Para los próximos días, la agenda cultural del Ayuntamiento de Madrid ofrece un concierto donde la música del Johann Sebastian Bach se fusiona con el flamenco y el jazz, una película que narra cómo se gestó otra película, considerada como ‘una de las peores de la historia’ y que, sin embargo, se ha estado proyectando en salas completamente llenas en Estados Unidos desde hace más de una década, o una videoinstalación del fotógrafo y cineasta alemán Armin Linke que denuncia las consecuencias del cambio climático.

CONCIERTO. Jorge Pardo, Karen Lugo & Hippocampus

Cuándo: 10 de abril

Dónde: Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4

Precio: de 16 a 20 euros

El Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acoge estos días la segunda edición del festival Música Antigua Madrid (MAM) que tuvo que ser suspendida el pasado año debido a la pandemia. Ahora regresa con una decidida apuesta por el arte en vivo y centrando sus propuestas en artistas nacionales de proyección internacional.  Por Bach, el concierto que propone el Fernán Gómez ofrece una fusión entre la música antigua, el jazz y el flamenco. Su interpretación corre a cargo de Hippocampus, grupo de referencia en la interpretación historicista y que junto al flautista y saxofonista Jorge Pardo y la bailaora Karen Lugo abordan de manera insospechada la música de Johann S. Bach (1685-1750).

TALLER.  Diseño de moda y reciclaje de prendas

Cuándo: 9 de abril

Dónde: Espacio Abierto Quinta de los Molinos. Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 20

Precio: 5 euros

En un mundo en el que uno de los mayores residuos que se generan es el textil, además de ser uno de las más contaminantes y que necesita gran cantidad de recursos para su producción, este taller para público juvenil de 13 a 18 años enseña cómo encontrar una segunda vida a las viejas prendas. Con unas nociones básicas de diseño de moda y técnicas de patronaje, junto con imaginación y ganas de atreverse a crear nuevas formas, los participantes podrán crear ropa divertida y aportar su granito de arena al cuidado del planeta. Imprescindible llevar un mínimo de 3 prendas para intercambiar, tunear y transformar.

CIRCO. Eneida

Cuándo: hasta el 17 de abril

Dónde. Teatro Circo Price. Ronda de Atocha, 35

Precio: 16 euros

En Eneida el Teatro Circo Price se convierte en un circo romano o un teatro griego, una pista circular en la que los espectadores podrán revisitar la obra de Virgilio en clave de teatro, danza y, por supuesto, circo. Este espectáculo de la compañía LaJoven actualiza la épica del clásico romano apoyándose en una playlist interpretada en directo por alumnos de la Escuela de Música Creativa que rejuvenece los ritmos de la función. Con un texto de Paco Gámez, a partir de la obra de Virgilio y bajo la dirección de Jose Luis Arellano, este viaje entre Troya y Roma contará con una tripulación de 20 jóvenes artistas.

TEATRO. Arriba

Cuándo: del 8 al 10 de abril

Dónde: Centro de Cultura Contemporánea Condeduque. Calle Conde Duque 9 y 11

Precio: 15 euros

El creador asturiano Anto Rodríguez ha creado este espectáculo en homenaje a la vieja Commedia dell’arte italiana, un género por el que confiesa haber vivido obsesionado en su adolescencia y primera juventud, atraído sobre todo por la energía que desprende. Arriba es precisamente una obra sobre la energía, “esa fuerza abstracta que nos conecta casi de una manera material”, afirma el artista, que ha sentido fascinación por esos personajes arquetipo, que ha admirado esa narrativa siempre ascendente, así como la intensidad que se produce en la relación con el público en la revista teatral tradicional, la música pop y la tele.

CINE. The disaster artist

Cuándo: 14 de abril

Dónde: Cineteca Madrid. Plaza de Legazpi, 8

Precio: 3,5 euros

Cineteca pone el foco en abril en el canon cinematográfico para explorar el sentido de la cinefilia contemporánea y los caminos actuales de un cine que ha desbordado la gran pantalla. ‘Una peli que está muy bien’ es el título de este ciclo de películas que tienen en común la capacidad de retratar el cine dentro del cine y de repensarse a sí mismas. The disaster artist (James Franco. EEUU 2017) narra la historia real de la producción de la película The Room, que ha sido considerada como ‘una de las peores películas de la historia’ y, sin embargo, se ha estado proyectando en salas completamente llenas por todo Estados Unidos desde hace más de una década. The disaster artist es una comedia sobre dos inadaptados en busca de un sueño. Cuando el mundo los rechaza, deciden hacer su propia película, un film maravillosamente espantoso gracias a sus momentos involuntariamente cómicos, sus tramas dispersas y sus terribles interpretaciones.

MÚSICA. Queralt Lahoz

Cuándo y dónde: 9 de abril en el Centro Cultural Moncloa (plaza de Moncloa, 1) y 10 de abril en el auditorio Pacto de Lucía (avenida de las Águilas, 2A)

Actividad gratuita

La música de la artista catalana Queralt Lahoz está atravesada por los sonidos latinos, callejeros y urbanos. El soul, el hip hop, el trap y el dancehall dialogan con naturalidad sobre un aura de coplas y boleros. Nacida en Santa Coloma de Gramanet, polo de migración andaluza en la periferia de Barcelona, donde se trasladó gran parte de su familia procedente de Granada, la música de Queralt Lahoz descansa en su tradición, se apoya en la genealogía de las mujeres trabajadoras de su vida y en su infancia suburbana para trazar un puente florido entre pasado, presente y futuro.

VIDEOINSTALACIÓN. Blind Sensorium: Antropología visual

Cuándo: hasta el 20 de mayo

Dónde: Matadero Madrid. Plaza de Legazpi, 8

Acceso gratuito

La Fundació Sorigué y Matadero Madrid presentan la primera exposición individual en España del fotógrafo y cineasta alemán Armin Linke. La videoinstalación es una síntesis de más de 10 años de trabajo de Linke y sus colaboradores y propone un acercamiento al cambio climático y su paisaje partiendo de imágenes, entrevistas tanto a científicos, políticos o activistas, así como el acceso lugares que van desde laboratorios, centros de datos o salas de negociación de las Naciones Unidas además de zonas de extracción de recursos y enclaves críticos para los ecosistemas de la Tierra.