¿Sabes cuál es el origen de la contaminación de Madrid?, ¿conoces las causas que hacen que se eleven las emisiones de óxido de nitrógeno?, ¿quieres averiguar cuál es el ranking de causantes de la contaminación?, ¿tienes claro los compromisos del Ayuntamiento para mejorar sus propios sistemas de climatización?

Te contamos todos los detalles que explican la contaminación en Madrid y la necesidad de la implantación del Plan A de Calidad del Aire.

El ranking de contaminantes de Madrid

En la ciudad de Madrid el tráfico rodado es con gran diferencia la principal fuente de emisiones de óxido de nitrógeno, esto es, que son los vehículos los que lideran con el 46,9 % este ranking negativo de causantes de la contaminación, según el ‘Inventario de emisiones de contaminantes a la atmósfera en el municipio de Madrid 2016’.

El siguiente sector de esta lista de causas es el que agrupa los llamados “otros medios de transporte”, que se atribuye a los ciclos de aterrizaje y despegue del aeropuerto de Barajas. Tal y como recoge el Inventario, el 25,5 % del total proceden de este origen, si bien sobre ellos no cabe actuar desde la administración local.

El tercer puesto de este podio le corresponde al sector residencial, comercial e institucional, que se refiere fundamentalmente a los sistemas de climatización no industrial, que representan un 18,1 % de las emisiones de óxidos de nitrógeno. Por último, el sector industrial ocupa el cuarto lugar sin llegar a alcanzar el 7 % de las emisiones.

Pero en este ranking de contaminantes, el impacto del tráfico es aún mayor si tenemos en cuenta la concentración a nivel del suelo o inmisión, ya que el porcentaje correspondiente al tráfico rodado se eleva hasta el 75 % en la estación de medición de calidad del aire donde más influye, según el ‘Estudio para la cuantificación de la contribución de fuentes a los niveles de calidad del aire en el municipio de Madrid’, realizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM. El tráfico es el factor que más afecta en todas las estaciones, siendo el 35% el porcentaje mínimo en una estación. Según este estudio, el sector residencial supone entre un 16 y un 3 % de la aportación anual en función de la estación.

Dentro del sector residencial, cabe destacar que en 2017 había 574 calderas de carbón, según los cálculos municipales. Aunque el número no es muy alto, es el sistema de calefacción menos sostenible. Por este motivo, el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático recoge la eliminación de este combustible en la ciudad en 2020, si bien la competencia de renovación de calderas es de la Comunidad de Madrid.

Renovamos los sistemas de climatización municipales

Con el objetivo de mejorar los niveles de contaminación y por tanto, la calidad del aire que respiramos en Madrid, el Ayuntamiento está desarrollando el Plan A, que incluye 21 medidas relacionadas con el tráfico, pero también otras referidas a otros sectores, como la eliminación del carbón. El Plan A incluye también los sistemas de climatización municipales. En 2018 se han eliminado 18 calderas de gasóleo de edificios e instalaciones municipales, lo que supone suprimir un 67 % del consumo de gasóleo actual. En 2019 las calderas de gasóleo serán historia en el Ayuntamiento de Madrid. Además, el gasto en gasóleo C (para calefacción) ha bajado sustancialmente, pasando de 1.893.089 euros en 2014 a 920.855 euros en 2017, y a 639.901 euros en 2018.

Fuente: «Inventario de emisiones de contaminantes a la atmósfera en el municipio de Madrid, 2016». Realizado por la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.