El puente Joaquín Costa se cerró al tráfico en julio al constatarse importantes daños en su estructura. En febrero, una inspección rutinaria había detectado fisuras y se inició un profundo estudio de la estructura al descubrirse problemas de gravedad que aconsejaban su demolición y su desmontaje, ya que sus niveles de seguridad se colocan en valores inferiores a los contemplados en la reglamentación vigente.

Las obras de desmantelación de la estructura ya han comenzado al tiempo que se buscan alternativas que puedan asumir todo el tráfico de la zona. Esta estructura es una de las más importantes del conocido como ‘segundo cinturón’ de Madrid, quecircunvala el ensanche de la ciudad del siglo XIX por las calles Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo mediante pasos superiores e inferiores que permiten absorber un alto nivel de tráfico y aligerar las principales vías transversales.

La estructura forma parte del Sistema de Gestión de Obras de Paso de la Ciudad de Madrid, que inspecciona regularmente todos los puentes, pasarelas, pasos inferiores y superiores y túneles. Ha tenido inspecciones rutinarias mensuales, anuales y cuatro principales en los últimos ocho años. En los años 90 se acometieron reparaciones importantes en su extremo norte y en 2015 la impermeabilización de su pavimento.

Plan de movilidad

Actualmente el tráfico está cortado en el puente que une las calles de Joaquín Costa y Francisco Silvela sobre la glorieta de López de Hoyos y Príncipe de Vergara para garantizar la seguridad de la zona. En una primera fase, se han cortado los carriles de circulación situados tanto sobre el tablero como debajo de la citada estructura, manteniendo un único carril en cada uno de los laterales exclusivamente para vehículos autorizados, residentes y servicios.

Para facilitar la permeabilidad del tráfico y facilitar los itinerarios alternativos, de manera escalonada en el tiempo se permitirán otros cambios como giro -sólo para autobuses- a izquierda desde María de Molina hacia Príncipe de Vergara, giro a izquierda desde Príncipe de Vergara hacia María de Molina e incremento de la acumulación del giro de Francisco Silvela (lateral) hacia María de Molina. Además, están afectadas las líneas  9-29-52-72-73-C1-C2 de la EMT y la línea N2 de la red nocturna.

En función de la evolución de los cortes de tráfico y de las actuaciones que se vayan acometiendo, se irán habilitando diferentes opciones que mejoren la movilidad de la zona, tanto peatonal como de vehículos. Las labores de desmontaje del ramal han permitido habilitar en agosto un nuevo paso para peatones que dé continuidad al itinerario peatonal de la calle Francisco Silvela sin necesidad de rodear la ocupación de Príncipe de Vergara.

También se acaba de habilitar un segundo paso peatonal en la calle Príncipe de Vergara para mejorar la movilidad en la zona mientras se finaliza el desmontaje del puente previsto para noviembre. Este nuevo paso permitirá cruzar la calle a la altura de sus números 109 y 110, muy cerca de su intersección con Francisco Silvela. De esta manera, se evitará a los transeúntes rodear la ocupación vallada de la zona de obras y se ha reducido el itinerario obligatorio para el peatón en 350 metros.

Está previsto que las obras tengan una duración estimada de cuatro meses y cuentan con un presupuesto de 9,3 millones de euros mientras se busca una alternativa al puente.

Segundo cinturón de Madrid

El puente de Joaquín Costa es un viaducto de 360 metros de longitud construido en 1969 y formado por 11 vanos continuos. En su extremo sur, el tráfico se canaliza directamente desde el paso inferior de Francisco Silvela y en su extremo norte, el puente desembarca en superficie antes de la intersección de la calle Joaquín Costa con Velázquez.

Forma parte del conocido como ‘segundo cinturón’ de Madrid, que circunvala el ensanche de la ciudad diseñado en el siglo XIX  por las calles Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo mediante una sucesión de pasos superiores (conocidos como escalextrics por el juego de coches y pistas de la época) e inferiores que dotan al itinerario de una gran capacidad de absorción de tráfico al minimizarse las intersecciones a nivel con las principales vías transversales. Según datos municipales, es la novena vía de Madrid con más tráfico, con unos 80.000 vehículos diarios.

De los seis pasos elevados o escalextrics levantados en esos años, Atocha, Santa María de la Cabeza, Cuatro Caminos, Raimundo Fernández-Villaverde, Doctor Esquerdo y Joaquín Costa, solo quedan tres. Los pasos elevados hermanos de este se desmontaron entre 1999 y 2003; Atocha, Santa María de la Cabeza y Cuatro Caminos, por este orden, fueron sustituidos por túneles que desplazaban el tráfico al subsuelo y mejoraban el espacio en la superficie.

Como curiosidad, Joaquín Costa (Monzón, 14 de septiembre de 1846-Graus, 8 de febrero de 1911) fue un reconocido político, economista e historiador aragonés, máximo exponente del Regeneracionismo, movimiento intelectual que abogaba por buscar una solución a la situación de decadencia que se extendía por la España de finales del siglo XIX. Había que renovarse. Como le ocurre ahora al puente con su nombre. /