La M-30 no es solo una autopista. Es historia, transformación y una obra de ingeniería que ha cambiado Madrid para siempre. Ahora, todo ese legado cobra vida en el Espacio Madrid Calle 30 & Madrid Río, el nuevo centro expositivo que abrió sus puertas el pasado mes de marzo en el paseo de la Chopera, 6-10, junto al invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela.
A través de maquetas, documentos inéditos, audiovisuales y experiencias interactivas, el espacio ofrece una nueva perspectiva para conocer la transformación de dos de las infraestructuras más importantes de la ciudad: la M-30 y Madrid Río.
De autopista a revolución urbana
La M-30 ha sido testigo y protagonista de la evolución de Madrid. Lo que empezó como una solución para mejorar la movilidad se convirtió en uno de los proyectos de transformación urbana más ambiciosos de Europa. Desde su inauguración en 1974 hasta el soterramiento de buena parte de su trazado en 2007, pasando por el traspaso de la titularidad de la infraestructura al Ayuntamiento de Madrid en 2004, cada paso ha supuesto un cambio radical en la forma en que los madrileños viven su ciudad.

El recorrido expositivo incluye una línea del tiempo con los hitos más relevantes de la M-30 hasta llegar a los proyectos actuales en marcha. Asimismo, los visitantes podrán ver una maqueta gigante construida con motivo de la finalización del soterramiento, que reproduce la almendra central de Madrid rodeada por la vía de circunvalación. A ello se le unen cinco vídeos que narran las cinco prioridades de Madrid Calle 30: seguridad, movilidad, sostenibilidad, innovación y calidad.
Los gigantes que cavaron Madrid
Uno de los puntos más espectaculares de la exposición son las maquetas de Dulcinea y Tizona, las colosales tuneladoras que perforaron el subsuelo de la capital para enterrar el tráfico y devolver la superficie a los ciudadanos. Gracias a estas máquinas, Madrid pudo transformar su paisaje urbano sin detenerse ni un solo día.
Además, se presentan imágenes y vídeos del proceso de soterramiento, un reto de ingeniería que cambió la movilidad en la ciudad para siempre.

Madrid Río: el jardín que nació del asfalto
Bajo los parques, paseos y zonas de ocio de Madrid Río sigue latiendo la M-30. La exposición dedica un espacio a explicar cómo se convirtió una barrera de tráfico en un corredor verde que ha mejorado la calidad de vida de los madrileños. Gracias a este proyecto, se han recuperado ecosistemas del río Manzanares, aumentado las zonas verdes y reducido la contaminación acústica y ambiental.
El espacio cuenta con una maqueta de Madrid Río que, con el cauce del Manzanares como protagonista, muestra la biodiversidad y riqueza paisajística de este entorno singular.
Imágenes de Madrid Río en la actualidad
Una experiencia interactiva y gratuita
El Espacio Madrid Calle 30 & Madrid Río no es solo una exposición estática. El centro ofrecerá visitas guiadas, talleres didácticos y charlas para viajar en el tiempo y descubrir el futuro de la infraestructura madrileña y su impacto en la ciudad.
La entrada al Espacio Madrid Calle 30 & Madrid Río es gratuita, así como la participación en las actividades programadas. Eso sí, si vienes en grupo o quieres apuntarte a una actividad concreta, tendrás que reservar con antelación.
El centro permanecerá abierto los días laborables en horario de 9:30 a 14 horas y de 18 a 21 horas; los sábados, domingos y festivos de 10 a 14 y de 18 a 21 horas, y los lunes permanecerá cerrado.
La M-30 en seis momentos clave
- Nacimiento de la M-30 (1974): Madrid necesitaba una solución para su creciente tráfico. El nacimiento de esta circunvalación permitió canalizar mejor los flujos urbanos y conectar barrios hasta entonces desconectados.
- Expansión de los accesos (década de 1980): con el crecimiento urbano y del parque automovilístico, se construyeron nuevos enlaces, pasos elevados y accesos, mejorando la fluidez y reduciendo los tiempos de desplazamiento.
- Proyecto Madrid Calle 30 (2004): se plantea una transformación radical: soterrar la vía, liberar la superficie para los ciudadanos y dotarla de una nueva visión sostenible. Empieza uno de los proyectos de ingeniería más importantes de Europa.
- Inauguración del túnel sur (2007): con seis kilómetros de longitud, este tramo soterrado eliminó uno de los cuellos de botella más problemáticos de la ciudad. Fue una hazaña técnica que permitió enterrar el tráfico sin colapsar la movilidad.
- Nacimiento de Madrid Río (2011): donde antes había ruido, asfalto y barreras, ahora hay naturaleza, deporte, cultura y vida. El Manzanares resucitó como eje natural de la ciudad.
- Nuevos proyectos de integración urbana: Parque Ventas y Parque Castellana, remate del principal eje de la ciudad y puerta al futuro Madrid Nuevo Norte, continúan la filosofía iniciada con Madrid Río: devolver la ciudad a sus ciudadanos.
Recreación del futuro Parque Ventas
A lo largo de varias décadas, la M-30 ha dejado de ser una simple circunvalación para convertirse en una pieza clave en la transformación de Madrid. El Espacio Madrid Calle 30 & Madrid Río invita a entender ese proceso desde múltiples ángulos: la ingeniería, la sostenibilidad, la planificación urbana y, sobre todo, el impacto real en la vida de los ciudadanos. Un lugar que demuestra cómo la M-30 ha moldeado la forma en que Madrid se mueve y se vive.