Madrid está llena de edificios que cuentan historias. Y si hay un arquitecto que supo dejar su firma en muchos de ellos, ese fue Antonio Palacios. Gallego de nacimiento, madrileño por vocación, Palacios no solo levantó algunos de los edificios más reconocibles de la ciudad: ayudó a imaginar cómo debía ser una capital moderna.

Sus obras están ahí, en plena calle, aunque a menudo pasen desapercibidas entre el ruido, el tráfico o la rutina. Este recorrido propone redescubrir la ciudad a través de sus huellas: un paseo por algunos de los edificios que dejó repartidos por Madrid, y que aún hoy siguen marcando el ritmo urbano.

1. Palacio de Cibeles (antiguo Palacio de Telecomunicaciones)

📍 Plaza de Cibeles, 1
Inaugurado en 1919 como sede de la antigua Sociedad de Correos y Telégrafos, el Palacio de Cibeles es quizá la obra más emblemática de Antonio Palacios. Concebido junto a su colaborador Joaquín Otamendi, el edificio fusiona elementos neogóticos, barrocos y modernistas en una composición monumental que transformó para siempre el centro de Madrid. Desde 2007 alberga la sede principal del Ayuntamiento de Madrid y, desde 2011, el centro de arte contemporáneo CentroCentro.

2. Círculo de Bellas Artes

📍 Calle de Alcalá, 42
Una de las azoteas más famosas de Madrid se encuentra en este edificio, también diseñado por Palacios. El Círculo es un ejemplo perfecto de cómo entendía la arquitectura: al servicio de la ciudad, pero sin renunciar a la belleza. Inaugurado en 1926, el edificio se levanta sobre Alcalá con su fachada neoclásica y la escultura Minerva, de Juan Luis Vassallo, en lo alto.

3. Hospital de Jornaleros San Francisco de Paula

📍 Calle de Maudes, 17
Menos conocido, pero igual de espectacular. Este hospital se construyó entre 1908 y 1916 para atender a trabajadores sin recursos. Palacios lo diseñó como un conjunto de pabellones conectados, con patios y jardines interiores. El resultado es una mezcla de arquitectura funcional, belleza sobria y atención al detalle. Hoy pertenece a la Comunidad de Madrid y se puede visitar en jornadas abiertas. Una joya escondida que merece la pena.

Hospital de Jornaleros San Francisco de Paula
Hospital de Jornaleros San Francisco de Paula

4. Banco Español del Río de la Plata

📍 Calle de Alcalá, 49
A escasos metros del Círculo de Bellas Artes se encuentra este edificio proyectado entre 1910 y 1918 como sede española del banco argentino Río de la Plata. Palacios demuestra aquí su capacidad para adaptar su estilo monumental a las necesidades del sector financiero. La fachada, con columnas jónicas y esculturas alegóricas, transmite una sensación de solidez institucional. A pesar de su menor tamaño, el edificio es un claro ejemplo de la elegancia funcional que caracteriza la obra del arquitecto.

5. La Línea 1 del Metro de Madrid

📍 Desde Cuatro Caminos hasta Atocha (paradas originales)
Uno de los proyectos menos visibles —y, sin embargo, más influyentes— de Palacios fue su participación en el diseño de las primeras estaciones del Metro de Madrid, inauguradas en 1919. Como arquitecto de la Compañía Metropolitana, se ocupó no solo de los accesos y edificios auxiliares, sino también de la imagen interior: revestimientos de azulejos blancos, tipografía funcional, y un diseño claro que aún hoy define la identidad del metro madrileño. Su visión del transporte subterráneo como parte integral de la ciudad moderna fue pionera y profundamente influyente.

6. Casa Palazuelo

📍 Calle Mayor, 4
Construida en 1919, esta casa comercial y residencial es uno de los proyectos menos conocidos de Palacios. Por dentro, sorprende: un gran patio central cubierto, escaleras de hierro, luz natural y detalles cuidados. Por fuera pasa más desapercibida, pero merece la visita. Es otro ejemplo de cómo pensaba la arquitectura desde dentro, buscando siempre la funcionalidad sin renunciar al estilo. Además, las líneas geométricas, los materiales nobles y la distribución de la luz natural anticipan soluciones propias del racionalismo posterior.

Casa Palazuelo
Casa Palazuelo

7. Casa Matesanz

📍 Gran Vía, 27
En plena Gran Vía, esta obra de 1923 representa una evolución en el lenguaje de Palacios. El edificio de oficinas, proyectado para la empresa Matesanz, apuesta por una estructura metálica con fachada acristalada, lo que le confiere una sorprendente modernidad. Es uno de los primeros ejemplos en Madrid de arquitectura funcionalista. La fachada acristalada rompe con el estilo más clásico de sus otras obras, pero sigue siendo reconocible. Hoy sigue funcionando como edificio comercial y de oficinas, integrado en el ritmo de la Gran Vía.

Casa Matesanz
Casa Matesanz

Esta ruta es solo el principio. Si te has quedado con ganas de más, no dejes pasar la exposición Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios. Ya son más de 15.000 personas las que se han acercado a descubrirla.

La muestra estará en CentroCentro hasta el 6 de julio y recorre toda su trayectoria. Un repaso a los grandes ejes que guiaron su arquitectura y, sobre todo, una forma de entender la ciudad como un proyecto colectivo, funcional y bello a la vez.