Naves de Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha acogido hoy la presentación del estreno en Madrid de Festen, espectáculo basado en la célebre película del movimiento fílmico vanguardista Dogma 95, y traducida en España como Celebración, con la que el danés Thomas Vinterberg revolucionó el cine en 1998, adaptada en esta ocasión a la escena por Lucía Astigarraga y María Goiricelaya y con dirección de esta última. Podrá verse en la Sala Fernando Arrabal en cuatro únicas funciones del 6 al 9 de junio.

Imagen del acto de presentación de la obra, este miércoles, en Naves de Matadero / De izda a dcha y de arriba abajo: Loli Astoreka, María Goiricelaya (directora y coadaptadora), Mikel Martínez, Aitor Borobia, Alfonso Torregrosa, Olatz Ganboa, Egoitz Sánchez, Ione Irazabal, Rut Briones, Sandra Ferrús, Ane Pikaza y Lander Otaola
Imagen del acto de presentación de la obra, este miércoles, en Naves de Matadero / De izda a dcha y de arriba abajo: Loli Astoreka, María Goiricelaya (directora y coadaptadora), Mikel Martínez, Aitor Borobia, Alfonso Torregrosa, Olatz Ganboa, Egoitz Sánchez, Ione Irazabal, Rut Briones, Sandra Ferrús, Ane Pikaza y Lander Otaola

Aitor Borobia, Alfonso Torregrosa, Lander Otaola, Sandra Ferrús, Ione Irazabal, Ane Pikaza, Olatz Ganboa, Egoitz Sánchez, Mikel Martinez, Loli Astoreka y la niña Aiala Mariño protagonizan la obra, una producción del Teatro Arriaga con la colaboración del Teatro Español.

Después de años de ausencia, Jon (Aitor Borobia) regresa a casa para celebrar, junto a sus hermanos y familiares, el 60º cumpleaños de su padre. La fiesta salta en mil pedazos cuando Jon denuncia públicamente el incesto al que su padre le sometió de niño, a él y a su hermana gemela muerta. Sus palabras atraviesan como una onda eléctrica la celebración familiar y la violencia empieza a pesar en el aire.

La película de Vinterberg −Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 1998− mantenía al espectador clavado en la butaca por su inquietante, salvaje y brutal historia familiar sobre incesto y abusos sexuales, que dejaba al descubierto la hipocresía imperante en las familias de clase alta.

Para construir la dramaturgia y definir una propuesta contemporánea, Goiricelaya y Astigarraga han partido del guion de la película original, pero también de varios textos teatrales de Festen ya existentes en inglés y francés. Conscientes de que el teatro reclama un lenguaje y un código distintos al del cine, las dos han concebido un espectáculo algo más corto que la película, en un ejercicio de dinamismo que respeta, en gran medida, los diálogos originales y la esencia del filme, pero que se toma algunas licencias en el texto y lleva los conflictos familiares a situaciones delirantes.

El resultado es un espectáculo teatral que pone el foco en los abusos a menores dentro del seno familiar y sus consecuencias, narrando, de manera muy cruda, la hipocresía e influencia de las élites, la impasibilidad de la sociedad y las debilidades y defectos de la familia como institución.

Entre las particularidades de este montaje, una cámara −Rut Briones, del estudio audiovisual y multimedia Gheada− se adentra en escena durante toda la obra para seguir a los personajes por diferentes estancias de la casa y mostrar al público, a través de una pantalla gigante, detalles concretos, conversaciones y conflictos que suceden sobre el escenario, pero que no se ven a simple vista. La cámara es un personaje más con el que se construye una especie de performance cinematográfica que evoca el espíritu del movimiento fílmico vanguardista Dogma 95 y que dota al espectáculo de un concepto de multifoco con el que el público percibe que ocurren cosas permanentemente.

Festen es una producción del Teatro Arriaga de Bilbao con la colaboración del Teatro Español, con texto de Thomas Vinterberg, Mogens Rukov, Bo hr. Hansen y David Eldridge, adaptado por Lucía Astigarraga y María Goiricelaya y dirigida por esta última, interpretada por Aitor Borobia, Alfonso Torregrosa, Lander Otaola, Sandra Ferrús, Ione Irazabal, Ane Pikaza, Olatz Ganboa, Egoitz Sánchez, Mikel Martínez, Loli Astoreka y Aiala Mariño, con diseño de espacio escénico José Luis Raymond, diseño de iluminación de David Alcorta, diseño de vestuario de Azegiñe Urigoitia, composición musical de Ibon Belandia, diseño de espacio sonoro de Ibon Agirre, movimiento escénico de Alberto Ferrero, visuales de Gheada y caracterización de Ana Vega, Patricia Aydillo y Araitz Pildain.