La campaña ‘Come con la cabeza’ regresa a las pantallas de Gran Vía y del Centro Comercial Plaza Río 2. No se trata de una superproducción de cara a las fiestas navideñas, aunque sí tiene interés para todas las familias por sus potentes mensajes orientados al consumo responsable. Lo que se puede ver desde el pasado lunes en las pantallas digitales del cine Callao y de los teatros Lope de Vega y Coliseum es la segunda ola de la campaña de sensibilización y concienciación del proyecto Food Wave sobre alimentación y cambio climático.

Durante la segunda quincena de noviembre los mensajes: Come con menos envases y no envasarás el planeta, No comas con los ojos y elige productos de temporada, Come productos de proximidad y ayudarás al comercio local, Elige alimentos de aquí y no del más allá o Come lo justo y serás más justo con todos saltarán en las redes sociales, la prensa digital y en el mobiliario urbano.

La edición de la primavera pasada tuvo una gran repercusión mediática alcanzando casi 500.000 visualizaciones y 35.000 clics, llegando al 30 % del público objetivo de la capital, algo más de 1,8 millones de personas, que al menos tuvieron la oportunidad de ver los anuncios 2,6 veces. En el caso de YouTube, Snapchat y Spotify se superaron ampliamente las unidades y escuchas planificadas. En esta segunda edición la campaña está presente, además, en TikTok con 125.000 impresiones previstas.

El canal YouTube alcanzó cerca de 90.000 visualizaciones y Snapchat fue la red social que registró una mayor interacción por parte del público objetivo con 366.000 capturas de los anuncios y 856.000 snapchatters de 25 a 34 años, rango de población de mucho interés para Food Wave Madrid a la que resulta difícil llegar con campañas de comunicación y sensibilización tradicionales.

Además ‘Come con la cabeza’ fue una de las primeras campañas municipales en utilizar la plataforma Spotify para lanzar sus mensajes debido a la edad de los receptores y la respuesta fue positiva con 363.000 impresiones vistas y un nivel de cumplimiento del 439 %,  ya que en un primer momento se planificaron 82.000 unidades (banners + cuñas de audio).

El resto de las redes sociales en las que estuvo presente la campaña como Instagram, Facebook y Twitter superaron las expectativas iniciales con un nivel de cumplimiento del 130 % y 125.000 reacciones positivas mediante likes, retuits y comentarios.

Al igual que ahora, la campaña de comunicación también se pudo ver en las 300 pantallas del circuito urbano digital (mupis) en los veintiún distritos de la ciudad. En el caso de las pantallas de la plaza del Callao, la campaña alcanzó los dos millones de usuarios potenciales, en su mayoría, de edad superior a 25 años.

En total, esta nueva edición pretende alcanzar los 14 millones de inserciones y llegar a 11 millones de usuarios en Internet.

La comida sostenible de Juan Llorca y Food Wave

Pero el proyecto Food Wave no solo aprovecha las campañas de sensibilización y concienciación para dar a conocer sus objetivos; la formación, los talleres, los cursos, las exposiciones y los eventos de calle son fundamentales para acercarse al público joven. Por ello el 4 de noviembre se desarrolló una doble acción en la Ciudad Universitaria para acercar este proyecto al público universitario.

Los huertos efímeros engalanaron el espacio y, con la entrega de calabazas y el juego Km 0, se promovió el comercio de proximidad. Pero sin duda, lo que dejó mejor sabor de boca fue la degustación de platos preparados por el chef e influencer Juan Llorca con productos de temporada. Los comensales hicieron la ola cuando probaron la tosta de pan integral con tomates Cherry y fresas, la reinvención del rollito nem de lombarda, repollo y salmón y el postre de crema de calabaza y yogur de soja. El evento tuvo un gran impacto en redes sociales.

Juega y acierta con la época de cada fruta

El Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), colaborador principal del acto, organizó varias actividades divulgativas y de educación ambiental como el juego Km 0, que puso a prueba el conocimiento de los productos de temporada. Los participantes debían colocar en el cesto correcto las frutas y verduras de cada época, acertijo que creó muchas dudas porque hay productos que ahora se pueden consumir todo el año pero que dejan una profunda huella ecológica. La oferta divulgativa se completó con talleres de agroecología, charlas sobre desperdicio alimentario y elaboración de conservas, así como consejos para una compra responsable. En el transcurso de la jornada se hizo entrega de folletos, delantales y bolsas.

La ola Food Wave en la Ciudad Universitaria
La ola Food Wave en la Ciudad Universitaria

Información, formación y divulgación

Además, en el centro de la plaza de Ramón y Cajal se extendió una carpa informativa con educadores del Programa de Actividades Ambientales del Ayuntamiento de Madrid donde los estudiantes rellenaron una encuesta de hábitos saludables y sostenibles.

Un photocall simulando un puesto de frutas y verduras y unas grandes letras tridimensionales que formaban las palabras Food Wave, sirvieron de reclamo a los jóvenes universitarios para compartir la experiencia en las redes sociales mediante selfis y etiquetas. Los hashtag #catchthewave, #comeconlacabeza, #madridfoodwave, #DelCampoalCampus, #Lococinonolotiro y #foodwaveproject alcanzaron gran difusión en las redes de los participantes, de la UCM, itdUPM, del chef Llorca y de Food Wave Project, entre otras.

Los universitarios recibieron a cambio una bolsa de fibra natural con una calabaza y la participación en un sorteo para comer en el restaurante El fogón verde.

Del campo al campus

La jornada se completó con la entrega de 700 calabazas dentro del programa ‘La Universidad te da calabazas’, que se está desarrollando en varios campus de Madrid y que cuenta con la colaboración de la UCM, URJC, UAM y UPM.

La Universidad te da calabazas
La Universidad te da calabazas

Aprovechando el juego de palabras, se hizo entrega de esta hortaliza a cambio de rellenar la citada encuesta de hábitos de consumo sostenible y de participar en los juegos. La Ciudad Universitaria (UCM) fue la primera parada del programa que ha continuado los últimos días en los campus de la Universidad Rey Juan Carlos y que seguirá próximamente en la Plaza Mayor de la Universidad Autónoma de Madrid y en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid.

La campaña continúa

La Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental (Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad) a través del Departamento de Educación Ambiental sigue ampliando el programa de acciones para cumplir con el compromiso de adhesión del proyecto. Por ello los objetivos Food Wave siguen desarrollándose a través de las diferentes acciones como talleres de cocina, cursos de formación de profesorados y embajadores, jornadas, seminarios, conferencias universitarias, captación de activistas, exposiciones presenciales y virtuales, eventos de calle, etc.

Los carteles de la campaña se pueden ver en diferentes espacios municipales como los centros de información y educación ambiental (Huerto del Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa), la red de Huertos Escolares (más de 200 colegios) y de Huertos Urbanos Comunitarios, los mercados y centros de juventud y las juntas municipales con sus dependencias anexas como centros deportivos, bibliotecas y centros culturales.

Recuerda: ¡Este es el momento de unirte y protagonizar el cambio!

Cualquier información que desees sobre este tema, o si quieres formar parte como joven interesado en este proyecto, puedes escribirnos a este correo electrónico. Y además, aquí puedes ver todo lo que se está haciendo. Y para hacer un seguimiento del proyecto, entra en las redes sociales: Facebook Instagram I  YouTube

Estos son los hashtag de la campaña:#comeconlacabeza I #MadridFoodWave I #CatchTh