Debemos a la cultura griega tanto el origen del teatro, tal y como lo conocemos, como mitos que nos sirven para interpretar la realidad. Uno de ellos es el del ave fénix, un animal fantástico caracterizado por renacer una y otra vez de sus propias cenizas. Este mito, desde luego, nos viene perfecto para retratar la larga trayectoria del Teatro Español, el espacio escénico más antiguo de Europa aún en funcionamiento y que, en su larga vida, une la época dorada de nuestra dramaturgia en los siglos XVI y XVII con la actualidad del escenario, pasando por las distintas corrientes teatrales que se han ido sucediendo y sus sucesivos referentes, como Leandro Fernández de Moratín o Ramón María del Valle-Inclán. En total, 440 años en los que este espacio cultural ha sobrevivido a estos y otros cambios, incluidos tres incendios, cual ave fénix. El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, ha querido destacar la efeméride de este espacio emblemático en la cultura de la ciudad con una serie de eventos en su honor.

Tras el estreno del espectáculo conmemorativo de la efeméride Arder y no quemarse −que pudo verse en la Sala Principal de Teatro del 10 al 19 de octubre− y la presentación del libro El Teatro Español de Madrid. La historia 1583-2023, editado por Cátedra, los actos de celebración del 440 aniversario del teatro culminan con una exposición que recopila documentos, estudios, anécdotas e imágenes sobre el Teatro Español para ofrecer una perspectiva poliédrica sobre tres áreas fundamentales de su historia: los artistas, el público y los profesionales. Esta estará abierta en este coliseo hasta el 14 de julio del año próximo.

Los orígenes del Teatro Español se remontan a 1583 cuando se funda, en el solar que ocupa actualmente, el conocido como Corral del Príncipe, que sirvió de plataforma a la brillante creación dramática de los autores del Siglo de Oro, casi siempre acompañada de anécdotas, curiosidades y polémicas que ponían de manifiesto la vitalidad del teatro y su incidencia en la vida pública. Una agitación cultural que continuó durante los siglos posteriores hasta llegar al edificio que hoy preside la plaza de Santa Ana. Entremedias, se han sucedido reformas, amenazas de ruina, incendios, proyectos de reforma y ampliaciones de un teatro que hoy es parte indisociable de la ciudad de Madrid.

La exposición, 440 Teatro Español. El más antiguo de Europa (1583-2023), reúne planos, dibujos, maquetas, fotografías, videos, audios y otros documentos que permiten reconstruir los principales jalones de la historia del edificio que hoy conocemos. El visitante podrá trazar un recorrido donde descubrir de manera rigurosa, pero también amena y clara, algunas de las muchas curiosidades que han trascendido de la historia del Teatro Español.

A través de este itinerario se descubrirán también los detalles de los tres grandes incendios que ha sufrido el teatro, dos de ellos con graves consecuencias. Según recuerda el cronista de la Villa Antonio Castro, el primero fue en la noche del 11 de julio de 1802. Tras una representación apareció el fuego en el entonces teatro del Príncipe, propagado desde las buhardillas, sin que se produjeran daños en el público. El fuego tardó dos días en apagarse. Solo aguantaron en pie las paredes maestras, que se demolieron finalmente. El segundo incendio ocurrió la tarde del domingo 19 de octubre de 1975, mientras se estaba ensayando la obra 7000 mil gallinas y un camello de Jesús Campos. Veintidós equipos de bomberos fueron requeridos para atacar el fuego. La estructura del teatro se salvó, así como casi todos sus tesoros artísticos y documentales, que fueron trasladados. Sí se perdieron la monumental araña de cristal de roca y el lujoso telón. La araña se desplomó sobre el patio de butacas cuando cedió la techumbre, el telón ardió directamente. También desaparecieron las pinturas sobre tela que adornaban el techo de la sala. Araña y telón se reprodujeron en la reconstrucción, pero no las pinturas. Mucho más cerca de nuestros días, el 14 de julio de 1991, se produjo un tercer incendio en el Español, declarado en el escenario una vez más y sin la importancia de los anteriores. Se perdió el telón, que tuvo que rehacerse de nuevo.

En la exposición se muestran los diferentes edificios que han albergado el escenario, en cuya exacta ubicación se llevan representando obras de teatro desde hace 440 años y por el que han pasado las más grandes figuras de la interpretación. Un escenario testigo de los estrenos de la mayoría de las mejores obras de los dramaturgos del panorama nacional.

El visitante podrá observar la maqueta del corral original y conocer la evolución arquitectónica del edificio hasta la actualidad, los principales personajes y documentos históricos que lo han acompañado−desde órdenes reales a programas de mano y carteles−, su impacto en el barrio, su vinculación con la vecina iglesia de San Sebastián, los acontecimientos, ceremonias y homenajes de los que ha formado parte, los incendios que ha sufrido, los estrenos que han desatado pasiones y escándalos, así como la infinidad de espectáculos, personalidades, compañías, intérpretes y oficios que atesora a sus espaldas.

Si tienes ocasión de pasar por la sede del Teatro, en la plaza de Santa Ana, también la tienes de conocer su historia. La exposición puede verse de martes a domingo de 11 a 14 horas y de 16 a 18 horas.