Tras un tiempo de ausencia por la pandemia, Madrid recibe el Festival Flamenco a las palmas. Se echaba de menos la cita más flamenca y este año se irradia por toda la ciudad como un big bang. Esta onda expansiva la firma Ángel Rojas. Charlamos con él del cante, del toque y del baile. De la danza española y de la vanguardia de un arte que también se reinventa.

Pregunta.- Ángel, hace unos días en la presentación del programa definías al certamen como “tu niño chico”. Decías que se acercaba mucho a lo que imaginabas. ¿Qué tenías en la cabeza y qué vamos a ver en este certamen?

Lo que hay en mi cabeza es lo que hay en la de cualquier amante del flamenco y de la danza española. Ha habido un trabajo muy importante y de colaboración con el Área de Cultura y Madrid Destino y compartíamos en armonía una misma idea: el flamenco está en la calle. Se hace accesible. Puedes estar en un tablao madrileñeando a la hora del vermú o ver un espectáculo en Madrid Río con la puesta de sol… Es un festival efervescente.

Pregunta.- Contando los escenarios, salen una docena

Así es. En esta edición, y a lo largo de tres semanas, tendremos programación en el Fernán Gómez como epicentro y de ahí por otros grandes equipamientos culturales como Matadero Madrid, Centro Cultural CentroCentro o Centro Cultural Conde Duque y en otros espacios como Serrería Belga, Madrid Río, Palacio de Cristal de la Arganzuela, Quinta de Los Molinos y tablaos. Esta es un poco nuestra seña de identidad. En ciudades pequeñas como Jerez o Pamplona es más sencillo que un cartel tenga una identidad, pero hacer esto en Madrid es difícil porque hay que calar en casi siete millones de habitantes.

Llegamos a 12 escenarios diferentes y eso es poner la pica en Flandes. Asentamos los cimientos para seguir construyendo.

Pregunta.- Siete millones son muchos. ¿Cómo se programa para un público tan grande?

Primero pensando a lo grande y no lo hacemos en espacios acotados. Abordamos la programación como una urbe con muchas perspectivas.

Pero cuando programo o más bien cuando dirijo, pienso en la emoción que se enciende en la retina del otro. Cuando imagino una programación pienso en lo que necesitan ciudadanos y visitantes. Programamos en tres pilares, tradición, vanguardia y mostrar a la ciudadanía.

Se ha procurado satisfacer todas las posibles demandas, desde los que quieren disfrutar el flamenco más ortodoxo -como el que nos ofrecerá Antonio Reyes y Pedro El Granaíno- a aquellos que esperan propuestas más transgresoras como la de Rosario La Tremendita. Hay nombres consagrados – Mayte Martín o Pedro G. Romero que dirige a Lucía La Piñona- pero también talentos emergentes – Florencia Oz o Antón Cortés- incluidos aquellos que inician sus carreras profesionales. Estos últimos tienen su espacio en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco que se lleva a cabo en el marco del festival. Y todos conviven en un cartel plural y diverso. Es natural porque es orgánico.

Pregunta: Ojeando el programa, ‘salta’ esa Tremendita, una revolución del cante jondo. Salvaje, visceral. Algo ruda. Y al mismo tiempo refinada, pulida hasta el extremo. ¿Cómo se engancha a una generación Z en un arte tan cosido a las raíces?

¡Tremendita ha sido premio Min recientemente! Desde aquí mi enhorabuena. Pero yendo a la pregunta, para nosotros en primordial llegar a todos y para ello hemos hecho una campaña con reels visibles hasta en Tick Tock y ocho piezas con cantautoras. Una, incluso, ha sido grabada por videoconferencia. Llevamos el flamenco a la vida y procuramos contarlo en 30 segundos.

De hecho, el festival se ha hermanado con la Bienal de Sevilla y recibe al guitarrista Joselito Acebo, al maestro Riqueni, Pastora Galván, Arcángel, La Flaca, Rafael Esteve y el rapero sevillano Junior. Generación Zeta os queremos atrapar…

Pregunta.-  Porque Manuel Machado decía que “una fiesta se hace con tres personas Uno baila, otro canta Y el otro toca. Ya me olvidaba, de los que dicen ¡ole! y tocan las palmas”.

Eso es. Con la estrategia de descentralizar la programación intentamos ir al encuentro de nuevos públicos o público cuyo interés por el flamenco no es suficiente como para desplazarse a los habituales lugares de exhibición.  Todo Madrid es Territorio Flamenco.

 

Pregunta.- 30 años ya de la muerte de Camarón… Se nos fue pronto el duende de su voz. ¿Qué pensaría si viese este programa desde lo más alto?

Esta nueva edición estará por eso dedicada a Camarón y, para concluir por todo lo alto, el 29 de mayo, Flamenco Madrid se cerrará en la Sala Guirau del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa con el montaje:’ 30 años. Las mujeres cantan al mito’, un homenaje a la figura de Camarón en las voces de Remedios Amaya, La Kaita, Montse Cortés y La Fabi. ¿Y qué pensaría él? Pues creo que estaría encantado. Si él creó un hito como’ Leyenda del tiemp’o mientras cantaba con un mono rojo, con un cartel como éste estaría feliz. Era un gran revolucionario y ahora se toca, se baila y se canta mejor que nunca.

Pregunta.- Como las ideas de este festival.

No podemos ir a la espalda de los tiempos. Hay programación para disfrutar en familia en La Quinta de los Molinos, danza inclusiva con José Maldonado y Rita Notuel o clases colectivas para todos los públicos con Juan Paredes y Torombo; y un itinerario por Madrid Río salpicado de breves actuaciones flamencas que se complementarán con un espectáculo de danza comunitaria -El Rumbòdrom de José Manuel Álvarez- en la explanada de Matadero. También hay espacio para las ideas y el dialogo -a modo de encuentros entre profesionales- y espacio para lo que otras artes dicen del flamenco; hablamos de la proyección de documentales en Cineteca y de una exposición de fotografía.

Con Flamenco Madrid se consolida a la capital como punto de encuentro de la escena flamenca nacional e internacional. Casi todos los espectáculos programados que se estrenan en Madrid o bien son estrenos absolutos o bien nunca han pisado escenarios de la capital.

Pregunta.- Este año se suma el Invernadero de Arganzuela como uno de esos 12 escenarios y de hecho fue el lugar de la presentación con sus palmeras tan flexibles que resisten huracanes y cactus, jugosos y carnosos entre sus espinas. ¿El flamenco es más cactus o palmera?

Flamenco es cactus. Resiste a todo. Su capacidad de supervivencia es enorme. Lo mismo que este arte que vive en cualquier hábitat mientras haya un corazón que lo cuide.

Pregunta.- ¡Y tanto! Del 11 al 13 de mayo en Madrid se baila flamenco y el 15 de mayo San Isidro. ¿El flamenco y el chotis tienen algo en común además de los lunares?

¡La tierra! El flamenco no nace en Madrid pero Madrid fue Corte y bueno…  los grandes artistas sí o sí quieren pasar por Madrid. Porque si triunfas en Madrid sales por la puerta grande. Flamenco y chotis pisan tierra, y chulapos y flamencos comen en la misma mesa y todo pasa en Madrid, ¿no?

Pregunta.- Por último, ¿qué quieres decirle a los madrileños que nos están leyendo?

Que lo disfruten. Que se dejen llevar. Que vivan un Madrid en mayo en su mes Porque viene artistas inmejorables y espectáculos inmensos. La programación sale de sus espacios habituales para ir vuestro encuentro.