Madrid tiene luz propia. Muchas veces se habla de la luz de Madrid, en clara referencia a su cielo velazqueño, o de las ‘luces de Madrid’, todos aquellos luminosos que encienden de vida sus calles cuando cae el sol. Pero hay un eje, un recorrido singular que agrupa un conjunto de monumentos, edificios y árboles singulares, relacionados con la ciencia, el arte y, por qué no, con el deleite y la calma, que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde junio de 2021.  Hablamos del Paisaje de la Luz y te animamos desde aquí a descubrirlo.

El Paisaje de las Artes y las Ciencias, nombre oficial del Paisaje de la Luz, está formado por más de 21 bienes de interés cultural (BIC) en el corazón de la ciudad. Desde lugares donde prima la naturaleza, como el Parque del Retiro; sitios de paso como la Estación Puerta de Atocha-Almudena Grandes; hervideros de arte como el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Thyssen-Bornemisza o el Museo Reina Sofía; cimentadores de ciencia como el Real Observatorio de Madrid, el Real Jardín Botánico o el Museo Nacional de Antropología; emblemas arquitectónicos como el Palacio de Cibeles o la Bolsa y hasta lugares de encuentro y cultura como el Ateneo de Madrid o el Círculo de Bellas Artes, son solo algunos de sus integrantes, pero no todos.

Visitar cada uno de estos lugares es el mejor modo de conocer en primera persona este patrimonio único, seña de identidad de la ciudad, pero no es la única forma. Te mostramos diferentes maneras, todas de iniciativa municipal, de descubrir y profundizar más en el Paisaje de la Luz.

El Centro de Visitantes

Paneles, tabletas y vídeos permiten conocer todos los datos de este singular paisaje cultural. Ubicado en CentroCentro, en el interior del Palacio de Cibeles, el Centro de Visitantes cuenta también con una maqueta del Paisaje de la Luz sobre la que se proyecta un videomapping para observar su evolución a lo largo de los siglos. Además, cada seis meses, una ‘institución invitada’ que forma parte de este eje cultural cede alguna de sus piezas para disfrutarla de cerca. Actualmente, la Cuesta de Moyano, la calle ‘más leída’ de Madrid, es la invitada en una fecha muy especial: el centenario de su creación. Este epicentro literario cuenta con una vitrina especial en el Centro de Visitantes durante los próximos seis meses.

centro-visitantes-3 web paisaje de la luz
Centro de visitantes de CentroCentro

Visitas interactivas para familias

Hasta el próximo 28 de febrero, de martes a viernes hay disponibles visitas al Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz en CentroCentro. De una hora de duración y totalmente gratuita, esta actividad realizada desde la iniciativa ‘Pasea Madrid’ permite descubrir de manera guiada y accesible todos los entresijos de este bien como Valor Universal Excepcional.

Imágenes del Real Observatorio de Madrid, terraza de Círculo de Bellas Artes y Palacio de Cristal

El GeoPortal del Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid desarrolla una herramienta tan interesante como muchas veces desconocida para el gran público: el GeoPortal. Este canal pone a disposición de la ciudadanía la consulta, visualización y descarga de la información geográfica municipal. A través del GeoPortal se pueden ver diferentes indicadores y datos sobre todo el conjunto del Paisaje de la Luz, así como de las entidades que lo conforman. ¿Sabías que el Paisaje de la Luz tiene como monumento más al norte la estatua Lucas Aguirre, de Miguel de la Cruz, frente a la actual Casa Árabe? ¿Y que su punto más al oeste son los Leones del Congreso de los Diputados, que se construyeron en 1872? Atrévete a navegar en el GeoPortal para descubrir todo esto y mucho más.

La app del Paisaje de la Luz

¿Y si el Paisaje de la Luz te susurrara sus secretos al oído? Solo necesitas un dispositivo iOS o Android para dejarte sorprender por los rincones más emblemáticos, en un paseo sonoro de la mano del célebre escritor Javier Sierra con la app ‘En el Paisaje de la Luz’. Allí encontrarás 11 podcasts para descubrir El Paseo del Prado, El Casón del Buen Retiro, La Casa Árabe o el Colegio de Médicos, cuando y donde quieras, descubriendo sus rasgos más ocultos y mitos de su historia, a través de conversaciones con personas que los conocen muy bien.

La Yincana, ingenio, aventura y diversión

Si te gustan las aventuras interactivas, con la Yincana del Paisaje de la Luz podrás poner a prueba tu ingenio y conocimientos. Todo un reto con acertijos, pistas y enigmas que tiene dos partes: dos álbumes de cromos y ocho puzles. Este juego pone a vista de dron el paisaje del corazón de Madrid para disfrutar de un rato divertido mientras aprendes. ¿Cuánto tiempo te llevará lograrlo?

Parque de El Retiro
Parque de El Retiro

Visitas guiadas en el Museo de Historia de Madrid

Otra forma de conocer el Paisaje de la Luz es, y no es paradoja, alejándose un poquito de él y visitando el Museo de Historia de Madrid, que ofrece visitas guiadas para conocer el origen y evolución histórica del Paseo del Prado y el Buen Retiro. En un recorrido por las salas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, el visitante podrá descubrir cómo y por qué surgió al este de Madrid un paseo para el ocio los madrileños que nunca fue exclusivo, sino que acogió a todas las clases sociales y en el que el paisaje y arquitectura palaciega se aliaron para crear un lugar apacible para todos. Incluso los jardines del Palacio llegaron a ser públicos con Carlos III, lo que lo hizo aún más popular. Esta visita a través del arte ofrece una mirada distinta sobre el Paisaje de la Luz. Dura una hora y media y el aforo máximo es de 20 personas. Cada mes se publican las fechas en la web del museo, pero en febrero todavía puedes inscribirte a la que se realizará el martes, 25, a las 17:00 h. Aquí tienes el formulario para hacerlo.

Cartel Paisaje de la Luz
Cartel Paisaje de la Luz

Vídeos del Paisaje de la Luz

Varios vídeos ilustran diferentes puntos de vista del Paisaje de la Luz en su web: ‘Vídeo de la candidatura del Paisaje de la Luz a Patrimonio Mundial’, el ‘Vídeo Promocional del Paisaje de la Luz’, el creativo de ficción ‘A veces no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos’ o ‘El Paisaje de la Luz a vista de pájaro’, este último con increíbles imágenes producidas y cedidas por la Policía Municipal de Madrid. En el canal de Youtube del Paisaje de la Luz se pueden encontrar más piezas sobre este Patrimonio de la UNESCO.

Palacio de Cristal © Tomás Zarza
Palacio de Cristal © Tomás Zarza

Web y redes sociales

Aparte de la completa web oficial a la que hemos ido haciendo referencia o el canal de Youtube, el Paisaje de la Luz tiene perfiles oficiales en redes sociales como Facebook e Instagram. En estas cuentas se comparten fotografías y textos con información extra histórica o con anécdotas sobre los emblemáticos lugares que conforman el bien, así como efemérides, novedades y actividades alrededor del mismo. A través del hashtag #PaisajedelaLuz toda la ciudadanía puede compartir su contenido relacionado con este singular Patrimonio de la Humanidad de la ciudad. ¿Todavía no les sigues?

Aparte, en muchas películas, libros, videoclips o canciones también descubrimos elementos del Paisaje de la Luz, incluso antes de ser Patrimonio Mundial de la UNESCO. Una pequeña banda ya desaparecida, llamada Mattblú, decía así:

“Madrid, con sus luces multicolores,

El Retiro y sus flores

(…)

Y museos

Donde Cibeles busca sueños

Neptuno aguarda trofeos”

Porque la cultura nutre y evoca el paisaje a todos los niveles, y viceversa. Y porque nos toca a todos descubrir y cuidar este Paisaje de la Luz para y que generaciones próximas puedan disfrutar de este increíble Patrimonio de la Humanidad. Aunque en la cultura y en los corazones de todo amante, ciudadano o visitante de Madrid, sea ya eterno.