Hoy  20 de junio se conmemora el Día Mundial de los Refugiados. Se trata de una fecha establecida por Naciones Unidas para hacernos conscientes de que millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a salir de sus casas, pueblos, ciudades e incluso países, huyendo de guerras, de ideologías extremas… Mujeres, niños, hombres…. personas cuyo único objetivo en esta vida es “sobrevivir”, a la guerra, a la barbarie, a la sinrazón que hoy en día se encuentra instalada en Siria, Mali, Camerún, Somalia o Irak, entre otras muchas zonas del planeta.

Personas a las que no les queda más remedio que “irse con lo puesto”, que se arriesgan, aún sin saber nadar, a meterse en una “barca” y cruzar estrechos, o hacer travesías que distan mucho de ser de “recreo”. Personas que recorren cientos y cientos de kilómetros en busca de una nueva vida lejos de bombas, lejos de insultos, lejos de miedo, en busca de un lugar donde los derechos humanos les vuelvan a ser reconocidos. Personas que, pese a todo el esfuerzo, se están encontrando con la insolidaridad de los países, con fronteras cerradas, con vallas, con policía que les impide el paso… Y, pese a todo, lo siguen intentando, porque hay que sobrevivir …

2500 personas atendidas desde el mes de septiembre

Y, por suerte, algunos lo consiguen. Como las 2.500 personas que, procedentes de Melilla y con destino el Norte de Europa, han sido atendidas desde el mes de septiembre en la capital gracias a las medidas que el Ayuntamiento de Madrid tiene establecidas para ayudar a las personas refugiadas. Tres vías de trabajo centradas, primero, en una atención con enfoque de emergencia social y ayuda humanitaria, que acoge a estas personas proporcionándoles lo necesario en el tiempo en el que se encuentran en la capital, siempre a través de los servicios de personal especializado. En segundo lugar, el Ayuntamiento tiene abierta una vía de colaboración con entidades que tienen encomendadas la acogida a refugiados y, en tercer lugar, se están comenzando las negociaciones para establecer acuerdos con la Agencia de los Refugiados, ACNUR, para apoyar en origen, a través de la ayuda en los campamentos, a los refugiados de Jordania, Líbano o Turquía, entre otros países.

Pero Madrid es solidaria. Ante la inminente llegada de personas procedentes de Siria, el Ayuntamiento hizo un llamamiento a la ciudadanía apelando a la solidaridad de los madrileños para con estas personas. Y la respuesta fue contundente. Las 10 toneladas de ropa, los 400 voluntarios formados, o las 120 ofertas de soluciones habitacionales así lo atestiguan. Y las 26 personas que ya han llegado  procedentes de Siria, o las 20 de Eritrea, han podido vivir en primera persona los frutos de esta solidaridad.

Conmemoración del Día del Refugiado

Madrid se une a los actos en conmemoración del día del Refugiado con la realización de diferentes actividades y eventos. Entre ellas, ya se encuentra inaugurada en CentroCentro la exposición, “Derechos Refugiados, 11 vidas en 11 maletas”, una muestra que reúne las historias de 10 hombres, mujeres y niños que han huido de diferentes países a causa de la violencia, la persecución por su orientación sexual, la guerra o la pobreza. Además, esta muestra recoge la historia de una española que en 1939 también fue refugiada. Una mujer que huyendo de la Guerra Civil se tuvo que marchar a Francia pasando diferentes años en campos de refugiados.

Y es que, aunque ya no nos acordemos, nuestra historia también obligó a muchos españoles a tener que ser refugiados.