¿Te gustaría desplazarte en tranvía por la calle de Alcalá? ¿Y asistir a la inauguración del edificio Metrópolis? ¿Quieres ver cómo avanzan las obras de la catedral de la Almudena? Quizá prefieras colarte en una fiesta de la alta sociedad, apostar en las carreras del Hipódromo de la Castellana, tomar una horchata en un aguaducho o descubrir de qué peculiar manera cuidaba el Real Madrid el césped del entonces llamado Estadio de Chamartín… ¿Preparado para retroceder a principios del siglo XX?

Te proponemos un fascinante viaje en el tiempo que tiene como punto de partida el Museo de Historia. En esta ocasión, Manuel García del Moral, comisario de Madrid hace un siglo: Archivo ABC, es nuestro guía. Con él descubrimos muchas curiosidades que esconden algunas de las fotografías de esta exposición, que nos transporta a la realidad del Madrid del primer tercio del siglo XX.

Una época efervescente, de profundos cambios para transformar Madrid en la gran ciudad que está destinada a ser un siglo después. Un Madrid rompedor, decisivo y visualmente muy potente tal como reflejan las instantáneas realizadas por Virgilio Muro, Francisco Goñi o José Zegri, reporteros gráficos de ABC.

“Gracias a ellos y a sus fotografías podemos entender la ciudad y cómo ha evolucionado. Se dieron cuenta de que Madrid estaba viviendo una metamorfosis, un momento único en el que se estaban haciendo muchas cosas nuevas y querían dejar constancia de cómo estaba cambiando y el esfuerzo que se estaba haciendo a todos los niveles para convertir Madrid en la ciudad que es hoy en día”, nos anticipa Manuel.

Comenzamos nuestro recorrido. Pongámonos en situación. A finales del siglo XIX, Madrid era una ciudad que todavía estaba muy retrasada en cuanto a infraestructuras, había muchos contrastes sociales y, sin embargo, en un corto periodo de tiempo (qué son 36 años en la historia de una ciudad) va a tratar de ponerse a la altura de otras capitales europeas como Londres y París, que eran la vanguardia entonces.

A partir de 1900 empiezan a producirse una serie de cambios muy importantes en todos los ámbitos. En el urbanístico con el mastodóntico proyecto de la Gran Vía, en las infraestructuras con la llegada del Ferrocarril Metropolitano más conocido como metro, en la arquitectura con la inauguración de edificios que hoy en día son icónicos como el ya citado Metrópoli, el de Telefónica, el teatro Odeón (actualmente Calderón) o la catedral de la Almudena.

Tras todos estos proyectos hay mucho esfuerzo, mucho trabajo y mucha dedicación que permiten a Madrid modernizarse. Nos encontramos con una ciudad fascinante, que en solo tres décadas avanza lo que no se había avanzado en todo un siglo anterior.

“Ese es el Madrid que vamos a poder ver a través de las fotos del gran archivo fotográfico del ABC, periódico que ya nace con el objetivo de hacer fotoperiodismo y dar mucho valor a la fotografía, que las noticias no solo tengan texto, sino que tengan un apoyo con imágenes que inmortalicen y hablen por sí solas de esa ciudad que va cambiando paso a paso, día a día”, nos explica Manuel.

Además de los cambios en la fisonomía de la ciudad, vemos también una ciudad de contrastes. El Hipódromo de la Castellana, ubicado en lo que actualmente es Nuevos Ministerios, era lugar de encuentro de las clases más pudientes, mientras que las verbenas en honor de distintos santos eran lugar de esparcimiento de las clases más populares, que solo libraban de sus quehaceres diarios en esas fechas, motivo por el que las fiestas se celebraban con tanta ilusión y alegría.

En la exposición pueden verse muchos personajes ya desaparecidos. Las lavanderas bajo el puente de Toledo, las vendedoras de gallinas en la Plaza Mayor y de pavos en la plaza de Santa Cruz o los ‘golfillos’, niños que malvivían en las calles a los que gracias a un plan del Ayuntamiento se les reinsertaba en la sociedad llevándolos a escuelas-asilos donde aprendían un oficio. Personajes todos ellos que recuerdan a los retratados por Galdós en sus novelas.

A pesar de los cambios, también podemos apreciar cosas que no varían por muchos años que pasen, las obras y las inauguraciones. Ahí está el asfaltado en la Puerta del Sol, la llegada del tranvía a Canillejas o el comienzo de la construcción de la Gran Vía, con una imagen en la que podemos ver a Alfonso XIII, piqueta en mano, dando un golpe simbólico al inicio de las obras en la llamada Casa del Cura.

Fotografías cotidianas e históricas

Gracias a la exposición, también podemos vislumbrar una ciudad de cotidianidad y una ciudad de grandes episodios históricos. Entre las escenas más costumbristas veremos un chapuzón en el puente de los Franceses, el juego de la cucaña en el Retiro o los famosos aguaduchos, quioscos donde se servía agua de cebada, horchata y limonada, de los que hoy solo queda el ubicado en la calle de Narváez.

Entre las fotografías de grandes acontecimientos destacamos dos por su importancia en la historia y también por su curiosidad desde el punto de vista periodístico.

La primera, el atentado de la boda del rey Alfonso XIII el 31 de mayo de 1906, considerada la primera exclusiva del fotoperiodismo porque es la primera vez que se capta un acontecimiento de esta magnitud en directo e in situ, un éxito informativo que en la época se describió como “el más grande que se conoce en los anales de la prensa universal”.

Madrid, 31/5/1906. Histórica foto del atentado cometido por el anarquista Mateo Morral contra los Reyes de España, en la calle Mayor. La histórica fotografía publicada en exclusiva por ABC, constituyó un enorme éxito informativo, del que entonces se dijo fue «el más grande que se conoce en los anales de la prensa universal»

“La historia detrás de la foto es muy curiosa. ABC había preparado la cobertura informativa del recorrido de la comitiva real con mucha minuciosidad, teniendo en cuenta todos los puntos clave para que no se escapara ningún detalle e, incluso, el periódico había anunciado el pago de 10 pesetas si algún aficionado conseguía captar una foto buena del desfile. Cuando los reyes pasan por el número 88 de la calle Mayor, se produce el atentado. A toda prisa los fotógrafos llegan a la redacción para revelar las fotos que han hecho, pero descubren que no tienen ninguna imagen de ese instante. Con tan buena suerte que un joven, Eugenio Mesonero Romanos, llega al periódico diciendo creer tener una foto de ese preciso momento. El revelado así lo constata y gracias a ese golpe de suerte el periódico consigue publicar esa foto en primicia y el fotógrafo amateur recibir un excepcional pago de 300 pesetas”, nos detalla Manuel.

La segunda foto destacada es la inauguración del Metro el 17 de octubre de 1919, un gran avance en la movilidad. ¿Sabías que al rey Alfonso XIII le hicieron el Photoshop de la época porque salía con los ojos cerrados? Fíjate bien cuando veas esta icónica foto que acaparó todas las portadas de la prensa de entonces.

Madrid, 17/10/1919. S.M. el Rey D. Alfonso XIII asiste a la inauguración del Metro de Madrid. Con el, D. Miguel Otamendi, director del proyecto

Todas estas curiosidades se pueden descubrir gracias al código QR que tienen las 45 fotografías que componen la exposición. Una selección, a modo de aperitivo, que recoge el espíritu del libro Madrid hace un siglo. 1900-1936, de nuestro guía Manuel García del Moral, que ha buceado en el ingente Archivo ABC para escoger 200 instantáneas.

La muestra Madrid hace un siglo: Archivo ABC puede verse en el Museo de Historia (calle de Fuencarral, 78) hasta el próximo 18 de septiembre. También de forma online gracias a Biblioteca Digital memoriademadrid y a la aplicación móvil MiraMadrid, que ha incorporado una nueva visita guiada para que, móvil en mano, los usuarios puedan descubrir cómo eran 15 de los puntos más representativos de la ciudad a principios del siglo pasado como la plaza Mayor, las calles de Montera y Alcalá o la Puerta del Sol.

Sea de una forma u otra, disfruta de este fascinante viaje a un Madrid decisivo, cambiante y en buena parte desaparecido. Te sorprenderá.