#MilibroparaMadrid, la iniciativa organizada por el Ayuntamiento de la ciudad para fomentar la lectura, ha deparado sorpresas. Alguna de ellas denota el talante solidario de los votantes, ya que entre los 100 libros elegidos ha quedado en segundo lugar ’80 cuentos en 80 días’, una obra realizada por autores de todo el mundo cuyos beneficios están destinados a la lucha contra una enfermedad considerada rara, la Tay-Sachs.

En el número uno de la lista ‘El romancero gitano ilustrado’, del colectivo Mil Coeditores, cuenta con su propia historia. En 2017 se cumplen los 80 años de la muerte de Federico García Lorca. Pues bien, la ley establece que pasados 80 años y un día de su fallecimiento su obra completa es de dominio público y así figura en la Biblioteca Nacional de España. Respetando los derechos morales de su genuino creador, el poeta español más universal, un grupo de diseñadores, artistas, ilustradores y fotógrafos crearon este proyecto apoyándose en ‘crowdfunding’.

Nuevos gustos lectores

La radiografía sobre los gustos lectores de los ciudadanos que participaron en la campaña, permite decir que se renuevan los gustos y los autores porque entre los 10 primeros títulos figuran ‘Un sol en la luna’, de Mercedes Jiménez Bautista; ‘Los Modlin’, de Paco Gómez; ‘Survival zombie 1, El detective Díaz’, de Víctor García Montero; ‘Esto no es Kansas’, de Juan José Cid; ‘Edjengui se ha dormido’, de Chema Caballero; ‘Nace Eugenia’, de Candy Tejera; ‘Madrid interior’, de Asier Rua; y ‘Yo he matado a Quintanapalla’, de Juan de Argaño.

Ninguno de los ejemplares citados figuraba entre los fondos de las bibliotecas municipales. A partir de ahora se añadirán a sus estanterías. También se repondrán títulos que sí figuraban en las bibliotecas, pero que con el tiempo fueron desapareciendo y que ahora han sido elegidos entre los favoritos. Es el caso de ‘Quién soy’, de Julia Navarro; ‘1984’, de Georges Orwell; ‘2666’ de Roberto Bolaño; ‘Celia en la revolución’, de Elena Fortún; o ’A sangre y fuego’, de Chaves Nogales.

Clásicos y contemporáneos

Y como los clásicos nunca fallan, los amantes de las palabras se decantaron también por ‘Fortunata y Jacinta’ o ‘Miau’, de Benito Pérez Galdós; ‘El principito’ de Antoine Saint Exupey; ‘Nada’, de Carmen Laforet; ‘Antología de poemas y vida’, de Gloria Fuertes’; o ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez.

Contemporáneos como el Nobel portugués José Saramago y ‘Su ensayo sobre la ceguera’; ‘El cielo de Madrid’, de Julio Llamazares; ‘La historia interminable’, de Michael Ende; ‘El capitán Alatriste’, de Arturo Pérez Reverte; o la obra del año, ‘Patria’, de Fernando Aramburu, serán adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para incorporarlos en las 31 bibliotecas municipales. Cien ejemplares por cada centro público que suman un total de 3.100. Todos ellos estarán dentro de dos meses a disposición de los usuarios y todos ellos estarán identificados con la pegatina de #MilibroparaMadrid.