‘Madrid, una ciudad con estrella’ es el apartado de la programación navideña que acerca actividades a distintos distritos de la ciudad y que ya ha arrancado con la exposición ‘Belenes del Mundo’, repartida en Vicálvaro (Centro Cultural Fuente de San Pedro, hasta el 4 de enero), Salamanca (Centro Cultural Quinta del Berro, hasta el 5 de enero) y Ciudad Lineal (Centro Cultural Príncipe de Asturias, hasta el 5 de enero). Esta exposición es una ocasión única para, desde la tradición de los belenes propia de estas fechas, dar una verdadera vuelta al mundo sin movernos de la ciudad, gracias a que es una cuidada selección de una de las principales colecciones mundiales de natividades, la colección Basanta-Martín.
Esta colección comenzó a crearse en 1977 gracias a Antonio Basanta, histórico director general y hoy vicepresidente y patrono de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y su esposa, María de los Ángeles Martín, y se distingue por la calidad y el valor artístico, histórico, antropológico y etnográfico de sus piezas. Cada año, la colección sigue creciendo mediante nuevas adquisiciones y fomenta investigaciones sobre el universo de los belenes, algunas de las cuales han sido documentadas en libros especializados. Así ha llegado a sus actuales dimensiones, con más de 30.000 figuras individuales y 4.200 conjuntos procedentes de 154 países, que ya han sido fundamento de muestras belenistas en 30 localidades de España y Portugal.
Esta colección se distingue por la calidad y el valor artístico, histórico, antropológico y etnográfico de sus piezas, que están elaboradas en más de 200 materiales, entre los cuales está el barro, la madera o vidrio. Alberga una impresionante diversidad de autores, estilos y escuelas, y la mayoría de las obras han sido realizadas por escultores y artesanos contemporáneos de diversas regiones del mundo. Aunque no faltan piezas de relevancia histórica como las que, por cierto, pueden verse en otra exposición organizada por el Ayuntamiento, ‘Angélicum. El esplendor del belén napolitano’, en la Montaña de los Gatos.
Esta colección, así, ha configurado un recorrido por la tradición belenística en los cinco continentes. Así, cuenta con un recorrido por los belenes africanos, con presencia de obras de Mali, Mozambique, Malawi, Sudáfrica, Liberia, Togo, Swazilandia, Zimbawe, Guinea Bissau, Etiopía, Eritrea, Burkina Fasso, Kenya, Egipto y Tanzania.
La segunda de las áreas representadas corresponde a Asia y Oceanía, donde se recogen nacimientos de Vietnam, Nepal, Filipinas, Malasia, Laos, Mongolia, India, Indonesia, Japón, Tailandia, Corea del Sur, Singapur, China, Australia y Nueva Zelanda.
El área dedicada a América cuenta con un sorprendente y bellísimo conjunto procedente de Alaska, al que acompañan grupos y figuras de Canadá, Estados Unidos, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Guatemala. Destacan dos ámbitos monográficos dedicados a países de la América Hispana que, como núcleo de antiguos virreinatos coloniales, generaron una tradición belenista propia y fascinante: Perú y México.
Por último, la sección europea de esta colección incluye un extraordinario belén alemán con forma de pirámide, junto a grupos escultóricos de Estonia, Hungría, Dinamarca, Austria, Polonia, Rusia, República Checa, Italia, Lituania, Ucrania, Suiza, Portugal y España.
Una muestra de esta riqueza en torno a la recreación del pesebre de Belén queda así a disposición de todos aquellos que quieran acercarse a conocerla en las tres sedes de esta exposición. Puedes obtener más información sobre ‘Belenes del Mundo’ en este enlace.