Mientras nos adentramos en el parque de Enrique Tierno Galván, se alza ante nosotros un edificio de color blanco y con forma de iglú rodeado por un conjunto de calles que parecen sacadas de un mapa estelar —calle de las Nebulosas, de la Estrella Denébola, de la Estrella Naos y de la Estrella Hadar—, y que refugian a este singular edificio lleno de historias y curiosidades: el Planetario de Madrid.

Inaugurado en septiembre de 1986, lleva a sus espaldas casi cuatro décadas de divulgación astronómica, acercando el cosmos a varias generaciones de madrileños. Si creciste en Madrid, probablemente lo visitaras cuando eras pequeño con el colegio, ¿pero has vuelto a explorarlo desde entonces? Hoy te contamos seis curiosidades sobre el Planetario de Madrid y, en especial, sobre su impresionante sala de proyecciones, la joya de la corona, que harán que quieras regresar y redescubrir con otros ojos este fascinante lugar.

Edificio de color blanco y con forma de iglú
Planetario de Madrid
  1. Un punto de encuentro para astronautas y expertos

El Planetario de Madrid ha acogido a numerosas personalidades del mundo de la ciencia y la exploración espacial. Uno de los visitantes más recientes ha sido el astronauta leonés Pablo Álvarez, quien ha compartido sus experiencias con el público en este icónico recinto. Además, han pasado por sus instalaciones figuras clave de la NASA, como Andrea I. Rezzaghi, directora de la Oficina de Gestión y Supervisión del JPL; Charles Norton, subdirector de Tecnología en la NASA/JPL; y Kevin Coggins, administrador adjunto asociado del programa SCaN de la NASA. También ha sido el escenario de conferencias impartidas por Sara García Alonso, investigadora oncológica y la primera astronauta española.

Si te interesa la exploración espacial, te recomendamos estar atento a su página web, donde suelen anunciar próximas conferencias. Y si no puedes asistir en persona, ¡no te preocupes! Muchas de ellas se retransmiten en directo por YouTube. Así que prepárate para descubrir los secretos que esconde el universo.

  1. Una cúpula gigantesca

La joya de la sala de proyecciones es su impresionante cúpula de 17,5 metros de diámetro que te envolverá por completo. En ella, se realizan proyecciones en 360 grados, donde las imágenes no solo están en el techo, sino que cubren todo el espacio alrededor, dando la sensación de estar flotando en el cosmos. Además, su combinación con el sonido envolvente y la oscuridad total te harán sentir en el espacio, lo que hace que cada sesión sea una auténtica aventura y una experiencia inmersiva única. Además, recientemente han renovado sus butacas para que te sientas cómodo mientras viajas al espacio. En su página web también puedes consultar las proyecciones en cartel que tienen en este momento y reservar tu entrada para que no te quedes sin tu plaza.

  1. Dos de sus proyecciones, galardonadas a nivel internacional

La proyección Agujeros Negros, elaborada por el propio Planetario en colaboración con la Fundación la Caixa, es una de las grandes curiosidades del Planetario de Madrid. En 2024 fue premiada en el prestigioso Dome Fest West de Estados Unidos, uno de los festivales más prestigiosos del mundo del formato fulldome, como Mejor Película de Ciencia 2024 entre más de 350 producciones presentadas.

 

Proyector digital, una de las curiosidades de la sala del Planetario de Madrid
Proyector digital de la sala de proyecciones del Planetario de Madrid

Pero no es el único éxito. Otra de las proyecciones actualmente en cartel, Biosfera Oscura, ha recibido este mismo año el premio Best Science Film Award en el festival Fulldome Best of the Earth, celebrado en Cardiff. Además, esta misma película ya fue galardonada en 2023 como Mejor Película en el Fulldome Festival de Brno, en la República Checa. Todo un reconocimiento internacional que demuestra que el Planetario de Madrid no solo mira a las estrellas, sino que también brilla con luz propia en el panorama audiovisual científico.

  1. Del proyector óptico al digital

Antes, la tecnología del Planetario se basaba en un proyector óptico que recreaba el cielo estrellado. Cada año, dos ingenieros lo desmontaban y limpiaban minuciosamente, lo que requería cerrar la sala durante dos semanas para su mantenimiento. En 2017, el Planetario dio un salto tecnológico y la sala fue completamente renovada con un proyector digital que mejoró la calidad de las proyecciones y amplió las posibilidades de exploración espacial, permitiendo mostrar galaxias, planetas en movimiento y simulaciones espaciales con una calidad impresionante. Para los más curiosos, el antiguo proyector óptico Zeiss se encuentra expuesto en el Planetario.

proyector óptico, una de las curiosidades de la sala de proyecciones del Planetario de Madrid
Proyector óptico Zeiss
  1. Más de 9.000 estrellas en un solo vistazo

Gracias a su sistema de proyección, en la sesión Conociendo el cielo se pueden ver más de 9.000 estrellas con un realismo asombroso, algo imposible desde Madrid debido a la contaminación lumínica. Aunque estemos en plena ciudad, esta sala permite escapar de la contaminación lumínica y adentrarse en un cielo lleno de estrellas como si estuviéramos en medio del desierto. Además, durante la proyección aprenderemos a reconocer las principales estrellas y constelaciones de la noche.

  1. Un viaje en el tiempo y el espacio

Entre las muchas curiosidades del Planetario de Madrid, también destaca la película Conociendo el cielo, que no solo permite observar las estrellas, sino también viajar y explorar a través del universo. Guiados por un experto, podrás descubrir cómo se ve el cielo en cualquier rincón del planeta – como, por ejemplo, en Argentina -, conocer como lucía en el pasado – como el cielo que vio Colón en su viaje a América – o incluso asomarte al futuro y maravillarte en el cielo que podremos ver dentro de 500 años.

Al visitarlo, además de sus impresionantes propuestas audiovisuales en la sala de proyección, podrás recorrer sus zonas de exposiciones, donde conocerás aún más el cosmos. Y, como te hemos comentado, el Planetario organiza también conferencias, talleres y cursos, por lo que siempre hay algo nuevo que descubrir.

Imágenes de algunas de las exposiciones del Planetario de Madrid

El acceso a las instalaciones y exposiciones es gratuito y únicamente es necesario comprar tiques para entrar en la sala de proyección. El precio por persona y sesión es de 3,60 euros para los adultos y de 1,65 euros para los niños entre 2 y 14 años y para los mayores de 65 años. Los menores de dos años no pagan si no ocupan butaca. Te esperamos para que seas tú mismo quien descubra las curiosidades del Planetario de Madrid.