Conciertos, exposiciones, danza, cine, teatro musical… Te proponemos seis propuestas de ocio y cultura para que organices tu agenda de estos días y no te aburras ni un minuto.

 

El nervio de lo invisible (DANZA/TEATRO)

Centro Cultural El Torito. Avenida de Moratalaz, 130

Esta pieza escénica, que combina el teatro con la danza, está basada en el caso real de una bailaora nacida para ser una estrella que tropieza en su camino con el monstruo de la violencia machista. Después de años brillando en teatros nacionales e internacionales, la historia de esta bailaora se quiebra. El nervio de lo invisible cuenta la historia de una caída y de una recuperación, el momento de violencia, de depresión y de encierro, pero también la esperanza de volver a levantarse a bailar. Con esta y otras actividades, 21 distritos se suma a los actos organizados en torno al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

 

Canto cósmico (CINE)

Cineteca Madrid. Plaza de Legazpi, 8 

Francisco Contreras Molina, más conocido como Niño de Elche, es mucho más que cantaor. Es un provocador, un erudito, un artista poliédrico en cuya personalidad trata de ahondar el documental Canto cósmico, de Marc Sempere-Moya y Leire Apellaniz. Un film con el que se clausura el domingo el Festival Márgenes en Cineteca Madrid y cuya proyección contará con la presencia de los directores y de Niño de Elche. La película se construye a través de las miradas de los que le rodean y de quienes comparten su arte. C. Tangana, Angélica Lidell, Pedro G. Romero, Raúl Cantizano, Israel Galván o Paqui y Aladino, sus padres, son solo algunas de las voces que, unidas a la de Paco, componen este retrato muy libre, casi cubista, del artista.

 

La ciudad del futuro: de la huerta a la mesa (EXPOSICIÓN)

CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1

Esta exposición reúne más de 50 piezas, entre pinturas, objetos decorativos, maquetas y mobiliario, para mostrar cómo el desarrollo del ser humano, el origen de la civilización, la creación de la cultura y de la ciudad discurren en paralelo a nuestra alimentación y cómo el cambio de dieta ha de ser un elemento clave para modificar los hábitos que aceleran el final de los recursos del planeta. En un recorrido a través de siglos y civilizaciones, desde el edén hasta el futuro, la muestra busca en las lecciones de la historia respuestas a cómo hacer esta transición para lograr el equilibrio.

 

Made of space (DANZA)

Centro de Cultura Contemporánea Condeduque. Teatro. Calle Conde Duque, 11 

La explicación de qué es y cómo se forma la aurora boreal es una complejidad científica difícil de entender, pero verla es una experiencia maravillosa. Igual sucede con la danza de Guy Nader y María Campos. Su nueva creación, Made of space, englobada en su investigación sobre el espacio-tiempo, explora una composición donde la fuerza de gravedad como principio coreográfico es la máxima tentación para esta pareja de creadores siempre con ganas de desafiar las leyes de la naturaleza. Sin la intención de explicar la física cuántica a través de su danza, quieren expresarla a través de una poética del movimiento, valiéndose de los recursos que le ofrecen los cuerpos de sus bailarines, el espacio, la luz, la música.

 

En tierra extraña (TEATRO MUSICAL)

Teatro Español. Sala Principal. Calle Príncipe, 25 

Juan Carlos Rubio escribe este musical que reúne a Federico García Lorca, Concha Piquer y Rafael de León para reflexionar sobre la identidad.

El montaje está producido por Som Produce, compañía responsable de otros éxitos musicales como Billy Elliot o West Side Story. La historia narra un encuentro ficticio entre estos tres artistas españoles a las puertas de la Guerra Civil. La famosa cantante le pide al marqués del Valle de la Reina que programe una cita con Lorca para que le escriba una nueva canción para su próximo espectáculo. Sin embargo, Concha no ha organizado esta reunión para hablar sobre el arte y la música, sino para advertir a Lorca de que su nombre está en la lista negra de muchas personas y que el conflicto en España va a estallar en breve.

Chano Domínguez y Diego Amador
Chano Domínguez y Diego Amador

 

Chano Domínguez y Diego Amador (CONCIERTO JAZZMADRID)

Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4

En el escenario, dos pianistas que han conseguido crear un lenguaje capaz de aglutinar dos culturas. Ambas se hicieron públicas en algún momento del siglo XIX, pero tienen muchos años de antigüedad añadida. Son en jazz y el flamenco, dos tipos de música que parecen haber sido creadas para mezclarse cuando se escucha a Chano Domínguez y Diego Amador. En el espectáculo que ahora ofrecen en el Fernán Gómez, dentro de JAZZMADRID y para el que ya quedan pocas entradas, ambos músicos encuentran la forma de darle otra vuelta de tuerca a los géneros. Piano plenamente actual que combina la vitalidad del momento con el conocimiento de un arte que sigue generando figuras.