Ya hay 100.000 viviendas que son mejores gracias a los diferentes planes de rehabilitación del Área de Políticas de Vivienda de Madrid que se han llevado a cabo en los últimos cinco años. Esto se traduce en más padres que no tienen que cargar el carrito de sus bebés para subir dos tramos de escaleras, más viviendas a las que pueden acceder personas con movilidad reducida o más familias que ahorran en su factura energética gracias a que viven en edificios más eficientes, entre otras mejoras.
Como el 98 % del suelo urbano consolidado ya está ocupado, el futuro de la vivienda en Madrid pasa necesariamente por las políticas de rehabilitación de lo ya existente.
A través del Área de Políticas de Vivienda, el Ayuntamiento lidera actuaciones de rehabilitación a tres escalas: las viviendas, los edificios y los barrios. Los planes Adapta, Rehabilita y Transforma tu barrio, complementarios entre sí, cubren esas tres escalas. Persiguen el objetivo común de lograr accesibilidad universal, sostenibilidad, salubridad y conservación. Cada uno de ellos se convoca con carácter anual para conformar una estrategia a largo plazo que vaya haciendo de Madrid una ciudad cada vez mejor en la que residir.
Conoce los diferentes planes de rehabilitación de Madrid
Para las viviendas, Plan Adapta

Comprende las ayudas destinadas a adaptar viviendas, locales y elementos comunes de los edificios residenciales.
Tiene cuatro líneas: adaptación de viviendas para personas con discapacidad, adaptación de viviendas para usuarios con enfermedades raras, adaptación de locales en edificios de uso residencial y accesibilidad de elementos comunes de acceso a edificios residenciales.
En la actualidad está abierto el plazo de solicitud (hasta el 9 de julio de 2025).
Para los edificios, Plan Rehabilita

El Plan Rehabilita 2025 acaba de presentarse. Incluye las ayudas dirigidas a mejorar la accesibilidad, conservación, eficiencia energética, salubridad (eliminación de amianto, entre otras actuaciones) y seguridad (prevención de incendios y mejora de instalaciones eléctricas) de edificios residenciales.
Son actuaciones que consiguen cambios sustanciales en el comportamiento energético de un edificio para que contamine menos, para conservarlo o para que mejore el confort de sus vecinos.
Para los barrios, Plan Transforma tu barrio

Este plan también se dirige a mejorar las condiciones de accesibilidad, salubridad y eficiencia energética, como el anterior, pero en este caso está dirigido a la regeneración de barrios especialmente vulnerables. Los ámbitos van cambiando a lo largo del tiempo.
Las últimas actuaciones han sido en los barrios Poblado Dirigido Orcasitas, donde se ha mejorado la conservación y la eficiencia energética, y Meseta de Orcasitas, donde se ha retirado el amianto. Solo a estos barrios de Usera se han destinado 20 millones de euros, con los que se han rehabilitado 1.800 viviendas que han beneficiado a casi 5.000 vecinos. En el pasado también se rehabilitó el barrio del Aeropuerto. Antes del verano se anunciarán los cuatro nuevos ámbitos en los que se va a trabajar.
Hablemos de resultados
El Ayuntamiento ha invertido en los últimos cinco años 251 millones de euros en ayudas en estos tres planes. Algunas de las actuaciones han consistido en la instalación de ascensores (más de 1.200) o la eliminación de amianto para mejorar la salubridad (en más de 5.000 viviendas). En total, las ayudas han beneficiado a más de 270.000 madrileños que viven en esas 100.000 viviendas.

Además de ayudar a los ciudadanos y a las comunidades a costear estas obras necesarias (las subvenciones de Rehabilita y Transforma tu barrio han cubierto el 80 % del coste de las obras), estos planes de rehabilitación tienen otros efectos positivos:
- Menos consumo energético
Realizar mejoras en fachada y cubierta consigue un ahorro medio del 48 % en el consumo de energía, lo que supone un ahorro anual de 800 € para una familia (unos 12.000 kWh menos al año por vivienda, 68 millones de kWh ahorrados al año en total).
Estas obras de rehabilitación ayudan a luchar contra la pobreza energética y mejoran las condiciones de confort, salud y ahorro de los madrileños.

- Menos emisiones a la atmósfera
Hay que tener en cuenta que en Madrid contamos con uno de los parques de vivienda más antiguos de Europa. Muchas de ellas (un 70 %) son anteriores a 1980 y, por tanto, a todas las normativas sobre aislamiento energético.
Las obras de rehabilitación en edificios han reducido un 70 % las emisiones de CO2, haciendo de Madrid una ciudad cada vez más limpia. Eso significa que se han dejado de emitir a la atmósfera 16.200 toneladas de CO2.
Esto es importante porque el consumo energético de la edificación representa ahora el 40 % del total en España, pero para 2050 el consumo de energía de las viviendas debería ser casi nulo.
- Ciudad más accesible
Las mejoras relacionadas con la accesibilidad comprenden más del 70 % de las solicitudes recibidas para la rehabilitación de edificios. Todas ellas responden a una necesidad real: el 40 % de los edificios de cuatro o más plantas no tiene ascensor y el 75 % tiene alguna otra carencia en esta materia. Con estos cambios, Madrid reduce sus barreras y es cada vez más una ciudad para todos.
- Creación de empleo
En total, estas políticas de vivienda han movilizado 400 millones de capital público-privado que ha generado más de 6.000 empleos anuales en el sector de la construcción especializada en rehabilitación.

Plan Rehabilita 2025
Entre 2020 y 2024, el Plan Rehabilita ha recibido 12.047 solicitudes. Se ha duplicado el número del primer año (1.614) al último (3.361). Hasta la fecha se han concedido 217 millones de euros, con una media de 5.390 € por vivienda. Latina es el distrito que más subvenciones ha percibido, seguido de Usera y Moratalaz.
Este plan supuso una agilización con respecto a los modelos de rehabilitación que había hasta el momento. Se simplificaron los procesos y se habilitaron canales de información a los ciudadanos para conseguir ayudar a más personas.

En la convocatoria de este año, dotada con 50 millones de euros y que beneficiará a 14.000 familias, se introducen algunas novedades, como el impulso a la rehabilitación de edificios protegidos o a la creación de comunidades energéticas. Para cumplir los objetivos de descarbonización, se priorizará la rehabilitación de los edificios más ineficientes de Madrid (niveles F y G) y se potenciará la implantación de renovables o actuaciones mixtas (envolvente + renovables). Por último, se incluye como actuación subvencionable la conservación y adecuación a la normativa de las puertas de garajes, que son origen de numerosos siniestros en el entorno residencial.
Información sobre rehabilitación al alcance del ciudadano
Gracias al visor de Subvenciones Rehabilita Madrid es posible geolocalizar y observar los planes de rehabilitación edificatoria del Ayuntamiento. Esta herramienta de transparencia tiene el propósito de involucrar a los ciudadanos en el proceso de regeneración de su ciudad y compartir con ellos los objetivos de la agenda de rehabilitación y su medición.
Por otro lado, la estrategia de monitorización Habita Madrid, puesta en marcha en colaboración con el CSIC, permite conocer los datos de consumo y emisiones de CO2 de las viviendas antes y después de rehabilitar.
A través de este enlace es posible acceder a toda la información sobre el Plan Transforma Madrid. Además de los planes de rehabilitación, Transforma Madrid incluye el Plan de Regenera Madrid, que actúa sobre los espacios libres de la vivienda construida hace más de 40 años, y la construcción de vivienda de alquiler asequible de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid). Todo ello conforma una estrategia global del área de Políticas de Vivienda para que Madrid siga siendo la mejor ciudad en la que vivir.