Han pasado cinco años desde que el Ayuntamiento lanzara una invitación a los madrileños: descubrir de forma gratuita el rico patrimonio arquitectónico y cultural de su ciudad paseando en compañía de guías que, con su relato, profundizaran en el conocimiento de la riqueza que encierra. Aquel Pasea Madrid nacía en 2017 con dos itinerarios. Ahora retorna con más de una treintena, un aumento constante del número de plazas hasta alcanzar las 33.000 de este año frente a las 25.000 del pasado, y nuevos espacios por descubrir.

La edición de este año incluye dos temporadas: la primera llega con la primavera y se abre el 1 de abril hasta julio; la segunda llega al filo del otoño y va de septiembre a diciembre. Entre ambas son más de 30 recorridos, que incluyen nuevas incorporaciones de espacios y temas, como las Casas Consistoriales de la plaza de la Villa o los dos itinerarios en torno a la figura de san Isidro, al cumplirse este año el cuarto centenario de su canonización. El plazo de inscripción se inicia mañana, 17 de marzo, a las 10:00 horas en  https://reservaspatrimonio.es/.

Itinerarios temáticos para celebrar efemérides; otros para conocer bienes de gran valor patrimonial (como el Búnker del Capricho, por ejemplo); unos más para demostrar que Madrid trasciende a su centro y en sus distritos guardan joyas patrimoniales únicas y no siempre conocidas, o para ‘vivir’ la ciudad siguiendo el rastro de algunos de vecinos ilustres desde Goya y Galdós hasta Manuela Malasaña. Ahí tienes mucho donde elegir.

Primera temporada, la primavera

Así de arranque, una novedad para esta primera temporada que se inicia en abril: las Casas Consistoriales de la plaza de la Villa, que se abren por primera vez de forma periódica a las visitas. En este itinerario, que se celebrará los sábados por la tarde y los domingos por la mañana, podrás conocer la Casa de la Villa y la de Cisneros, conociendo su historia, los magníficos edificios y las obras de arte que guardan.

Y más novedades: las dos visitas guiadas organizadas en torno a la figura de san Isidro con motivo del cuarto centenario de su canonización. Los recorridos tendrán lugar en mayo y en junio y permitirán conocer varios espacios relacionados con nuestro patrón, algunos de ellos cerrados al público habitualmente. El primer itinerario incluye la Capilla de San Isidro de la calle del Águila, donde la tradición sitúa el nacimiento de Isidro en el año 1082; la Iglesia de San Andrés, donde fue enterrado al morir en 1172 y donde fue venerado su cuerpo incorrupto hasta siglo XVIII cuando fue trasladado a la Colegiata de San Isidro; y el museo que lleva su nombre y donde está el famoso Pozo de los Milagros. El segundo recorrido te llevará a la Colegiata de San Isidro ya mencionada, donde se encuentra actualmente el sepulcro del santo, y a la Capilla de la Cuadra, que ocupa el lugar donde Isidro guardaba los animales y en las que, como era costumbre en la época, dormiría algunas noches.

Pero, además, este año se mantienen los dos itinerarios por el Paisaje de la Luz: el Paseo del Prado y el Jardín del Buen Retiro, bienes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en julio de 2021, con el propósito de difundir los valores universales excepcionales de este paisaje cultural y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de su conservación. Ya en la segunda temporada se estrenarán estos recorridos en inglés con el fin de ampliar esta labor de difusión y concienciación entre los numerosos visitantes extranjeros de nuestra ciudad.

Las visitas al búnker del Capricho y al frontón Beti Jai, ampliamente demandadas por los madrileños, completarán la programación de abril-junio.

Pabellón de Hexágonos, distritos y vecinos ilustres

Para seguir descubriendo rincones únicos de la ciudad tras las vacaciones de verano, Pasea Madrid tiene una agenda repleta de propuestas. Una de ellas y como novedad, es la  visita al pabellón de Hexágonos, un emblemático edificio del siglo XX, firmado por los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún,  situado en la Casa de Campo. El pabellón es un modelo de la arquitectura modular y un paradigma para la arquitectura moderna española, para el que se usaron acero, vidrio, aluminio y ladrillo. Ganador en 1958 del primer Premio de Arquitectura en la Exposición Universal de Bruselas, tiene una superficie de 3.020 metros cuadrados y está formado por 130 hexágonos. Actualmente, se encuentra en proceso de rehabilitación por parte del Ayuntamiento de Madrid, con la intención de recuperarlo como espacio expositivo. Para ello, se han aunado técnicas actuales y clásicas para mejorar las prestaciones de los materiales, utilizando tecnología contemporánea.

Y si tras volviste de las vacaciones con ganas de seguir viajando, para el otoño Pasea Madrid te propone ‘escapadas’ para descubrir el Madrid más desconocido, ese que se despliega tras la almendra central y que te permitirá conocer el patrimonio cultural de 13 distritos más periféricos: Tetuán, Fuencarral-El Pardo, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas-Canillejas y Barajas-

También en este periodo se recuperarán las visitas dedicadas a personajes históricos cuya vida y obra no puede separarse de nuestra ciudad: Goya, Manuela Malasaña, Sabatini, Machado o Galdós volverán a recorrer las calles madrileñas.

Otra propuesta, seguir la huella de vecinos ilustres como, por ejemplo, Galdós

Recuerda la mejor forma de conocer Madrid es paseándolo.