El próximo lunes 16 de octubre se celebrará en Medialab-Prado una jornada abierta para conocer el proceso de auditoría ciudadana municipal que el Ayuntamiento de Madrid arrancó en el año 2015. En las mesas se debatirá acerca de la participación ciudadana en el proceso, los mecanismos de control y buen gobierno. En los talleres se analizarán casos concretos de las políticas públicas de la ciudad de Madrid y las herramientas que se utilizan en el proceso.

El concejal de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, la coordinadora de la Auditoría Ciudadana, Bibiana Medialdea, e integrantes del Consejo Asesor, como Yayo Herrero, José Moisés y María Pazos, participarán en la mesa inaugural, centrada en la participación.

A continuación se abrirá otro espacio de debate dedicado a la transparencia, el buen gobierno y el control ciudadano. Los talleres, con los que concluirá la jornada, estarán dedicados al contrato integral de limpieza y conservación de espacios públicos de Madrid y a la investigación social aplicada como herramienta al servicio de la participación ciudadana.

Un proceso para evaluar las políticas públicas

La Auditoría Ciudadana es un proceso de identificación y análisis de las las políticas municipales que hayan podido tener un impacto negativo sobre la ciudadanía madrileña.

Estos impactos negativos no son solo de tipo económico, sino también de tipo social, medioambiental o de género. Estudiar las malas prácticas que han generado estos impactos negativos permitirá tomar medidas que impidan su repetición en el futuro. Además, la información obtenida permitirá a la ciudadanía mejorar su conocimiento sobre la gestión municipal, ampliando así su capacidad de decisión en este ámbito.

La Auditoría Ciudadana de la Deuda y las Políticas Públicas responde al mandato del Pleno Municipal del 22 de julio de 2015, que encomienda el análisis de la deuda y las políticas públicas de las dos últimos mandatos de gobierno municipal. Aspira a convertirse en un proceso permanente más allá de esas legislaturas para mejorar las políticas públicas.

La participación ciudadana es un pilar básico de la Auditoría y por ello se han habilitado mecanismos para que la participación pueda darse en los siguientes ámbitos:

  • Identificar casos de políticas municipales con posibles impactos negativos sobre la ciudadanía que deban ser sometidos a la Auditoría.
  • Aportar indicios de posibles impactos negativos, ya sean de tipo financiero, económico, social, medioambiental o de género.
  • Participar en el proceso de análisis de impactos.
  • Conocer los resultados parciales y finales de la Auditoría.
  • Proponer y participar en consultas ciudadanas que se deriven de los resultados obtenidos por la Auditoría.
  • A través de los Foros Locales de los Distritos, se han impulsado mesas o grupos de Auditoría. Se trata de espacios estables en los que personas a título individual y entidades del distrito pueden participar en el proceso de Auditoria.