Noviembre en Madrid es sinónimo de jazz. El Festival Internacional JAZZMADRID vuelve aunando el prestigio de los artistas consagrados con la fuerza de los nombres emergentes, más un espacio especial dedicado al jazz flamenco, una fuerte apuesta por lo local y muchas otras propuestas que trascienden a los conciertos -exposiciones, presentaciones de libros, conferencias- para sumergirnos en el género de forma total. Las entradas ya llevan a la venta desde el pasado 8 de octubre. Aquí te contamos lo que te ofrece la nueva edición.

JAZZMADRID21 es una cita más que consolidada en el calendario musical madrileño. Lo explica bien su director artístico Luis Martín: “Cuando un festival de jazz alcanza este nivel ya no se puede dudar de que se trata de un hecho cultural sin paliativos; una programación convertida en corredor sonoro de las músicas y ecos que nos acompañan en el tiempo que vivimos”. Con el mérito añadido de que las nuevas generaciones de aficionados crecerán “a la sombra de todos sus conciertos”.

Todos los colores del jazz

Su carta de presentación es el cartel del ilustrador Jorge Arévalo: colores puros que respiran el mejor estilo pop, con una referencia muy clara al jazz de los 80 y con un vínculo latino muy marcado. Tras esa imagen llena de color se esconde una programación que, en realidad,, es la unión de muchas. Por un lado, la de los espacios municipales -Fernán Gómez; CentroCentro, y Conde Duque-; por otro, la de los colaboradores -Auditorio Nacional, Biblioteca Nacional, Círculo de Bellas Artes, Instituto Francés, Instituto Polaco de Cultura, La Noche en Vivo- y, para seguir sumando, las propuestas de 21distritos, del Festival de Jazz de Ciudad Lineal y del Teatro Pavón, sede del ciclo ‘Villanos del Jazz’.

Espacio fundamental copan los artistas consagrados. En JAZZMADRID 21, los amantes del género podrán escuchar las últimas propuestas de saxofonistas como Antonio Lizana, Charles Lloyd y Kenny Garrett; vocalistas como Madeleine Peyroux, Jose James, Carmen París y Pedro Ruy-Blas; el trompetista Ambrose Akinmusire; el cuarteto del pianista Pedro Ojesto; la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, dirigida por el maestro Jan Cober y con el piano solista de Moisés P. Sánchez. Y dos dúos con el piano como protagonista: el de Gonzalo Rubalcaba y la cantante Aymée Nubiola, y el de Chano Domínguez y Diego Amador.

A ellos se suma el empuje de los creadores emergentes como Lucía Rey, Alba Careta, Jesús Molina, Gonzalo del Val o Verónica Ferreiro y Javier Sánchez, además de la formación que este año propone la Escuela de Música Creativa, esta última consecuencia de la mejor destilación de los fondos selectos de varias cosechas del jazz académico.

Jazz  flamenco, “el precinto musical genuino de Madrid”

El jazz flamenco es para Luis Martín la definitiva ‘Marca musical España’, “aunque -prosigue-, por su procedencia, es más acertado afirmar que se trata de una instantánea sonora sellada con el precinto musical genuino de Madrid, proyectado a través de la libertad del jazz”. Por eso JAZZMADRID, que no ha sido nunca ajeno a esta simbiosis madrileña, trae ahora a nombres tan importantes como Guillermo McGill, los mencionados Pedro Ojesto y Antonio Lizana, el dúo de pianistas Chano Domínguez y Diego Amador, Olé Swing, Chico Pérez, Dani García y Tino Di Geraldo.

Las propuestas más ‘aventureras’ vendrán de la mano de guitarristas como Eivind, Aarset, Lionel Loueke y Julian Lage; bateristas como Dave Weckl & Tom Kennedy Project; pianistas como Joachim Kühn, Jacky Terrasson, Ignasi Terraza y Dominik Wania; el grupo Patáx; el saxofonista Ariel Brínguez; el contrabajista Kyle Eastwood; y muchos otros nombres como Duot y Andy Moore, César Filiú Douglas, Román Filiú con el Cuarteto Assai o la cantante Cecile McLorin Salvant.

No faltan tampoco intérpretes polifacéticas como la guitarrista de blues Susan Santos, y un representante de la chançon française jazzificada, Alfonso de Vilallonga, habitual compositor de bandas sonoras para películas firmadas por Isabel Coixet, Fernando León o Pablo Berger.

Más allá de los conciertos

Para disfrutar, ahondando en la historia del jazz, el festival trae una serie de propuestas que complementa la programación de conciertos. Por ejemplo, la exposición fotográfica de Jaime Massieu, ‘La música que he visto’ que, del 10 al 28 de noviembre, estará en el vestíbulo del Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa. Massieu, además, presentará su libro del mismo nombre el día 11 en CentroCentro, a las 17:30 h.

El apartado de conferencias permitirá conocer más a figuras que han escrito su nombre en la historia del género y que ya nos han dicho adiós, como Pedro Iturralde, Mario Pacheco o Chick Corea. En ‘Mario Pacheco, ojo de águila, oído de gato, olfato de perdiguero’, José Manuel Gamboa nos acercará (26 de noviembre, 17:30 h, CentroCentro), al productor y creador de la discográfica Nuevos Medios, Mario Pacheco, fallecido en 2010. Como fotógrafo, Pacheco, firmó la portada del legendario álbum La leyenda del tiempo, de Camarón.

Imagen de la muestra 'La música que he visto', de Jaime Massieu
Imagen de la muestra ‘La música que he visto’, de Jaime Massieu

Otra leyenda del jazz español, Pedro Iturralde, fallecido el pasado año, protagoniza la conferencia de Luis Martín, ‘El digno placer de lo sencillo. Homenaje a Pedro Iturralde’, el miércoles 10 de noviembre, a las 17:30 h, en CentroCentro. Y de nuevo Luis Martín es el encargado de acercarnos a otro mito, el artista norteamericano Chick Corea, fallecido a principios de este año. Lo hará con ‘Queríamos tanto a Chick Corea’, el 23 de noviembre, a las 18:30 en la Biblioteca Nacional. Tienes la programación al detalle aquí. Recuerda, noviembre suena a jazz.