Después de un tiempo cociéndose a fuego lento en las cocinas de Matadero con ingredientes que ensalzan y quieren perpetuar la danza y la expresión corporal nace Centro Danza Matadero. Este punto de encuentro artístico quiere dar un espacio común y estable al baile y la interpretación con el cuerpo y ser así un ejemplo de convergencia nacional e internacional. Aunque los desfiles y fuegos artificiales quedaron atrás, la programación para el Año Nuevo chino te ofrece actividades relacionadas con las artes y la cultura de esta civilización asiática. El Madrid Design Festival vuelve con diseñados basados en la iluminación.

Pineda (danza)

Centro Danza Matadero. Paseo de la Chopera, 14

Escena del espectáculo Pineda
Escena del espectáculo Pineda

Por fin llegó el esperado estreno del espacio Centro Danza Matadero. Con la interpretación de Pineda tanto ayer, hoy y el fin de semana comienza la programación de este proyecto que aspira a ser un referente nacional y mundial en el panorama de la danza. La actuación corre a cargo de Ballet Flamenco de Andalucía que se inspira en Mariana Pineda, la obra teatral de Federico García Lorca. Una paisana suya, Patricia Guerrero, dirige la obra y monta la coreografía de una historia basada en otra granadina, Mariana Pineda. Con la performance quieren retratar a la mujer de hundida raigambre española que canta al amor y a la libertad.

Año Nuevo chino (actividades)

Distintas ubicaciones

Parte del cartel del año nuevo chino 2025
Imagen de archivo

Las propuestas para celebrar el Año Nuevo chino tuvieron su plato fuerte el fin de semana pasado pero la programación ofrece actividades a las que puedes acudir estos días. Una de ellas es la exposición fotográfica ‘Una mirada desde Weihai’ creada en colaboración con la Asociación de Fotógrafos de Weihai que muestra una amplia mirada sobre la ciudad. La exposición ‘Rojo’ de tintas chinas expone las pinturas del artista Yue Yu. Otra muestrade fotografías enseña las distintas formas de celebración bajo el título ‘La fiesta de la Primera’, que es la otra forma de llamar al festejo del año nuevo. Hoy y mañana se impartirá un taller de creación de marionetas de java y sombras chinescas. Mañana uno de caligrafía china y el domingo de 11:00 a 13:00 podrás aprender sobre la biodiversidad china en la actividad ‘Senda botánica: las plantas de China’.

VIII Madrid Design Festival (festival de diseño)

Teatro Fernán Gómez. Plaza de Colón, 4

Parte del cartel del año nuevo chino 2025
Cartel de la exposición La Línea Sueña

Hoy se inaugura la 8ª edición del Madrid Design Festival con una exposición en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. ‘La línea sueña’ es el título de esta compilación de trabajos de 45 artistas que presentan 70 piezas únicas dedicadas por primera vez al diseño a través de la luz. El espectador podrá interactuar en un marco que abarca todos los rincones del centro cultural. Los profesionales creadores vienen del mundo de la arquitectura, el arte, la escena, el paisajismo y entre ellos se encuentran Davide Groppi, Michael Anastassiades, Marre Moerel, Jana Tothill, Draga & Aurel, Mayice, Studio Élémentaires, Héctor Serrano, Antoni Arola, We+ Amarist o Massimiliano Moro entre otros. El lema del festival es ‘Rediseñar el mundo’ y se celebrará hasta el 20 de abril en sus distintas ubicaciones.

El idiota (artes escénicas)

Centro Condeduque. C/ Conde Duque, 9 y 11

Imagen de archivo

Hoy a las 20:00 h puedes disfrutar del segundo día del estreno absoluto de El idiota, de Elena Córdoba. Inspirada en el libro homónimo de María Zambrano, Córdoba realiza su propia versión de una temática que recorre las capas de personalidad y el espíritu de las personas con discapacidad intelectual. María Zambrano siguió la estela de esta realidad de poetas como Vicente Aleixandre o León Felipe. De igual modo que dejó Velázquez su impronta con el cuadro Francisco Lezcano, conocido como ‘El niño de Vallecas’. Pintado hacia 1635, en aquella época era habitual la presencia de personas con acondroplasia, discapacidad intelectual y/u otros tipos de discapacidades en la corte para el entretenimiento. El idiota profundiza en estos aspectos de la naturaleza humana donde encuentra una autenticidad especial en la sonrisa de estas personas. Habrá música en directo compuesta e interpretada por Luz Pardo.

Mesa revuelta (teatro)

Teatro Español. C/ Príncipe, 25

Imagen de archivo

Tanto hoy como mañana y pasado a las 18:30 se representa Mesa revuelta bajo la dramaturgia y dirección de Marlene Michaelis. En esta ocasión la inspiración viene del dramaturgo ganador del Premio Lope de Vega de 1949 y el Cervantes de 1986, Antonio Buero Vallejo. Definida como una conferencia en forma de espectáculo la obra realiza prácticamente una biografía del autor en la que rescatan hitos en un tono poético. Marcelo Carvajal, María Ordóñez y Víctor Sainz se suben al escenario para dar alma a un Buero que habla sobre el realismo, la ética, la estética del arte contemporáneo y hasta el propio público de los teatros.

Taller de danza (expresión corporal)

Espacio Abierto. C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 20

Alumnos durante el taller de danza

Mañana se imparte en Espacio Abierto Quinta de los Molinos un taller de danza a cargo de la compañía Sharon Fridman del coreógrafo y bailarín israelí del mismo nombre. Utilizando la técnica contact consistente en el contacto físico, los mayores de 13 años pueden apuntarse a esta clase hasta que se complete el aforo. A Sharon Fridman le acompañarán Olcina Yuguero y Arthur Bernard Bazin. Aprovechando el emplazamiento dentro de la Quinta de los Molinos se impartirá al aire libre entre los almendros y la práctica se sustanciará en un espectáculo para más de 400 personas los días 22 y 23 de febrero. La improvisación y la creatividad serán los ejes de este taller que pertenece al ciclo ‘La Quinta en flor’.

Películas en CINETECA (cine)

CINETECA. Plaza de Legazpi, 8

Imagen de archivo

Este mes CINETECA lo dedica a la filosofía. Te traemos las películas que se exhibirán estos tres días y para las que quedan entradas. Hoy a las 19:00 se exhibe Los niños del paraíso, de Marcel Carné. Media hora después será el turno de Los últimos, de Sebastián Peña Escobar. Y cierra la programación de hoy un largometraje del director Joe Law, Los maestros tullidos. Mañana a las 20:00 h se podrá ver La alcoba del sultán, de Javier Rebollo y a las 20:30, Dulcinea, de Paloma Polo. Y, por último, el domingo se proyectarán a las 12:00 la película infantil El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki; a las 19:30, Titane, de Julia Ducournau dentro del ciclo ‘Foucalt va al cine’ y a las 20:30, de nuevo Dulcinea.

Big Band y flamenco (música)

Cartel del Festival Big Band

Prosigue la cuarta edición del Festival Big Band que se celebra en el distrito de Latina, en el Auditorio y en la sala de exposiciones Paco de Lucía.  Este segundo concierto será mañana sábado y lo protagoniza Captain Street Big Band que pertenece a la Escuela de Música Joaquín Rodrigo de Aranjuez.  Una formación con dos décadas de historia y que abarca diversos estilos musicales. Sus temas son composiciones originales para bandas de jazz con arreglos destacados y enmarcados dentro de su proyecto musical ‘Viaje a los estilos’, coordinado y dirigido por Juan Carlos Nuño.

Y para los amantes del flamenco, una escapada a La Elipa donde hoy La Unión Romaní fusionará en un espectáculo flamenco, tradición y vanguardia, ofreciendo una experiencia vibrante llena de duende. El espectáculo recorre los palos más icónicos del flamenco, mostrando su fuerza y profundidad. Un viaje emocional que cautiva con su arte genuino y su energía arrebatadora. Y mañana sábado, 8 de febrero, Ezequiel Montoya, un cantaor sevillano criado en el flamenco, se subirá al escenario del centro cultural para expresarnos junto con su banda cubana una nueva etapa musical llena de evolución y frescura. Todo en el ciclo Elipa Flamenca