¿Por qué muchas niñas abandonan el deporte a determinada edad y los niños no lo hacen en la misma medida? ¿Tienen ellas referentes de mujeres deportistas de élite como existe en el deporte masculino? Según los estudios, un alto porcentaje de niñas y mujeres con edades entre 12 y 24 años abandonan la práctica deportiva. En la ciudad de Madrid, por ejemplo, la participación femenina en los juegos deportivos municipales no alcanza el 20 % y en las escuelas de promoción se queda en un 37 %.

Por este motivo, el Área Delegada de Deporte del Ayuntamiento de Madrid, con el apoyo de Iberdrola, lanzó a principios de este año el programa piloto ¡Chicas, el deporte nos hace poderosas!, que se llevó a cabo en cuatro distritos: Barajas, Puente de Vallecas, Tetuán y Villaverde. El programa tenía como objetivo llegar a más de 5.000 menores de diversos centros educativos mediante la organización de charlas impartidas por deportistas profesionales de élite para motivar a las niñas a que practiquen deporte y a no abandonarlo, para fomentar así la igualdad de oportunidades.

Ahora, The Washington Academy of Political Arts & Sciences (The WAPAS) ha nominado este programa a los premios The Napolitans Victory Awards de 2020 en la categoría Campaña Municipal del Año, unos galardones que reconocen a los mejores proyectos en comunicación política de habla hispana de 21 países y que se fallarán el próximo mes de noviembre.

El subdirector general de Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Ricardo Navacerrada, se siente muy orgulloso de este reconocimiento “aunque las cosas no se hacen pensando en los premios”. Explica que desde el Ayuntamiento “solo se pensó en poner en marcha una iniciativa que fomentara el deporte base en niñas y adolescentes, que no lo abandonaran y, además, que conocieran de primera mano la experiencia de mujeres profesionales de deportes minoritarios”.

Campeonas nacionales e internacionales de diversas disciplinas

Las charlas contaron con Andrea Sánchez, campeona del mundo y de Europa de balonmano playa; Irene Schiavon, jugadora internacional con la selección española de rugby; María Losada, integrante de la selección española de rugby y tres veces campeona de Europa; María López, de la selección española de hockey hierba y bronce en el europeo; María Gonzalez, tres veces campeona de España de boxeo; Eva Moral, campeona de Europa de paratriatlón y del Campeonato del Mundo de Duatlón y cinco veces campeona de España; y Patricia Rodriguez Venegas, integrante de la selección española de boxeo.

Noelia Florín, responsable de Patrocinio Deportivo de Iberdrola, explica que “el alumnado ha respondido magníficamente a las charlas, que en cada sesión se enfocaban a un determinado tema: superación ante las adversidades, reorientación de la vida a nivel laboral y de estudios y acabar con muchos de los estereotipos que hay en torno a ciertos deportes, entre otros”.

Las charlas se iban a desarrollar en 22 centros educativos de enero a mayo pero por motivos de la COVID-19 se tuvieron que suspender en marzo. Hasta ese momento, se organizaron 14 charlas, llegando a más de 1.000 estudiantes.

Florín señala que la implicación del alumnado ha sido una característica en todos los centros donde han impartido las charlas. “Eva Moral tuvo un accidente entrenando triatlón y nunca más volvió a mover sus piernas. Contó cómo el deporte fue clave en su vida, cómo le enseñó a reinventarse y superarse. Ahora es campeona de España de paratriatlón y su objetivo es una medalla en los próximos juegos paralímpicos”.

Otro ejemplo es Irene Schiavon, jugadora internacional con la selección española de rugby, quien explicó cómo el deporte le ayudó a centrar sus estudios, en la carrera de ingeniería conoció el rugby, su gran pasión. “A base de constancia y esfuerzo consiguió compaginar estudios y deporte de élite. Gracias a esta combinación ahora trabaja en Iberdrola con nosotros”, destaca Florín.

“Fue muy gratificante –añade- ver cómo las chicas y chicos escuchaban absortos a las deportistas y luego les hacían muchas preguntas, porque no se trata de hacer charlas de mujeres para mujeres sino de conseguir que ellas sean un referente deportivo para todos”.

Fomento del deporte base y deportes minoritarios

Estas charlas se enmarcaban en un amplio programa dirigido a niñas y mujeres de entre 12 y 24 años. “Habíamos comenzado con las charlas en institutos -explica Ricardo Navacerrada- y en una segunda fase, que no hemos podido llegar por la pandemia, se iban a organizar otras para alumnado de bachillerato, promocionando los estudios de educación física porque es una realidad que cada vez hay menos profesoras de esta asignatura. Y en una tercera, íbamos a organizar una competición deportiva entre los centros participantes”.

“Promocionar el deporte base como un hábito saludable y transmisor de valores y potenciar la práctica de deportes considerados más minoritarios es un objetivo del Ayuntamiento. Prueba de ello son las numerosas escuelas deportivas con las que trabajamos y donde se pueden practicar todos estos deportes”, añade Navacerrada.

Por todo ello, el Área Delegada de Deporte está trabajando para poder retomar este programa durante este curso que ahora comienza. /