Madrid es la tercera capital más importante de la Unión Europea en número de habitantes, tras Londres y Berlín, con cerca de 3,2 millones de habitantes. Incluye distritos con más población que la mayoría de capitales de provincia españolas y 5 de ellos tienen más de 200.000 (Carabanchel, Fuencarral-El Pardo, Latina, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal).   Este dato puede servir de contexto para entender por qué Madrid necesita la descentralización. Tras muchos años de gobiernos que han avanzado en sentido contrario: centralizar y burocratizar, Madrid necesita la cercanía para escuchar y dar más poder a los vecinos y para prestar servicios con mayor agilidad y suficiencia desde los barrios: ese es el Ayuntamiento de proximidad que estamos construyendo.

Pero además Madrid ha visto incrementar históricamente y más en los últimos años la desigualdad territorial y social, ensanchando la brecha abierta entre el sur y este respecto al norte y parte del centro de la ciudad, tanto en los indicadores de renta media, como en los de esperanza de vida o desempleo, entre otros, por lo que la descentralización solo la podemos entender asociada al reequilibrio territorial de la ciudad.

Por el hecho de nacer en uno u otro distrito nos podemos encontrar cerca de 3 años de diferencia en la esperanza de vida (es el caso de los distritos Salamanca y Puente de Vallecas), con casi el triple de renta media de sus hogares, (siendo la mayor del distrito Moncloa-Aravaca, 69.916€, y la menor la de Puente de Vallecas, concretamente 23.405€), o con 7 puntos porcentuales más de desempleo entre unos y otros distritos.  Si este ejercicio se traslada a los barrios, nos encontramos que las distancias son aún más notables. Siguiendo el Panel de Indicadores de Distritos y Barrios del Ayuntamiento de Madrid 2017, destacan los 114.186€ de renta media de los hogares del barrio El Plantío, frente a los 17.786€ de los hogares de San Cristóbal; así como la tasa absoluta de desempleo de El Viso, 3,5%, frente a la de San Cristóbal, 15,1%, concretamente 11,6% puntos superior.

Desarrollo de las II Jornadas sobre descentralización y reequilibrio territorial donde se ha debatido durante dos días, 5 y 6 de febrero, sobre descentralización y reequilibrio territorial

Por eso hemos planteado el proyecto de descentralización vinculado al reequilibrio y lo estamos llevando a cabo en tres ejes o vías de actuación fundamentales: política, económica y administrativa:

  • Descentralización política, otorgando mayores capacidades ejecutivas y de decisión a los distritos, con la creación del Consejo Coordinador de los Distritos, incorporando a sus concejales a la Junta de Gobierno, y sobre todo poniendo en marcha los Foros Locales, el nuevo instrumento para la participación ciudadana y la gobernanza del territorio, que da más poder a los vecinos y entidades, y permite escuchar también más de cerca la voz de los barrios de Madrid. 459 entidades ciudadanas y cerca de 4000 vecinos a título individual están inscritos y participando a través de este instrumento
  • Descentralización económica, incrementando el presupuesto de los distritos y su capacidad de decisión y sobre todo poniendo en marcha el Fondo de Reequilibrio Territorial (FRT). Este Fondo, que se distribuye proporcionalmente al índice de vulnerabilidad de los 21 distritos y los ya 131 barrios de Madrid, se situará por encima  de los 100 millones de € en el mandato.  Si al presupuesto de los distritos más el Fondo de Reequilibrio, añadimos las inversiones territorializadas,  significa alcanzar un 17,9 % del presupuesto municipal (sobre el crédito inicial 2017).
  • Desconcentración administrativa, con la aprobación de una nueva estructura organizativa de los distritos, la dotación de nuevos puestos a través de la  Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de los distritos y el traspaso progresivo de competencias (deportes, convenios, zonas verdes, obras, actos en vía pública,..) avanzando hacia ese Ayuntamiento de proximidad.
II Jornadas sobre descentralización y reequilibrio territorial donde equipo del Ayuntamiento de Madrid, de las Áreas de Gobierno y partidos políticos con representación municipal expusieron y debatieron sobre la descentralización llevada a cabo en estas tres líneas en el Ayuntamiento de Madrid

¿En qué consiste y cómo se construye ese Ayuntamiento de proximidad?

El Ayuntamiento de proximidad escucha a las personas y presta servicios con agilidad y suficiencia cerca de la ciudadanía.”

Escuchamos intensamente a las personas y al tejido ciudadano a través de las 267 mesas de los Foros Locales y de todos los mecanismos de concertación y participación puestos en marcha por el ayuntamiento (presupuestos participativos, Madrid decide, ..etc)  y hemos comenzado dando más competencias a los distritos en gestión de personal y programación deportiva anual de cada instalación y en la posibilidad de firma de convenios por una mayor cuantía (hasta 500.000 euros, equiparándola a las áreas).

Se construye el Ayuntamiento de proximidad poniendo en marcha los Equipos de Actuación Distrital (EAD) en 13 distritos vulnerables de Madrid, en convenio con siete entidades del tercer sector arraigadas en el territorio. Estos equipos trabajan en el reequilibrio y regeneración urbana en los barrios más necesitados, a la vez que contribuyen a la inserción laboral de personas con especiales dificultades (desempleo de larga duración, discapacidad funcional u otras circunstancias especiales,..). Ya funcionan en Latina, Carabanchel, Usera, Villaverde, San Blas, Fuencarral, Barajas, Hortaleza, Ciudad lineal, Centro, Chamberí, Tetuán y Vicálvaro.

Se construye proximidad otorgando mayores capacidades de gestión a los Planes integrales de barrio, cuya cuantía se ha incrementado hasta los 200.000 € por cada uno, con más de 30 planes en marcha en estos momentos, que afectan a otros tantos barrios administrativos de Madrid, donde se acometen decenas de programas de intervención social, de ayuda a la inserción y de “microcirugía urbana” con pequeñas inversiones en zonas vulnerables.

En cuanto a la desconcentración administrativa, avanzamos en el Ayuntamiento de proximidad traspasando a los distritos algunas competencias importantes:

En zonas verdes, se está trabajando en volver a gestionar desde los distritos competencias que ya estuvieron anteriormente:

  • La remodelación y mejora de las zonas verdes y espacios ajardinados de distrito, es decir, aquellos que no sean parques históricos, singulares y forestales.
  • La creación de áreas caninas, áreas infantiles, circuitos deportivos elementales, zonas de entrenamiento y sus correspondientes equipamientos en esas zonas, en coordinación con el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.
  • La apertura y cierre de algunos parques con horario de apertura y cierre.

En obras en las vías y espacios públicos, también se está trabajando para la gestión  desde los distritos de:

  • la remodelación y renovación de los pavimentos del distrito (el viario local), quedando fuera el viario estructurante, red de transportes y algunas zonas de características especiales, sobre cuya concreción se está trabajando en estos momentos.

Asimismo, se va a dotar a los distritos de la posibilidad de participación en las tareas de control, priorización y vigilancia del mantenimiento, tanto de ese viario local como de las zonas verdes y espacios ajardinados de distrito, en coordinación con las Áreas de Gobierno correspondientes, en tanto no finalicen los contratos integrales.

En materia de actos en la vía pública, y con el objetivo de que los distritos tengan mayor autonomía y agilidad en la gestión de las actividades que se desarrollan en su territorio, se está rediseñando el procedimiento que articula dicha autorización en una nueva instrucción.

Todo ello junto a la puesta en marcha de mecanismos de coordinación entre distritos y  Áreas de Gobierno que garanticen la correcta implantación y despliegue de competencias.

En paralelo, como queda dicho, se refuerzan las juntas municipales dotándolas de una nueva estructura organizativa y más de 200 nuevos puestos en los distritos, que suponen los recursos necesarios para que estas competencias puedan ser desarrolladas con garantías.

Finalmente, el “Ayuntamiento de proximidad” se completa con la propuesta del nuevo mapa de competencias que añade a lo ya señalado el conjunto de servicios a la ciudadanía que se prestan desde el territorio: servicios sociales, deportivos, educativos, culturales, de salud y seguridad, empleo o vivienda. Mapa que se ha presentado de forma abierta a la opinión de los grupos políticos y agentes sociales para ser ajustado.

Este modelo se ha presentado en las II Jornadas sobre descentralización y reequilibrio territorial, donde pudimos contrastarlo con otras ciudades como Berlín, Medellín, Vigo o Málaga e instituciones como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).  Todo ello con el sentido y la finalidad expresada para este Ayuntamiento de proximidad: gobernar escuchando y mejorar el servicio que damos a los vecinos.

Experiencias nacionales en las jornadas durante la mesa: “Hacer ciudad sin perder proximidad en grandes metrópolis”, donde participaron la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el actual diputado por Guipúzcoa y ex alcalde de San Sebastián, Odón Elorza; el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Y experiencias internacionales a cargo de María Alejandra Saleme, coordinadora de la Agencia de Cooperación e Inversión del municipio de Medellín; Torsten Puhst, director del departamento de política financiera y presupuestos del senado Berlín y Antonio Díaz, director general de Descentralización y Acción Territorial del Ayuntamiento de Madrid.

Más información sobre descentralización:

Las cinco respuestas sobre la descentralización de Madrid que estás buscando