Las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial para la administración pública son numerosas. Uno de los últimos éxitos de Madrid Inteligencia Artificial (MAIA) ha sido el desarrollo de una herramienta de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que agiliza los trabajos técnicos vinculados al Plan Regenera Madrid, el plan estratégico municipal para la regeneración de barrios del Área de Políticas de Vivienda. Te contamos cómo la IA puede ayudar a que tu barrio sea un lugar mejor donde vivir.
El problema: documentos en formato manuscrito
Para que las obras del Plan Regenera Madrid puedan llevarse a cabo, uno de los primeros pasos es elaborar un estudio de titularidad del suelo en las unidades objeto de regeneración. Estos estudios son el pilar a partir del cual se redactan tanto los planes de acción como los planes especiales de regularización de los espacios libres. Una vez ordenado jurídicamente el suelo, es decir, regularizado, es cuando se puede avanzar en la estrategia de transformación urbana de los barrios.
Pero dicho estudio de titularidad del suelo incluye documentación como notas registrales, antecedentes urbanísticos o archivos históricos que, en muchos casos, se encuentra en formato manuscrito y de difícil interpretación, lo que puede retrasar la elaboración de los planes especiales y, por ende, la fecha de inicio de las obras.

La solución: IA adaptada a la regeneración de barrios
Una vez detectado ese problema que entorpecía el proceso de regeneración de los barrios, la Dirección General de Regeneración Urbana contactó con el departamento de Informática del Ayuntamiento de Madrid (IAM) y la Oficina Digital. Estas entidades, en el marco de la iniciativa Madrid Inteligencia Artificial (MAIA), que se puso en marcha en 2024, desarrollaron una herramienta de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) especialmente entrenada para leer este tipo de documentos urbanísticos manuscritos utilizando la inteligencia artificial.
Ya en 2023 hubo un primer intento de explorar el potencial de la inteligencia artificial para automatizar el estudio de la titularidad del suelo por parte de la Dirección General de Regeneración Urbana.
En aquella ocasión, se terminó la fase de lectura mediante OCR (aunque menos desarrollada que la actual), pero no había tecnología en ese momento para desarrollar la segunda fase de traducción de los textos a órdenes de dibujo y posterior producción gráfica. “Como era una prueba de concepto se autorizó a ensayar otras metodologías”, recuerda Raúl Monte, director general de Regeneración Urbana en el Área de Políticas de Vivienda.
Aunque en esa ocasión el objetivo final no se alcanzó, sirvió para detectar la clara necesidad de desarrollar una OCR adaptada a las particularidades del trabajo urbanístico y “abrió las puertas a un mejor desarrollo de la primera fase en el marco de MAIA y a volver a intentar un desarrollo posterior, ya que la tecnología disponible aumenta día a día a gran velocidad”, en palabras de Monte.
La nueva herramienta de OCR ha visto la luz menos de dos años después de aquella primera prueba de concepto. Está adaptada para leer textos manuscritos en español, digitalizarlos y procesarlos automáticamente, facilitando así su análisis y tratamiento. Los equipos encargados de redactar los planes especiales pueden de esta forma agilizar la codificación, georreferenciación y sistematización de la información contenida en estos documentos históricos y registrales.

La herramienta y su manual de uso están disponibles desde noviembre de 2024 para todos los empleados municipales. Ya se está registrando un impacto positivo en los trabajos de regeneración urbana, y se prevé que su uso crezca cada vez más para agilizar la redacción de planes especiales en todos los distritos.
Según el director general de Regeneración Urbana, la utilidad de la IA para su área de actividad no termina ahí: “Indudablemente las potencialidades de la IA hacen necesario explorar su uso para el desarrollo de cualquier trabajo. La propia IA puede mejorar los resultados obtenidos del lector OCR a nivel de formato. Asimismo, tenemos la intención de participar en programas europeos de desarrollo de gemelos digitales, apoyados en inteligencia artificial y enfocados en la regeneración urbana”.
La ‘ciudad vieja’, cada vez más nueva
Esta nueva herramienta persigue el objetivo de optimizar el proceso de regeneración de los barrios de Madrid construidos antes de 1985. En esa categoría están más de 1.200.000 viviendas, en las que vive más del 75 % de la población de Madrid. El Plan Regenera Madrid mira hacia el futuro de la ciudad consolidada para que esta avance en sostenibilidad y cohesión social al tiempo que se respeta la identidad propia y las singularidades de cada barrio.
Esta nueva herramienta de OCR adaptada a la regeneración urbana es solo una muestra del compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la innovación tecnológica al servicio de una ciudad más eficiente, inclusiva y sostenible que se está llevando a cabo a través de MAIA.

