Obtener un dato cuantitativo de las personas que duermen en una noche en la capital y realizar una aproximación cualitativa del fenómeno global del “Sinhogarismo” en la ciudad de Madrid. Este es el objetivo principal del recuento de personas sin hogar que se realiza desde 2006, de forma bienal, y que hoy jueves, 29 de noviembre, se ha presentado, en el palacio de Cibeles, para explicar la metodología que se utiliza y los datos desde su comienzo hasta el momento.

El próximo 12 de diciembre se procederá al IX Recuento Nocturno de Personas Sin Hogar con un grupo de voluntarios que recorrerán diferentes barrios y zonas de la capital dónde se tiene constancia de la pernoctación de personas en la calle, con especial atención en zonas como estaciones de tren, aeropuerto o metro, entre otros. Las entidades sociales que participarán con personas voluntarias son: Solidarios, Cruz Roja, Rais, Cáritas, Realidades, Acción en Red, Desarrollo y Asistencia, Bokatas, FACIAM y Voluntarios por Madrid, bajo la coordinación de Samur Social.

La delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, ha agradecido a las voluntarias y voluntarios su “participación solidaria y altruista, sin la cual, esta importante actividad no se podría desarrollar”, además de hacer un reconocimiento expreso a todas las entidades y personas que han participado durante todos estos años.

“Los recuentos nocturnos –ha añadido- son un ejercicio de solidaridad y de encuentro con la exclusión, tener información de la realidad social del “sinhogarismo”, y esto nos permitirá a los responsables municipales tomar decisiones que compaginen el rigor y la humanidad”.

Durante el acto, dos representantes de las entidades sociales que van a participar en el recuento de este año han planteado la importancia de la sociedad civil como protagonista de estos procesos. Las voluntarias y voluntarios que han participado en los últimos ocho recuentos anteriores se cifran en más de 5.000 personas.

El director de Integración Comunitaria y Emergencia Social, Luis Nogués, ha planteado, en su intervención, los recuentos nocturnos como una oportunidad para la sensibilización de la población ante este colectivo y un excelente trabajo para profundizar en la situación de estas personas.

Madrid fue la primera ciudad de España que aplicó esta metodología de investigación en 2006, siguiendo el modelo que se lleva a cabo en la ciudad de Nueva York. Esta iniciativa la han seguido después otras ciudades españolas como Barcelona, Bilbao y Zaragoza, entre otras.

Metodología

Este recuento forma parte del estudio e investigación sobre el “sinhogarismo” en la ciudad de Madrid en el que la Universidad Complutense, la Universidad Pontificia de Comillas y la UNED, colaboran con el Ayuntamiento de Madrid. Una investigación dirigida y coordinada por los profesores Manuel Muñoz, Pedro Cabrera y la profesora Hilde Sánchez Morales. Durante el acto, los académicos presentaron una panorámica general de los recuentos que se han llevado hasta el momento.

El recuento nocturno tiene una metodología compleja y específica ya que las personas sin hogar conforman un grupo social invisibilizado y que busca pasar desapercibido. La información que se obtiene de este trabajo de campo permite realizar un análisis comparativo con los resultados obtenidos de recuentos anteriores y resulta de utilidad, entre otras premisas, para calibrar y diseñar actuaciones específicas en los servicios municipales.

Mediante una serie de cuestionarios en profundidad, los voluntarios hablan con las personas que están en situación de calle, y las personas sin hogar que se encuentran en los diferentes dispositivos del Samur Social y la Red FACIAM, además de las alojadas en  los pisos del programa Housing First o pensiones. Las respuestas son siempre voluntarias respetando el derecho de estas personas a no contestar.

Perfil del voluntariado

De las más de 5.000 personas voluntarias que han participado desde 2006, la mayoría son mujeres (70 %), con una media de edad entre los 29 y los 33 años. La mayoría del voluntariado son estudiantes, mayoritariamente universitarios, oscilando entre el 14 y el 27 % las personas que estudian y trabajan simultáneamente. La mayoría de los participantes (80 %) viven en Madrid y el resto son personas que se han querido involucrar en el proyecto desde otras ciudades de España. En el recuento de 2016 participaron 649 voluntarios.

Otro dato a destacar es que cerca de la mitad de estas personas se encuentran vinculadas a entidades que colaboran activamente en la atención a las personas sin hogar y, además, que muchas de ellas han repetido la experiencia en los diferentes recuentos que se han realizado.

Recuentos

Desde 2006, los años en los que se han registrado más personas en situación de calle han sido en  2012 y 2014, contabilizándose 701 y 764 personas, respectivamente. Ha sido en el último recuento, realizado en 2016, donde se contabilizaron menos personas pernoctando en la calle, 524, aunque hay que matizar que fue una noche de lluvia y las personas tienen tendencia a refugiarse en los dispositivos de la red municipal y la red privada de albergues.

Del VIII recuento los datos totales recabados desprenden que el número de personas sin hogar que hay en la ciudad de Madrid son 2.059, de los cuales 1.121 se encuentran en centros municipales y de la Red FACIAM; 414 viven en pisos o pensiones; a los que hay que sumar las 524 personas detectadas en la calle nombradas anteriormente.

Varón, extranjero, en la cuarentena y soltero, es el perfil medio de las personas sin hogar. Desglosando los datos en porcentajes sabemos que el 86 % son hombres, con una media de edad de 46 años. Los principales motivos del sinhogarismo es el desempleo (más del 45 %), seguido de problemas familiares (casi el 16 %) y los problemas económicos (más del 13 %).  /

Recuento Nocturno 2018

 

Marta Higueras, delegada Equidad, Derechos Sociales y Empleo