La década de los ’20 se ha iniciado con un claro signo literario. Si 2020 fue el año galdosiano, 2021 tiene nombre de mujer: Emilia Pardo Bazán, una escritora rompedora, íntimamente relacionada con el escritor canario. En el año, en el que se conmemora el centenario de su fallecimiento, se sucederán las propuestas municipales para conocer mejor a esta gallega universal.  Propuestas todas ‘vestidas’ con un cartel que nos devuelve su rostro lleno de color y alegría. Siempre vanguardista, Pardo Bazán tendrá su propio perfil de Twitter, en el que cada día nos dejará unas líneas de ingenio literario.

Ha sido un relevo suave y paulatino ya que, desde finales del pasado año, doña Emilia ha estado compartiendo protagonismo mediático con don Benito, por culpa de ese amor epistolar, subido a veces de tono, que se ha conocido gracias a los nuevos mensajes que vieron la luz en diciembre.

Y, poco antes, el Ayuntamiento incluyó a la escritora en su mapa ilustrado Malasaña y otras mujeres, porque esta gallega poseía el edificio de San Bernardo, 35, en el que residió entre 1880 y 1915, en el que escribió parte de su obra y en el que falleció en mayo de 1921. Además, fue en la iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas, donde mantuvo esos encuentros, ya legendarios, con Galdós.

¿Es doña Emilia pop?

Sí, doña Emilia no tiene edad. Su vigencia es plena. Su valentía y su espíritu rompedor, un ejemplo. Por eso, el Área de Cultura, Turismo y Deporte ha querido arrancar este homenaje con una campaña que se desplegará por la ciudad, bajo un cartel que rompe con la severidad que impone el blanco y negro a sus habituales retratos, y un lema tomado de la propia autora, vigente más de un siglo después: ‘Madrid es audaz, jaranero y curioso’.

“Mi idea fue rendir un homenaje a la escritora, convirtiéndola en una especie de celebración de la que surgiera una explosión de color que inundase todo con flores y alegría. Como si de ella naciese la jarana y la alegría y contagiase con ella lo que la rodea”. Lo explica su autor del cartel, el ilustrador bilbaíno David de las Heras, que ha hecho de Madrid ‘su taller’ y del que, con óleo, acrílico, tintas, lápiz y técnica digital, han salido las cubiertas de libros como Instrumental, de James Rhodes y varias obras de Haruki Murakami, editadas por Tusquets.

Un viaje a través de sus obras

Bibliotecas y grandes espacios culturales se convierten este año en escenarios en los que descubrir y disfrutar de esta mujer nacida en La Coruña, en 1851 y fallecida en Madrid, 70 años después. Fue una pionera nata: primera mujer cronista de Madrid, periodista, escritora, ensayista, defensora de los derechos de las mujeres, dueña de una revista y de una editorial -Nuevo Teatro Crítico y La Biblioteca de la Mujer- e, incluso, autora de la primera novela policíaca española escrita por una mujer, Gota de Sangre. ¿Alguien duda de su protagonismo en la escena cultural y literaria del cambio de siglo?

En la Biblioteca Histórica Municipal (Centro Cultural Conde Duque) ya se puede visitar una exposición con las primeras ediciones de su obra y de publicaciones originales en las que colaboró. Una breve explicación sobre su entorno familiar y la privilegiada formación cultural que recibió, dadas la época y su condición de mujer, inicia el recorrido en el que encontrarás apuntes autobiográficos incluidos en Los pazos de Ulloa, (edición de 1886) y en sus lecturas juveniles. Después, otra parada: Madrid como escenario de sus obras –Insolación, Morriña, La Prueba y Una cristiana- o como protagonista (Salones de Madrid y Guía de Madrid).

La literatura de viajes tiene hueco con títulos como Mi romería, narración de su peregrinación a Roma en 1887; Al pie de la Torre Eiffel  y Cuarenta días de exposición, crónicas sobre las exposiciones de París de 1889 y 1900, y Por la España pintoresca. Y, por supuesto, sus artículos feministas (en uno de los cuales reivindica el derecho de las mujeres a entrar en la Real Academia de la Lengua, que la rechazó tres veces) y sus trabajos como traductora de Edmond de Goncourt, Dostoievsky y Turguénev.

Espacio propio, marcapáginas, códigos QR … 

Los 32 centros de la Red de Bibliotecas Municipales contarán todo el año con programación específica en la que se irán alternando talleres, concursos, lecturas, charlas e, incluso, ‘puntos de interés’, donde los usuarios podrán aproximarse a los hitos de su biografía y a sus títulos más destacados.

Además, repartirán marcapáginas ilustrados con la imagen del cartel, que llevarán un código QR, a través del cual se podrán descargar y escuchar tres relatos en formato audiolibro.

Visiones expertas sobre su vida y obra

Sobre su vida y su obra girará el ciclo de mesas redondas que, desde abril hasta junio, se desarrollará en colaboración con la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán. Se iniciarán el día 22, en el Centro Cultural Conde Duque y pasarán por escenarios como la Casa de Galicia, donde se abordará la relación de la escritora con su Galicia natal y su Madrid adoptivo; la Fundación Lázaro Galdiano –Amistades y proyectos profesionales- y, por supuesto, el Ateneo, donde Pardo Bazán abrió la puerta a la entrada de mujeres. Ella fue la primera y lo consiguió el 9 de febrero de 1905, con el número de socio 7.925.

Periodistas, biógrafos, escritores nos acercarán más la figura de esta polifacética mujer. Y la música cerrará el ciclo el día 10 con Emilia Pardo Bazán es pop, de la mano de la escritora Elena Medel y de la cantante Lorena Álvarez.

Y ya en el otoño, el Fernán Gómez Centro Cultural acogerá un montaje de Los Pazos de Ulloa y una exposición de vestuario de la época y material sobre la relación de la autora con nuestra ciudad, Madrid en Emilia Pardo Bazán.

Y, fuera ya de la esfera municipal, la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, emitió una moneda de plata, coincidiendo con el 8M, con el retrato publicado en 1892 por la revista La Ilustración Española y Americana. Pardo Bazán sigue muy viva cien años después de su muerte.