarán trucos para mejorar el sistema de riego de la huerta.

Aquí puedes consultar toda la programación de Madrid Ambiental y de los Centros de Información y Educación Ambiental: