La Escuela Dentro Cine, desarrollada en Cineteca y Matadero Madrid, espacios del Área de Cultura, Turismo y Deporte, celebra su quinto aniversario con una retrospectiva titulada Memorias de la primavera. Recuerdos a tiempo real que, del 23 al 26 de mayo, reunirá una filmografía de carácter único. El acercamiento al séptimo arte como herramienta de intervención educativa y terapéutica con adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad es la clave de este proyecto que, desde 2019, ha acogido seis promociones de alumnos en Cineteca Madrid.

La Escuela Dentro Cine propone sacar la práctica cinematográfica de las academias, de los platós y las escuelas oficiales para ponerla a disposición de jóvenes con menos oportunidades. Los integrantes del proyecto comparten experiencias personales y aprenden a hacer cine desde el primer día con medios profesionales, pasando por todos los roles y especialidades del proceso de creación cinematográfica.

Utilizando la metodología ‘aprender haciendo’ y a partir de las premisas crear, filmar, despertar, los alumnos forman un equipo de rodaje en el que tienen oportunidad de crear guiones, construir relatos y dar espacio a su propia voz, al tiempo que aprenden el oficio del cine. De este modo, en el marco de esta formación práctica, cada año, el equipo crea un largometraje de forma colaborativa.

Su carácter innovador, la introducción de nuevas técnicas, metodologías y procesos, así como la adopción de enfoques que utilizan el arte como motor de transformación social, son las señas de identidad de la Escuela Dentro Cine desde su fundación, con un trabajo orientado activamente a la erradicación de la pobreza y reducción de las desigualdades.

Una filmografía única

Memorias de la primavera. Recuerdos a tiempo real es el título de esta retrospectiva que, del 23 al 26 de mayo, reunirá una filmografía única entre la que destaca el estreno de De cielo y arena (2024), el último largometraje realizado por el alumnado de la escuela, en el que el guionista de una película entra en ella y se convierte en un personaje más. Viajará por su propia historia para conocer al resto de personajes, que buscan en los límites de la representación cinematográfica el sentido que no encuentran en sus vidas.

También habrá oportunidad de descubrir o de volver a ver los títulos creados en años anteriores. Las edades sensibles a la luz (2019) es el primer largometraje de la escuela que tuvo su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine de Gijón 2019; que en 2020 fue seleccionada por el Festival Internacional de Cine Nunes, el Festival Internacional de Cine Documental Alcances, el Festival de Cine de Málaga, el Directed by Women Spain y el Festival Rizoma, logrando en este último el Premio del Jurado Joven. Además, en 2021, la película vivió su premier internacional en el IberoDocs 2021 (Ibero American Documentary Film Festival Scotland UK & Ireland).

 Amor sin ciudad (2020), segundo largometraje de la escuela, se estrenó en 2021 en el Festival Internacional de Cine de Gijón, dentro de la Sección Oficial ‘Retueyos’, y programada en el D’A Film Festival de Barcelona ese mismo año. Qué planeta reinaría (2022) y La lengua rota del sueño (2023), tercer y cuarto largometraje de la escuela, han seguido la estela de sus antecesoras generando un continuo de calidad y compromiso que son sello creativo de la escuela, donde la hondura de los guiones y personajes ofrece una mirada renovada sobre temas como las migraciones, la violencia de género, la búsqueda de la sexualidad, la familia o el arte.

Completan la retrospectiva otros trabajos realizados por algunos estudiantes de la Escuela Dentro Cine durante la residencia artística ‘Netflix/Dentro Cine’ propiciada por la colaboración entre Netflix y 24 oportunidades por segundo, operas primas de algunos de estos jóvenes cineastas que verán por primera vez la luz.

Un proyecto formativo con mirada al futuro

La Escuela Dentro Cine supuso la creación en 2019 de la primera escuela de cine terapéutica, municipal y gratuita para adolescentes y jóvenes de 16 a 23 años en situación de especial vulnerabilidad, sin empleo ni formación y/o en desprotección familiar. Su objetivo doble (formar al alumnado en la práctica y el lenguaje cinematográfico, y dotarlo al mismo tiempo de herramientas de diálogo, autoexploración, expresión y empoderamiento) ofrece una extraordinaria oportunidad de reflexionar en profundidad sobre el alcance transformador del arte.

Por ello, en paralelo a las proyecciones abiertas al público, Cineteca Madrid organiza estos días un encuentro en el que especialistas en educación, bienestar emocional y salud mental intercambiarán estudios, enfoques y opiniones acerca de cómo seguir evolucionando hacia una sociedad cada vez más sana y justa, y del papel que el arte, y el cine en este caso, cumple en la atención de las necesidades de individuos y grupos sociales concretos, con necesidades también concretas.

En este contexto, la Escuela Dentro Cine, con el apoyo de Fundación Sabadell desde el origen de su camino, se presenta como un proyecto pionero por el que han pasado ya más de 200 alumnos, que optan además a continuar su formación como cineastas con las becas Netflix-Dentro Cine, creadas por la plataforma audiovisual en 2022 expresamente como apoyo al proyecto. Otros caminos por los que opta el alumnado para seguir formándose son la beca Netflix-ECAM, a la que pueden optar jóvenes de cualquier lugar del país y que en los dos últimos cursos han sido ganadas por dos alumnas de la escuela, o las becas de residencia artística de la cooperativa de mujeres cineastas Cofilm, cuya convocatoria de este curso 23-24 la ganó también una alumna de Escuela Dentro Cine.

Metodología y proyecto

24 posibilidades por segundo es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es crear posibilidades de cambio. Partiendo del arte como motor de transformación y herramienta de cambio en la vida de los jóvenes, en Escuela Dentro Cine se funde el psicodrama con el cine para iniciar un proceso colectivo de resiliencia y diálogo social. Los artífices de este proyecto son el periodista, fotógrafo y director de cine Pedro Sara y la psicoterapeuta y cineasta Violeta Pagán, fundadores del colectivo.

Ideada y dirigida por la asociación sin ánimo de lucro 24 posibilidades por segundo, la escuela está alojada en Cineteca y Matadero Madrid desde su origen, y cuenta con el apoyo de Fundación Sabadell, la red de centros ASPA dependiente de la Dirección General de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Madrid, Fundación Balia y Opción 3. Además, cuenta con el apoyo de NETFLIX. Recibió en enero de este año el premio ‘Activistas por el futuro: una España mejor con la Agenda 2030’, otorgado por el Ministerio de Derechos Sociales del Gobierno de España.