Como la lluvia da pocos respiros, te ofrecemos algunos planes para que puedas disfrutar del fin de semana a cubierto, con mucha cultura y arte. Puedes optar por adentrarte en los secretos de la luna o de la bohemia madrileña; disfrutar del baile flamenco, de la copla rapera o de la música de raíz aliada con la experimentación. Si el tiempo acompaña, los títeres del Retiro son una gran opción para pasar la mañana del sábado o del domingo. Son solo algunas ideas.

 

ARTEMISA: la magia de la luna (exposición)

Planetario Madrid. Parque Enrique Tierno Galván

Te proponemos ‘salir’ de la tierra y adentrarte en los secretos de la luna de la mano de esta muestra surgida de la colaboración entre la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y dos centros municipales: el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Planetario de Madrid. La exposición ofrece un recorrido multidimensional a través del arte, la mitología y la ciencia, que resalta la magia y la belleza de nuestro satélite natural.  A través de una cuidadosa selección de obras plásticas, esculturas, pinturas y dibujos, y de montajes audiovisuales de las principales misiones lunares, el visitante se sumergirá en un viaje inspirador a través del tiempo y el espacio.

 

‘Trópico sin tópico: Amazonas’ (exposición)

CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1

Un total de 25 artistas, principalmente de América, junto a otros europeos exponen en la tercera planta de CentroCentro sus obras en diferentes formatos bajo el título ‘Trópico sin tópico: Amazonas’. Siguiendo la temática de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, ARCOmadrid, que está centrada en el Amazonas, diferentes obras y piezas se exhiben en torno a esta temática que pone el foco en la herencia indígena y la interpretación del mundo contemporáneo. Grabados, fotografías, esculturas, cuadros y confecciones textiles plasman la idealización que se ha hecho de estas culturas ancestrales y muestra sus propias tensiones y conflictos comunitarios. Comisariada por Halim Badawi, se puede acceder hoy y durante todo el fin de semana de 10:00 a 20:00 h.

Razen (música)

CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1

Razen. Fotografía: Jef Jacobs
Razen. Fotografía: Jef Jacobs

Dentro de LIMO, la cita mensual de conciertos para los sábados en sesión matiné de CentroCentro sobre música con raíz que no deja de lado la experimentación, este sábado llega el dúo RAZEN, precedido por una sólida reputación en Bélgica y en el extranjero. Formado por Ameel Brecht y Kim Delcour, el dúo explora las características tímbricas únicas de los instrumentos de cuerda y viento en una música improvisada e instintiva que mezcla tonos oníricos preindustriales y espectrales con el trance y el misticismo medieval.

Txalaparta (danza)

Centro Danza Matadero. Nave, 11

© Mendi Urruzuno
© Mendi Urruzuno

Kukai Dantza, una compañía creada en 2001 por el bailarín Jon Maya Sein, trae al Centro Danza Matadero, Txalaparta, un espectáculo incluido en los bonos promocionales de este centro de creación. La txalaparta es un instrumento de percusión tradicional del País Vasco, que suena a partir de los golpes que van produciendo los que la percuten, pero una vez concluido el acto de tocar, ninguno es dueño de lo que ha sonado; no se puede agarrar, su naturaleza desafía la fijación, el golpe se convierte en algo liberador que muta el alma del que trabaja. La escucha y la percepción del propio cuerpo se tornan más profundas, se convierten en vuelo. Es la multiplicación de las potencias de la acción, es la evidencia de ese amasijo de materias diversas que somos.

Después de la función de hoy viernes, el público podrá disfrutar de un encuentro con la dirección de artística del centro y el director artístico Jesús Rubio.

‘Muestra de cine irlandés’ (Semana de Irlanda, cine)

CINETECA. Matadero Madrid. Plaza de Legazpi, 8

Cartel del documental 'Nothing Compare'
Cartel del documental ‘Nothing Compare’

En el marco de celebración de la III Semana de Irlanda con motivo de San Patricio, CINETECA MADRID aporta al programa propuestas audiovisuales con su ‘Muestra de cine irlandés’. Diseñado en colaboración con la Oficina de Turismo de Irlanda hoy a las 20:00 horas se exhibe el documental Nothing Compares que dirige Kathryn Ferguson y que versa sobre la recién fallecida cantante Sinéad O’Connor. Mañana sábado, a la misma hora, será el turno de Belfast, dirigido por Kenneth Branagh, este drama ambientando en la Irlanda de 1969 ofrece la mirada de un niño que vive la lucha en las calles de la clase obrera en su ciudad natal. El domingo, a las 12:00, la película infantil La canción del mar, de Tomm Moore, narra la historia de Ben y Saoirse que pasan de vivir en el faro de una isla a la ciudad. Allí Ben descubre los poderes de su hermana que puede deshacer los conjuros de la Bruja de los búhos. Y unas horas después, a las 20:00 echan Good Vibrations, de los directores Lisa Barros D’Sa y Glenn Leyburn. Volvemos a Belfast esta vez en los 70 para encontrarnos la historia de Terri Hooley. Este tendero decide dejarlo todo por el punk: se hipoteca, abandona a su mujer embarazada y consigue hacer la mejor canción de la historia por la que no ve un solo céntimo.

21 DISTRITOS (copla rapera y baile flamenco)

Arganzuela y Latina

El programa municipal para la dinamización de los barrios a través de acciones artísticas y culturales, 21 DISTRITOS, trae dos propuestas ligadas a la copla y el flamenco a Arganzuela y Latina. En Arganzuela, el sábado, concierto de la coplera rapera El niño Lord.Cah, una artista cuyo estilo es difícil de definir: folk rap experimental costumbrista y que, como dice, cuenta “cuentos sórdidos para niños adultos”.   En Latina, el bailaor Rafael Ramírez sube a las tablas su espectáculo Lo preciso, obra por la que ha sido nominado recientemente a Mejor interprete masculino de flamenco en los Premios LORCA. (Sábado, 15; 19:00 h).

Madrid, ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria (exposición)

Museo de Historia de Madrid. Calle de Fuencarral, 78

Una amplia selección de piezas -óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos- te sumergirá en lo que supuso la bohemia literaria, tomando a Madrid como epicentro. La muestra comienza poniendo atención en el origen y significado del término ‘bohemia’ y, a continuación, da paso a cinco espacios en los que se divide el recorrido: ‘París: las primeras luces’; ‘El resplandor español’, que nos sitúa en Madrid en torno a 1840; ‘La bohemia heroica’, dedicada al grupo de escritores del mismo nombre, un conjunto de autores con un alto compromiso social que rechazaban abiertamente los valores burgueses; ‘Espacios bohemios’, que se adentra en el ambiente preferido de los bohemios: la noche, y ‘La luz en el espejo’, dedicado a Valle-Inclán y su obra Luces de Bohemia, publicada en 1924. De acceso gratuito, se puede visitar de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales del museo.

Basoa (títeres)

Teatro de Títeres del Retiro. Parque de El Retiro. Av. de Méjico, S/N

Dentro del ciclo ‘Títeres en femenino’, la compañía madrileña Teatro Firulete representa Basoa, una obra para vivir las peripecias de Uxue, quien, preocupada porque su abuela se apaga, se adentra en el bosque para pedir ayuda a alguno de los seres mágicos que lo habitan. Desafiando la autoridad de su madre, se escapa de casa y, a medida que se interna en el bosque, la naturaleza será más misteriosa, los personajes con los que se encuentra cada vez más mágicos y las lecciones que aprende más profundas. Sin embargo, cuando finalmente se encuentre con Mari, la reina de la Naturaleza, comprenderá que las respuestas que busca son más sencillas de lo que creía.

Buena forma de disfrutar de la mañana del sábado o el domingo en familia… si el tiempo acompaña.

‘Universo Criaturas’ (juego)

Matadero Madrid. Paseo de la Chopera, 14

Desde hoy hasta el domingo se celebra, dentro del Programa Familias Invierno, ‘Universo Criaturas’, una serie de actividades concebida para niños a partir de tres años en las que se desarrollan juegos donde el objetivo es divertirse y compartir a la vez que sentirse estimulados. Bajo el lema ‘Jugar en serio’ los 400m2 de la Nave 17/ Nave Una de Matadero dan cabida a las artes, el diseño, la arquitectura, las formas y la luz. Tres grandes áreas dividen el espacio: ‘Villa Calma’, donde reina la tranquilidad y las piezas de construcción son más pequeñas; ‘Rincón vivo’, un atelier con piezas más grandes que sirven para crear refugios habitables y, por último, ‘Laboratorio de seres’, centrado en la invención de personajes. Organiza Criaturas Infinitas, proyecto lúdico-educativo con un lustro de vida.

‘Theke 1’ (juego)

Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos. C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 20

Arancha Cristo Jimeno trae este taller de juego para bebés de 0 a 3 años en Espacio Abierto. Formada en el método Montessori, el método-estudio Emmi Pikler de movimiento libre, en la pedagogía Waldorf o el sistema Reggio Emilia entre otros, con dos décadas de trabajo junto a los más pequeños propone este espacio que alberga telas, cestas y otros objetos cotidianos con los que hacer volar la imaginación y la creatividad. Sacarán los objetos, los colocarán, harán construcciones, etc. Cada mes el taller se dedica a un aspecto y este mes de marzo es el turno de los trebejos o esos utensilios que podemos guardar en cajas. ‘Theke’ es una palabra griega que significa contenedor tanto para almacenaje de objetos como el lugar delimitado donde se pueden realizar tareas y actividades.

 

Y, además…

Aun puedes ver tres exposiciones únicas:  Del Juguete al cielo, que se ha prorrogado hasta el 20 de abril; ‘Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024]’ , si te acercas a CentroCentro o, en Serrería Belga, Revista Afal: Pequeña y libre, una muestra que  nos transporta a la historia de una publicación que, en plena posguerra, revolucionó la fotografía española en las décadas de 1950 y 1960.