Una jornada más en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en la que el debate literario se ha alternado con la música, teatro y análisis de los retos de las ciudades. En este penúltimo día de la Feria del Libro de Guadalajara, el acento social lo pusieron Saskia Sassen -socióloga, escritora y profesora holandesa, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales- y Marisol Mena, directora general de Intervención en el Paisaje Urbano y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento, en una diálogo denominado La ciudad en su circunstancia: la construcción de la ciudad.
Aunque la socióloga holandesa, llegada en la adolescencia a Argentina, tuvo que acortar su participación por un problema con su vuelo de regreso, durante su intervención, ha dejado sobre la mesa del debate “la necesidad de desestabilizar algunos conceptos que están muy asentados”. Para hacerlo se valió de una pregunta: “¿Cuál es la máquina de vapor de nuestra época?”. Y tras el cuestionamiento, aportó algunos datos para reflexión de los asistentes basados en la inversión en propiedades que se está llevando a cabo en las grandes ciudades, a la cabeza de las cuales está Londres. Propiedades en muchos casos sin ocupación. “Un gran edificio vacío en Manhattan no significa que sea una pérdida de ingresos para el propietario”. La aparente contradicción la resolvió asegurando que el valor de las finanzas está en un terreno distinto al del dinero. “Lo que vemos y estamos vendiendo es otra cosa, estamos demostrando, vendiendo una capacidad. No tiene nada que ver con el comercio”. La incidencia a nivel ciudad de esos procesos financieros deja poco espacio al optimismo: “Estas modalidades están desurbanizando el espacio urbano, están destruyendo esa capacidad que tienen las ciudades de ser el lugar donde los sin poder pueden hacer algo”.
Colaboración público-social
Ante esos retos, Marisol Mena expuso algunas de las iniciativas que, desde los poderes públicos locales, se pueden llevar a cabo para “recuperar el derecho de ciudad. Son respuestas –explicó- a un modelo de ciudad donde prima la especulación feroz”. En Madrid, la necesaria colaboración entre los distintos agentes ha dejado de llamarse colaboración público-privada, para sustituir lo privado por lo social, colaboración público-social. Para explicar lo que entraña ese cambio de denominación, expuso tres estrategias que se han implementado desde el Gobierno municipal: desarrollo de políticas no verticales sino horizontales desde el propio Ayuntamiento. Como ejemplo puso la construcción de una biblioteca donde, en lugar de decidirla el Gobierno, estudiarla y diseñarla el técnico y el ciudadano simplemente recibirla, la propuesta de Madrid se basa en un modelo de coproducción, donde la ciudadanía opina, participa y hace saber lo que necesita en lugar de ser la Administración la que presuponga ese deseo.
La segunda estrategia son los modelos mixtos, nacidos de la iniciativa ciudadana y que el Ayuntamiento acompaña hasta crear un marco legal para que se desarrollen. Un ejemplo lo constituyen los huertos urbanos, 41 funcionando y 16 en marcha, que dieron respuesta a una acción ciudadana de ocupar “de forma alegal” parcelas municipales en los barrios. “El Ayuntamiento se sentó, escuchó y acompañó para que ese derecho a la ciudad pudiera ser desarrollado por los colectivos urbanos”, dijo Mena, al tiempo que señalaba que estos son iniciativas que resultan mucho más baratas “porque al final lo que movilizas son recursos humanos en proyectos donde es muy importante la corresponsabilidad del ciudadano”.
La tercera estrategia la constituyen los espacios autogestionados, donde el Ayuntamiento no pone recursos pero sí cede el espacio a proyectos potentes de la iniciativa social, como es por ejemplo, Campo de la Cebada.
Una pincelada más en ese apartado de La ciudad en su circunstancia puso el foco en la ciudad abierta con un encuentro moderado por el director de MediaLab, Marcos García Cristóbal. Llamamos “ciudad abierta” a la que combina los dispositivos de diagnóstico con los de escucha, para la resolución de los problemas. Juan Freire, director del Master of Strategic Design del Istituto Europeo de Design (IED), habló de un nuevo modelo de institucionalidad: los laboratorios ciudadanos. La periodista Eva Belmonte puso de manifiesto la importancia de hacer accesible la información pública para la implicación de los ciudadanos en la política y Miguel Arana, director del proyecto de participación del Ayuntamiento de Madrid, presentó las herramientas digitales con las que este Ayuntamiento propicia la toma de decisiones por parte de la ciudadanía.
Entrevista a Marwan
Jorge F. Hernández ha entrevistado a Marwan con grandes dosis de humor y admiración mutua. Ante una sala repleta de lectores del madrileño descendiente de refugiados palestinos, el entrevistado y el entrevistador han mantenido una conversación donde las respuestas se escribían en verso.
Marwan comenzó a escribir poemas y componer canciones a la vez hace 19 años, pero no cultivó la escritura de manera sistemática hasta unos años después. “En los libros de poemas sí busco la música de las palabras. En las canciones la propia música ya aporta esa melodía necesaria”. Y a continuación ha añadido: “En mis poemas hay felicidad pero también hay mucha tristeza y melancolía. Mi padre es refugiado palestino y cierta melancolía es casi obligatoria. Pero también hay esperanza y amor romántico porque hemos tenido la suerte de vivirlo en casa”.
Marwan significa “cantos rodados”, como esas piedras blanquecinas pulidas por el paso del tiempo y la erosión del agua del río. Por eso el poeta y cantante, que reconoce estar enamorado de Madrid, ya que se trata de la ciudad que le ha inspirado en muchas ocasiones, considera que entre sus dos libros hay diferencias. “El primero es a borbotones, más visceral. El segundo es más reflexivo y está mucho más pulido. Son dos libros muy diferentes y dos maneras de escribir muy diferentes”.
La química entre ambos fue tal, que el periodista mexicano no pudo evitar pedirle, con el público entregado, “echemos un poema”.
Madrid, ciudad ilustrada
Jacobo Rivero, director de M.21, la emisora municipal impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, y el ilustrador Enrique Florez, han compartido el escenario del Pabellón de Madrid en un encuentro con el mundo de la ilustración, en el que han narrado la génesis de la revista M21 Magazine, mensual y gratuita que edita el Ayuntamiento desde el pasado mes de febrero.
El primer número tuvo una tirada de 35.500 ejemplares, que se consolidó en 25.000 entre marzo y junio de ese mismo año para, a partir de julio, volver a 35.500 ejemplares con más de 400 puntos de distribución en los 21 distritos.
M21 Magazine recupera un formato en papel de revista ilustrada, en la línea de un precedente anterior que fue la revista Madriz, editada también por el Ayuntamiento de Madrid entre 1983 y 1987.
La importancia de los suplementos literarios, las claves sociales del éxito literario o el oficio de escribir han sido otras de las citas que ha acogido hoy el Pabellón de Madrid./