(C) Autorretrato de Barbara Brändli

 

CentroCentro acoge la exposición de la fotógrafa Barbara Brändli, enmarcada en el XXVII Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA y titulada Barbara Brändli. Poética del gesto, política del documento. Estará abierta hasta el 22 de septiembre.

Suiza de nacimiento (1932) estuvo medio siglo en Venezuela, donde desarrolló su faceta de fotógrafa por la que fue galardonada en este país con el Premio Nacional de Fotografía, compartido con Claudio Perna en 1996.

Todo este tiempo en el país hispanoamericano le llevó a retratar infinidad de personas del mundo del arte, el baile, la política, las empresas, la artesanía entre otros ambientes. Según el comisario de la exposición, Alejandro León Cannock, la narrativa de Brändli comprende en líneas generales “el interés por la gestualidad del cuerpo en su expresividad y en la inteligencia de las manos. Este hecho está latente en los personajes que retrata como bailarines y músicos pero también en proyectos documentales sobre artesanos o comunidades originarias como los pueblos indígenas americanos yanomamis. Incluso en su fotolibro Sistema nervioso, que trata sobre Caracas y en el que la presencia humana es secundaria, Brändli parece posar su mirada sobre los signos materiales que pueblan la ciudad (carteles, muros, construcciones, etc.) y que transmiten significados ambiguos y opacos” explica.

(C) Imágenes de Barbara Brändli, Ballet Griskha Holguin (1962), Branger Hato Pinero (1971) y Rodolfo Varela (1962), de izquierda a derecha

Barbara Brändli ejerció de modelo de alta costura en París, ciudad donde se formó en ballet. Estar cerca de fotógrafos como Ed van der Elsken y Ata Kandó despertó en ella el interés por pasar de ser fotografiada a fotografiar. El estilo que llegó a desarrollar se inserta en las formas de aquel entonces: imágenes directas en blanco y negro, cámaras de medio formato y de 35 mm sin mayor innovación técnica ni estética. “Vale la pena destacar la atención en la intensidad de los cuerpos, en la gestualidad y expresividad de los retratados, lo que la lleva a realizar composiciones dinámicas con mucha fuerza expresiva. Y en su trabajo documental resalta el uso de instrumentos no fotográficos para registrar la vida de los fotografiados. Brändli recurrió al vídeo, a las entrevistas, al relato, entre otros, para intentar captar en profundidad, más allá de la superficie de la imagen fotográfica, la complejidad de las formas de vida de los retratados”, comenta Cannock.

Venezuela vista por Brändli

El libro antes mencionado, Sistema nervioso, está incluido en Fenómeno fotolibro, la compilación que hace el fotógrafo británico miembro de la Agencia Magnum, Martin Parr.  Barbara tiene materiales tanto en imágenes como de otro tipo que dan cuenta del devenir de Venezuela desde los años 60 hasta su muerte en 2011 en Caracas.

En 1978 se realiza el primer coloquio de fotografía latinoamericana que impulsa la escritura de la historia del país desde el análisis y la crítica. “A lo largo de los últimos 50 años ha habido un intento de rescatar y visibilizar el trabajo de muchos fotógrafos que no habían sido considerados explícitamente en las historias de la fotografía escritas desde el norte global. La difusión actual de la obra de Brändli se sitúa en esa línea. Si bien su trabajo ya era conocido, actualmente se está comenzado a difundir más. Lo relevante es que el archivo de Brändli es muy amplio y aún hay mucho por descubrir. Como dice el curador del archivo Brändli de la Colección C&FE, Eduardo Castro, tal vez sea Brändli la fotógrafa que más ha retratado a la sociedad venezolana en la segunda mitad del siglo XX. Su archivo contiene, por tanto, un documento histórico de gran valor”, asegura el comisario.

La formación y el trabajo como bailarina y modelo le dio ese conocimiento y práctica sobre las poses y la gesticulación. Estuvo como mannequin  donde era un sujeto pasivo. Esto le llevó a ver el paso del sujeto fotografiado a objeto de representación.

(C) Imágenes de Barbara Brändli

Actividad documental

Con Brändli se habla de una redefinición de la actividad documental en la conversión del fotógrafo cazador al tejedor de relaciones. Para Cannock hay dos elementos que destacan: “El primero es que sus proyectos documentales se realizaban durante periodos de tiempo generalmente largos con la finalidad de poder conocer profundamente la comunidad fotografiada. Y, en segundo lugar, siempre intentaba recurrir al discurso verbal como medio para otorgar un lugar activo a los fotografiados a través de la narración de sus propias experiencias”.

(C) Barbara Brändli (1962), Fundación de Danza Contemporánea de Caracas

Del trabajo de la autora el comisario destaca, además del libro Sistema nervioso, otro sobre antropología en el mundo de los yanomamis venezolanos: Los hijos de la luna (1974). Dentro de la exposición, hace especial hincapié en sus retratos de modelos, objetos, animales y muñecos. Otros trabajos subrayables de Brändli son Los páramos se van quedando solos (1981) y Así con las manos (1979).

Barbara Brändli en España

Preguntado sobre cuánto se conoce la autora en España, el comisario explica que la obra de Brändli está adquiriendo cada vez más reconocimiento. Entre los signos de ese mayor conocimiento en nuestro país cita el hecho de que el Museo Reina Sofía posea en su colección algunas de las obras de la fotógrafa suiza, o la publicación por parte de La Fábrica de un libro antológico sobre la obra de Brändli, con un ensayo introductorio del investigador Michel Otayek. Además, “el conocido investigador especializado en fotolibros, Horacio Fernández, incluyó en El fotolibro latinoamericano la referencia a tres libros: Sistema nervioso, Los hijos de la luna y Duraciones visuales. Esto son, desde luego, sólo tres ejemplos de la circulación de su obra en España o a partir de España. Nuestra exposición es, sin embargo, la primera muestra que se construye a partir de una primera investigación curatorial sobre el archivo legado por Brändli después de su muerte”.

Cannock reconoce que organizar esta exposición en PHotoESPAÑA ha sido intenso pero muy enriquecedor. Queda aún mucho por hacer, por lo que asegura que es muy probable que sigan trabajando en el archivo. “Un desafío muy bonito fue también la museografía, la escenografía, la narrativa y el concepto de la exposición, pues la sala es muy grande y el material disponible también. Creo que hemos logrado construir un hilo conductor muy interesante que nos lleva de los inicios de Brändli como modelo a su inscripción en la historia de la fotografía”, concluye.

(C) Barbara Brändli – Serie Sistema nervioso que se puede visitar en el Museo Reina Sofía