Llega uno de los puentes más largos del año, con cuatro días días por delante para seguir disfrutando de una cultura segura. Teatro musical para toda la familia, una muestra sobre el citarista indio Ravi Shankar y su mítica relación con The Beatles, un concierto del célebre grupo Mártires del compás, o una visita, si aún no la has hecho, a la gran exposición de Fernando Botero en CentroCentro son algunos de los planes que te proponemos. Pero hay más. Sigue leyendo.

Beethoven #ParaElisa (Teatro musical y familiar). Naves del Español en Matadero. Sala Fernando Arrabal. Nave 11. Plaza de Legazpi, 8

En el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, Naves del Español recupera la obra del gran músico con esta pieza de Antonio Muñoz Mesa. Beethoven #ParaElisa  es un espectáculo musical para toda la familia, a partir de los ocho años, que explora los límites entre la educación y la imposición. Teresa Malfatti, amor platónico de Ludwig van Beethoven, le encarga al genio de Viena que componga una pieza para piano dedicada a una joven prodigio que acaba de llegar a la ciudad: Elisabet Barensfeld, a la que cariñosamente llama Elisa.

Lo inevitable (Danza/Baile/Encuentro). Centro Cultural Carril del Conde. Calle Carril del Conde, 57. Distrito de Hortaleza

21distritos nos trae este encuentro en torno a la danza y el baile que investiga lo que significa el género. Lo inevitable es una reflexión visceral en torno a preguntas como estas: ¿Qué es el género? ¿Cómo nos hemos construido en base a este concepto? El acto de ‘vestirnos’, ¿qué lugar nos da en el mundo? Esta coproducción de la Compañía Dunatacà y el Instituto Valenciano de Cultura propone un juego con la vulnerabilidad, las caricias de las corbatas con faldas o los jadeos de las barbas con tacones.

Julio Zachrisson. Un artista entre dos orillas (Exposición). Museo de Arte Contemporáneo. Calle Conde Duque, 11

El artista panameño Julio Zachrisson se formó en la mejicana escuela La Esmeralda, fundada por el muralista Diego Rivera, posteriormente se trasladó a Perugia para perfeccionarse como grabador y en 1961 se asentó en Madrid, donde recibió el Premio Goya de grabado. Su obra, que concilia la tradición de los antiguos maestros europeos con las vanguardias históricas latinoamericanas, tuvo en sus inicios un fuerte componente social y evolucionó más tarde hacia territorios oníricos y simbólicos. Esta muestra es la más completa del trabajo del artista realizada hasta el momento y reúne su obra gráfica, plástica y escultórica.

El beso (Teatro). Teatro Español. Sala Margarita Xirgu. Calle Príncipe, 25

Esta obra narra la historia de dos desconocidos que, un día de otoño, caminan sin saber que van a encontrarse. Ella va en busca de unos resultados clínicos al hospital de su comarca. Él pasea en busca de inspiración. El azar los llevará a entrelazar sus vidas durante un trecho y alejarse de su realidad cotidiana. Son como dos pasajeros de avión desconocidos entre los que surge una confianza precisamente porque saben que después no volverán a verse jamás. El beso es obra del dramaturgo holandés Ger Thijs, traducida y adaptada por Ronald   Brouwer, con           dirección de María Ruiz y protagonizada por Isabel Ordaz y Santiago Molero.

Indian Odyssey: El universo de Ravi  Shankar. The Beatles in India (Exposición). Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4

El Fernán Gómez y la Fundación Casa de la India han coproducido esta muestra que celebra el centenario del nacimiento del célebre sitarista indio Ravi Shankar (1920-2012)  y detalla el viaje que The Beatles realizaron a la India en 1968 y la influencia que tuvo este país en su música, en especial en George Harrison. La exposición se centra en divulgar la figura de Shankar como embajador de la música india, sus colaboraciones con músicos de la talla de Yehudi Menuhin y Philipp Glass, su papel como gurú de Harrison y la importancia del viaje del grupo británico a la India. Todo ello marcó un antes y un después en la música global y el nacimiento de la world music.

Belén municipalPlaza de la Villa

El belén de la Plaza de la Villa vuelve por segundo año consecutivo, esta vez con un espectacular montaje exterior para ganar espacio y facilitar el cumplimiento de las medidas sanitarias. Diseñado por Enrique Haro, el nacimiento de la plaza de la Villa presenta una puesta en escena de estilo hebreo, con más de 150 figuras, que se fusiona con decoraciones inspiradas en parques naturales nacionales. Un nacimiento rodeado de pinares que conduce al visitante por las escenas de la Natividad, la Anunciación a los pastores, el cortejo de los reyes magos y el pueblo de Belén.

Botero. 60 años de pintura (Exposición). CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1

 Si aún no lo has hecho, todavía estas a tiempo de visitar una de las exposiciones más atractivas de las que Madrid te ofrece. Los colores rotundos y las tallas grandes de Fernando Botero han vuelto a Madrid con la mayor retrospectiva dedicada al artista colombiano en Europa hasta la fecha. Botero. 60 años de pintura reúne en CentroCentro 67 obras de gran formato para recorrer 70 años de producción artística y también presentar al público su obra inédita más reciente de acuarelas sobre lienzo.

Mártires del compás (Concierto). Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4

El Festival Madrid es Música (MEM) nos ofrece el concierto del grupo Mártires del compás, que tocarán con su estilo único denominado Flamenco Billy, que ya dio título a su primer trabajo. Un estilo lleno de mezcolanzas, compás, potencia y frescura sonora, con una lírica acida y surrealista, que descubre los sonidos ocultos entre el flamenco, el rock, el jazz… Tras ocho años de silencio, la formación ha vuelto con los vocalista Rocío Vázquez ‘La Martiresa’ y Chico Ocaña, Jesús Díaz al bajo, Manuel Soto (Noly) a la guitarra flamenca, Julio Revilla a la guitarra eléctrica y Alberto Álvarez al cajón billy