Entre las citas claves de esta semana, una de ellas es con el diseño. La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID) se celebra de nuevo en Madrid, y ya van siete ediciones, con la mirada puesta en la salida de la pandemia. Durante la semana grande de esta cita, es en la Central de Diseño de Matadero Madrid donde se dan cita debates, conferencias, encuentros… cerca de 35 actividades de entrada libre y gratuita abiertas a la participación de la ciudadanía. Y por supuesto, el reconocimiento a los mejores creadores de América Latina, España y Portugal. El propio Ayuntamiento de Madrid y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) conceden dos de los premios. Te resumimos algunas de esas propuestas.

Un festival y dos marcas de ciudad, premios Ayuntamiento y UCCI

En esta edición, se han presentado 420 trabajos procedentes de los 23 países iberoamericanos. De entre ellos, se han seleccionado 140 finalistas y otorgado 66 galardones (premios y menciones) para 54 trabajos de diferentes países y distintas disciplinas del diseño (29 por categorías, 35 de premios especiales y 2 de la convocatoria específica de Investigación y diseño). Ejes temáticos como la sostenibilidad, la innovación, el diseño para todas las personas o para el desarrollo atraviesan conceptualmente todos los trabajos.

El premio Diseño y Ciudad, concedido por el Ayuntamiento, pone el énfasis en buscar modelos y soluciones para los problemas más importantes de las urbes. Este año ha recaído ex aequo en dos iniciativas: una española, ‘Concéntrico’, y otra boliviana, de su capital La Paz, denominada ‘Ciudad del cielo’.

‘Concentrico’ es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, que  propone una reflexión sobre el ámbito urbano. Un evento anual que invita a repensar nuestro entorno mediante instalaciones, exposiciones, encuentros, performances, talleres y actividades. Su objetivo es reinterpretar plazas, calles, patios a través de propuestas de arquitectura y diseño. Son proyectos que se realizan de forma específica para cada  localización con el objetivo de dejar así constancia de la capacidad transformadora que tiene la arquitectura contemporánea en la vida de las personas.

‘Ciudad del cielo’ es la marca ciudad de la capital boliviana, que fue realizada de manera participativa con fines de desarrollo social, económico y turístico. La marca refleja las características de la urbe y sus tejidos culturales y representa al icónico Illimani, la montaña protectora de la ciudad y uno de los achachilas (deidad tutelar andina), elementos centrales de la cultura Aymara.

Este proyecto boliviano se ha alzado también, ex aequo, con el galardón concedido por UCCI, Imagen Ciudad. Junto a él, el otro ganador en este apartado, ha sido la marca de la ciudad argentina de Bariloche, obra del estudio Menos es más. Esta nueva identidad de la ciudad argentina ha sido confeccionada mediante un trabajo colaborativo que reunió a todos los sectores de la comunidad. A través de 30 talleres presenciales y más de 50 entrevistas individuales y encuestas abiertas en una plataforma online se intercambiaron experiencias, historias, ideas y opiniones acerca de los valores diferenciales y los elementos destacados más importantes de su ciudad. Se ha conseguido así que la nueva identidad visual de Bariloche refleje la identidad real contada por sus ciudadanos.

Y muchos más galardones

Aunque por su extensión, volumen y calado es imposible resumirte aquí todos los trabajos ganadores, si te avanzamos algunos para que veas el grado de implicación social que tienen. Los demás puedes consultarlos aquí

El premio Diseño e Innovación ha ido para México, para el estudio de Jorge Reyes, por el aplicador analgésico para recién nacidos, un tema que despierta especialmente nuestra sensibilidad. Gracias a este dispositivo se puede aplicar un analgésico no invasivo a niños prematuros, neonatos y lactantes por medio de un reflejo natural de todo bebé, la succión. El concepto es claro, un dispositivo seguro que sea igual de eficaz que la anestesia, sencillo, intuitivo, que no entorpezca los procedimientos médicos.

Aplicador analgésico para bebés

El premio Diseño para todas las personas ha recaído en el hospital barcelonés Sant Joan de Déu por ‘El escondite de los animales’, un hilo conductor a través de los diferentes espacios del hospital para adaptar las zonas pediátricas a las necesidades infantiles y lograr que los niños se sientan cómodos y puedan interactuar lúdicamente en un lugar de por sí poco amable.

GCare

Uno de los proyectos que ha ganado el premio Diseño y Emprendimiento ex aequo ha sido la startup chilena GCare por su servicio de inteligencia sanitaria que aúna tres productos autónomos que monitorizan y velan por la seguridad de las personas mayores: un dispositivo para el usuario, una aplicación para los cuidadores y una plataforma para las instituciones, generando una red de auxilio.

 

La BID, suma de muchas voluntades

La Bienal, nacida en 2007 con la Declaración de Madrid, un texto suscrito por diseñadores de 14 países iberoamericanos, fue concebida no como una mera muestra de trabajos, sino como un espacio de diálogo y reflexión sobre la relación del diseño con la cultura, la educación, la industria… Es decir, el diseño al servicio de la ciudad y de sus habitantes. La convocatoria  de este año no podía, por tanto, ser ajena a la crisis sanitaria de la COVID-19.

Organizada por DIMAD, la Asociación de Diseñadores de Madrid, desde su inicio contó con el apoyo del Ayuntamiento, ahora a través del Área de Economía Innovación y Empleo. Aunque la BID empieza siempre en Madrid, en la Central de Diseño de Matadero, ha itinerado por más de 60 ciudades iberoamericanas y europeas.