No hace falta entender de flamenco ni distinguir una soleá de una seguiriya. Solo estar ahí. Una calle, un paso de Semana Santa y, de pronto, una voz que rompe el aire: eso es una saeta.
Como ya es tradición, entre el Jueves Santo y el Sábado Santo, el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con AIE y su circuito AIEnRUTa Flamenco, organiza una ruta de estos cantos religiosos. Una oportunidad para escuchar el flamenco en su forma más desnuda y emotiva.
Saetas: lo básico para no perderte
La saeta es un cante flamenco que se interpreta a capela, normalmente desde un balcón, durante una procesión. Dura poco —uno o dos minutos—, pero es intensa. No hay acompañamiento musical: solo una voz lanzada directamente al paso de una imagen religiosa. Y aunque nace de una raíz profundamente religiosa, puede emocionarte incluso si no compartes esa fe. Madrid también tiene esos momentos, aunque a veces parezca lo contrario.
Saetas interpretadas en la Semana Santa de años anteriores
No hay un repertorio cerrado: algunas letras son tradicionales, mientras que otras se improvisan o se adaptan sobre la marcha. Suenan como oraciones cantadas, breves e intensas, con el dolor a flor de piel. A veces se susurran, otras se gritan, pero siempre buscan atravesar el silencio y llegar adentro.
Estas son algunas de sus letras más reconocibles:
“¿Dónde vas, paloma blanca / con ese vuelo tan sereno? / Voy a quitarle los clavos / a Jesús el Nazareno.”
“Oh, no eres tú mi cantar / No puedo cantar, ni quiero / a este Jesús del madero / sino al que anduvo en la mar”
¿Por qué merece la pena escuchar una saeta? Porque no todos los días una ciudad se calla para escuchar una voz sin micrófono. Porque, en una Semana Santa cada vez más visual y mediática, la saeta representa todo lo contrario: es íntima, cruda y sin artificios.
Dónde y cuándo escuchar saetas en Madrid esta Semana Santa
Los balcones de tres edificios del centro acogerán las saetas de la Semana Santa 2025:
- Real Casa de Correos (Puerta del Sol)
- Casa de la Villa (Plaza de la Villa)
- Hotel Four Seasons Madrid (calle Sevilla)

Jueves Santo (17 de abril)
- 19:30 – Moisés Vargas, al paso de Jesús ‘El Pobre’ (Casa de la Villa)
- 21:30 – Morenito de Íllora Hijo, al paso de Jesús del Gran Poder y la Macarena (Casa de Correos)
Viernes Santo (18 de abril)
- 21:00 – Reyes Carrasco, al paso del Cristo de los Alabarderos (Casa de la Villa)
- 21:30 – Lela Soto, al paso de Jesús de Medinaceli y la Virgen de la Soledad (Hotel Four Seasons)
- 21:45 – Manuel de la Tomasa, en homenaje al Divino Cautivo (Casa de Correos)
Sábado Santo (19 de abril)
- 18:30 – Rocío Luna, en el encuentro de la Virgen de la Soledad y el Cristo Yacente (Casa de la Villa)
Los horarios son aproximados y pueden variar según el ritmo de las procesiones.
¿Quiénes son los cantaores?
La selección de este año combina experiencia, juventud y muchísimo arte:
Moisés Vargas (Huelva, 1988)
Debutó con siete años y se ha formado con Arcángel, Esperanza Fernández, Curro Fernández y El Pele. Ha actuado en peñas y festivales de toda Andalucía y realizó una gira en Alemania con una compañía de baile.
Morenito de Íllora Hijo (La Línea de la Concepción, 1994)
Es hijo del cantaor Morenito de Íllora y nieto de Juan Montoya, y con solo tres años acompañó a su padre en la gira de Joaquín Cortés. Su padrino artístico es el guitarrista Tomatito.
Reyes Carrasco (Los Palacios y Villafranca, 2006)
Hija de la cantaora María José Carrasco y descendiente de Joaniquín y Curro Malena, comenzó a cantar con dos años y apareció en televisión a los tres. Ha recibido premios en Guillena, Candeleda, Los Palacios y La Unión, donde fue la artista más joven en conseguirlo.
Lela Soto (Madrid, 1992)
Es hija de Vicente Soto ‘Sordera’ y la bailaora Luisa Heredia, y forma parte de la Casa de los Sordera. Ha colaborado en grabaciones y giras con artistas como Alejandro Sanz, Pitingo o Navajita Plateá.
Manuel de la Tomasa (Sevilla, 1999)
Nieto de José de la Tomasa y descendiente directo de Manuel Torre y Manuel Vallejo, creció rodeado de flamenco y comenzó su trayectoria tocando la guitarra. Más tarde se centró en el cante, acompañado de su abuelo.
Rocío Luna (Córdoba, 1998)
Comenzó a cantar con siete años, ganando su primer concurso a los diez. Está graduada en Cante Flamenco y tiene un máster en Flamenco por la Universidad de Córdoba; en 2023 ganó la Lámpara Minera.
Las saetas no son algo que te cruces cada día. No suenan en la radio, no llenan estadios, no están hechas para gustar a todo el mundo. Pero cuando una buena saeta rompe el silencio de la calle y se lanza al paso de una imagen, el tiempo se detiene un momento. En esos segundos, Madrid se transforma.
Y eso no pasa todos los días.