El 16 de mayo se celebró el Día Mundial para la Concienciación sobre la Accesibilidad Web y la importancia de un diseño para todos. La facilidad de uso de las tecnologías digitales para distintos usuarios, incluidas personas con discapacidad, se presenta como un imperativo. Programadores, diseñadores de experiencia web y desarrolladores se encargan de optimizar la percepción que el usuario tenga de la web.

Ante este reto, Madrid no se detiene en su avance constante. Para tal fin, creó la Oficina de Accesibilidad, en un afán de garantizar la igualdad de oportunidades para la ciudadanía, independientemente de sus capacidades funcionales.

Breves apuntes sobre accesibilidad universal y usabilidad

Accesibilidad universal hace referencia a la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios. Los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos deben ser fáciles de entender y utilizar por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad.

La usabilidad web tiene que ver con la facilidad para acceder y navegar por una página de forma intuitiva, sencilla y rápida. Identidad, accesibilidad, navegación y contenido, entran en juego como factores para medir la usabilidad.

La Oficina de Accesibilidad

Este departamento, dependiente del Área de Gobierno de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias, tiene la misión de impulsar la accesibilidad desde un enfoque transversal, sostenible y para todas las personas.

Nace en 2019 con el compromiso de impulsar la accesibilidad en todas sus formas. Su primer cometido: la elaboración y seguimiento del Plan Estratégico de Accesibilidad Universal para la ciudad de Madrid, en adelante PEAUM, como instrumento de gestión y promoción de la accesibilidad universal, que fue aprobado por Acuerdo de Junta de Gobierno el 10 de noviembre de 2022.

En lo que va de siglo, se han puesto en marcha diversas actuaciones entorno al portal web municipal. Durante la primera década, se rediseñó para mejorar la usabilidad y accesibilidad. En el segundo decenio, se creó un Sistema de Gestión de la Accesibilidad Web, así como la adaptación a dispositivos móviles.

Al comienzo de la presente década, se ha llevado a cabo el registro actualizado de webs externas e informe de webs municipales, así como la incorporación de una cláusula de accesibilidad en los pliegos de contratos para la creación de páginas webs externas y aplicaciones informáticas.

La mejora de la accesibilidad web se realiza de forma continua, tanto desde la unidad web como de manera coordinada con las unidades gestoras. La formación juega un importante papel en la preparación de gestores de contenidos. Así, se dan nociones sobre accesibilidad web, tanto en la acogida de nuevos empleados como en los cursos. Además, periódicamente se elaboran indicaciones y recomendaciones para las unidades gestoras, se envían peticiones y sugerencias para mejorar la accesibilidad de ciertos contenidos (conversión a formato HTML de documentos publicados en PDF no accesibles).

Igualmente, se han impulsado asistentes de navegación para facilitar el acceso a la información (licencias y empadronamiento). A la par, mejoras en buscadores de direcciones y teléfonos y en la agenda de actividades. Finalmente, se ha actualizado el perfil de personas con discapacidad.

Premios y certificaciones

En 2007, el portal recibió el premio TAW a la web pública más accesible de ámbito local. CERMI, en 2020, otorgó el premio en la categoría de Accesibilidad Universal al Ayuntamiento de Madrid, por la creación de la Oficina de Accesibilidad Universal. El compromiso institucional con un proyecto transformador, ha convertido a la capital de España en un espacio inclusivo y respetuoso con las personas con discapacidad.

La web municipal obtuvo 2011 el certificado en accesibilidad TIC de AENOR, sobre requisitos de accesibilidad para contenidos en Internet. Certificación que ha sido renovada año tras año y confirmada en diciembre de 2023.

¿Qué es la estrategia de accesibilidad?

Es una herramienta para mejorar la accesibilidad de los servicios para todas las personas, especialmente aquéllas que tengan algún tipo de discapacidad.

El punto de partida clave para el desarrollo del PEAUM, fue la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, que establece que los Estados adoptarán medidas para asegurar el acceso de las personas con discapacidad al entorno físico, el transporte, las comunicaciones y los servicios de uso público. El objetivo es garantizar la accesibilidad universal, también conocida como “Accesibilidad 3.0”, que se abre a otros campos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El portal institucional del Ayuntamiento de Madrid

El portal madrid.es presenta una estructura con 13 portales que se distribuyen en: 4 transversales (madrid.es, Sede, Transparencia, Datos abiertos); 7 temáticos (Economía, Bibliotecas, Patrimonio cultural y Paisaje urbano, Portal del Contribuyente, Calidad del Aire, Educar hoy por un Madrid más sostenible, Madrid es internacional) y 2 internos (Portal del Jubilado y del Ex empleado); 9 temas y 5 perfiles.

ReadSpeaker: una herramienta de lectura

Aparece en 2015 el conversor de voz ReadSpeaker, una herramienta que favorece la usabilidad, que se encuentra operativa en casi todas las páginas y contenidos del portal madrid.es. Esta funcionalidad opera en línea y no requiere descarga previa. Permite escuchar los contenidos de la web a distinta velocidad, ajustar el tamaño del texto, mejorar su visibilidad, resaltarlo, activar la “máscara de página” para facilitar la visualización, descargar en formato audio el contenido de una página o el texto seleccionado, además de diccionario y traducción, etc.

Subtítulos en vídeos, códigos Navilens y otras funcionalidades

En la mayoría de los vídeos se incluyen subtítulos para facilitar la información a las personas con discapacidad auditiva, a excepción de las retransmisiones en directo.

Los códigos Navilens instalados por la Empresa Municipal de Transportes (EMT) constituyen un sistema de señalización que guía a través de la voz a personas con discapacidad visual cuando les resulta complicado o imposible leer la señalética tradicional o acceder a los códigos QR. Más de cinco millares y medio de marquesinas y postes de autobús cuentan ya con estas etiquetas inteligentes.

Los ‘atajos’ de teclado sirven para poder navegar por el portal web de forma accesible.

Si quieres saber todo sobre accesibilidad universal en el Ayuntamiento de Madrid y su portal web, entra AQUÍ y consultar la Declaración de Accesibilidad