Bajo el lema ‘Madrid se divierte’, el Área de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Dirección General de Archivos y Museos organiza este viernes 7 de junio, una jornada de puertas abiertas en el Archivo de Villa dentro de la Semana Internacional de los Archivos en la que se conmemora el Día Internacional de los Archivos que, desde 2008; se celebra el 9 de junio. Este año, la jornada está dedicada al deporte, al ser año olímpico, temática que está representada en el rico patrimonio documental que custodia esta institución municipal que se dará a conocer en este día.

Las personas participantes, previa inscripción a través de este enlace, podrán disfrutar de visitas guiadas a las 9:30 y a las 10:30 horas, en las que a través de un recorrido por el archivo el personal explicará los distintos trabajos que realizan diariamente mostrando algún documento histórico dedicado al deporte. A las 13:00 h, en la sala de investigación, la directora del Archivo de Villa, Gloria Donato Blanch, ofrecerá una conferencia titulada ‘El Archivo de Villa y el deporte’, en la que repasará la evolución de los festejos tradicionales y el mundo del deporte en Madrid a través de los fondos documentales desde 1202 hasta la actualidad que conserva la institución. (Conferencia de acceso libre hasta completar aforo)

Visitas guiadas cada martes

Junto a estas propuestas para conmemorar la Semana de los Archivos, el Archivo de Villa ofrece visitas guiadas a sus fondos e instalaciones cada martes a las 11:30 h, para dar a conocer de primera mano su historia y sensibilizar sobre la importancia de la conservación y el valor del patrimonio documental municipal.

Estas visitas las lleva a cabo personal especializado del archivo y consisten en un recorrido por las instalaciones y servicios, donde se explica el funcionamiento interno del archivo, como archivo intermedio e histórico del Ayuntamiento de Madrid; los métodos de trabajo de la administración municipal a lo largo del tiempo y los diversos tipos de documentos que se conservan desde el siglo XII hasta la actualidad. En definitiva, un viaje a través de la historia del Archivo de Villa y de su imprescindible patrimonio documental, reflejo de la vida, historia y evolución de la ciudad de Madrid y de su ciudadanía.

Estas visitas están orientadas a los diferentes públicos, tales como profesionales, investigadores/as, estudiantes universitarios, o público en general, previa inscripción a través de este enlace.

Historia del Archivo de Villa

El archivo aparece por primera vez en una cédula real dirigida a Madrid por Carlos I en 1525. Sin embargo, el arca de las tres llaves se cita repetidamente en los libros de acuerdos desde el siglo XV.

El archivo recibe su organización definitiva en el siglo XVIII. En 1748 se nombra al primer archivero profesional, los primeros reglamentos e instrucciones para el funcionamiento de la dependencia se aprueban en 1783 y fue entonces cuando fue posible su transformación en una oficina pública. Esto supondría que el archivo podría ya recibir directamente demandas de información y copia de documentos y contestarlos sin intermediarios, cambio que llega con la Real Provisión de 20 de octubre de 1777 y se confirma con la aprobación de los aranceles de precios en 1781.

Esta institución se abrió a la investigación en 1844 y ha sufrido tres cambios de sede: plaza de la Villa (siglo XVII-1868), plaza Mayor Casa Panadería (1868-1987) y Cuartel del Conde Duque (1987 hasta la actualidad).

Sus documentos ocupan hoy 20 kilómetros lineales de estanterías y están en proceso de ampliación.

Catálogo abierto a la ciudadanía

El Archivo de Villa dispone de un catálogo en línea abierto a la ciudadanía, que atesora los documentos generados o recibidos por la Corporación madrileña en el transcurso de su historia. Su contenido refleja los avatares políticos, administrativos, sociales, culturales y económicos de la ciudad desde el punto de vista de la gestión municipal.

Del rico fondo que conforma el Archivo de Villa se han seleccionado para este catálogo más de 20.000 documentos, desde 1152 hasta la actualidad. Son especialmente interesantes los documentos reales, los libros de acuerdos, los mapas, dibujos y planos y los bandos, así como la documentación referida a los acontecimientos que sucedieron en Madrid en 1808, de muy diversa naturaleza y temática.

El catálogo está abierto a las consultas de la ciudadanía de forma libre y gratuita. Los permisos de utilización de copias y de reproducción o publicación para fines comerciales deben realizarse a través de la página web del archivo y están sometidos a los requisitos legales pertinentes. Se pueden realizar búsquedas simples y avanzadas, diferenciando entre contenidos digitalizados o no digitalizados y tanto los registros como las imágenes se actualizan semanalmente. /