Etiqueta Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible

Así fue la presentación de nueva Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid 2022-2025

El pasado viernes 28 de octubre se presentó la nueva Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid 2022-2025. En el emblemático espacio de Casa de Vacas, en pleno parque del Retiro, representantes de las diferentes áreas de gobierno del Ayuntamiento participantes en el documento y otras entidades se reunieron para poner en valor esta nueva propuesta que sustituye a la anterior, vigente hasta 2020.

Santiago Saura, Concejal del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid fue quien presentó el texto. “En la nueva estrategia se han mantenido programas y actividades cuya aplicación se ha consolidado en los años pasados, también se han reformulado otras actividades para responder a las necesidades detectadas y adicionalmente se han incluido líneas de actuación novedosas que surgen como respuesta a nuevos retos planteados en nuestra ciudad. A lo largo de la jornada de hoy, tendremos la oportunidad de conocer en más detalle algunas de ellas”, manifestó Saura, quien se mostró a su vez muy agradecido a todas las áreas de gobierno comprometidas en la nueva Estrategia y a las demás entidades que la han hecho posible.

Tras la presentación, el acto contó con dos mesas redondas. En el primer espacio, participaron los responsables de programas y actividades enmarcados en la Estrategia. Concepciónn DDíaz de Villegas (Directora General de Comercio y Hosteleríaa. Área de Gobierno Economía, Innovación y Empleo), presentó el proyecto Cocina de mercado 360; Mercedes Ceinos Arcones (Jefa de sección de Alimentación y actividad física de Madrid Salud. Área de Gobierno Portavoz, Seguridad y Emergencias) explicó las claves del Programa Alimentación, Actividad Física y Salud (ALAS); Silvia Villacañas Beades (Directora General de Planificación Estratégica. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano), presentó el novedoso proyecto de Barrios Productores; y Fernando Herrero Acebes (Director General de Innovación y Emprendimiento. Área Delegada de Innovación y Empleo), se centró en aspectos de innovación como el Food Innovation Hub.

La siguiente mesa redonda estuvo conformada por otras entidades y agentes colaboradores. Manuel Franco Tejero, profesor e investigador en la Universidad de Alcalá de Henares, habló en nombre del proyecto School Food for Change, una experiencia educativa a todos los niveles que ha llegado a Madrid desde otras ciudades tales como Baltimore (EEUU). María González López, directora de Enraíza Derechos, presentó los resultados del último estudio sobre desperdicio en hogares y explicó las iniciativas previstas para ayudar a reducirlo en los hogares madrileños. Por su parte, Francisco González, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, puso en valor el papel de la ingeniería para desarrollar sistemas que faciliten la agroecología también en una gran urbe como Madrid. Las dos últimas participantes fueron Clarisa Nieva, miembro de Carta contra el Hambre y Virginia Caballero, representante de Madrid Agroecológico, cuyas intervenciones resaltaron la importancia del nuevo documento para tratar de alcanzar el hambre 0 en Madrid.

A lo largo de las distintas intervenciones se puso de manifiesto la importancia que tiene para el Consistorio Madrileño y para el resto de los actores implicados trabajar en sistemas alimentarios saludables y sostenibles como base fundamental de la mejora de la calidad de vida de los madrileños y las madrileñas. La Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid 2022-2025 permite poner en relación diversos programas y acciones relacionados con el sistema alimentario de las distintas Áreas de Gobierno municipales para generar un marco común que las refuerce y que facilite avanzar en acciones conjuntas.

Cecilio Cerdán Carbonero, Director General de Cooperación y Ciudadanía Global del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid fue quien clausuró el acto e invitó a todos los asistentes a degustar un picoteo “ecológico, de cercanía y delicioso” en la terraza junto al recinto donde se celebró la presentación.

Finalmente, las casi 80 personas que asistieron al acto se marcharon con una planta culinaria como obsequio y el compromiso de trabajar para priorizar la alimentación saludable y sostenible en la ciudad de Madrid.

Presentación de la nueva Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable 2022-2025

Tras su lanzamiento el pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Madrid celebrará un acto para presentar la nueva Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2022-2025 el próximo 28 de octubre. El acto tendrá lugar en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, de 10:00 a 12:00 horas.

Esta presentación contará con diferentes personalidades relacionadas con las áreas que han trabajado de manera coordinada para poder convertir en realidad la EASS 22-25.

El acto comenzará a las 10 a.m. con la recepción y bienvenida a los asistentes. La presentación del nuevo texto será a cargo de Santiago Saura, Concejal en el Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid.

Posteriormente se celebrarán dos mesas redondas conformadas por ‘los protagonistas’ de la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2022-2025. Un primer grupo estará conformado por representantes de los programas municipales directamente relacionados con la Estrategia como son Barrios Productores, el programa ALAS, ‘Cocina de Mercado 360’ o el Food Innovation Hub. La segunda mesa contará con voces de las entidades y colectivos que colaboran con la EASS.

Tras estas dos mesas, a las 12:00, se dará por concluida la jornada.

Puedes inscribirte para asistir al evento aquí.

El Ayuntamiento de Madrid participa en la Asamblea Anual de Municipios por la Agroecología

El Ayuntamiento de Madrid ha participado durante los días 6 y 7 de octubre en la Asamblea Anual de Municipios por la Agroeocología que se ha celebrado en Castellón. Lo ha hecho con dos de sus grandes apuestas por la alimentación sostenible: Barrios Productores y la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2022-2025.

Bajo el lema ‘Mejorar nuestra alimentación para mejorar el lugar en que vivimos’, la Asamblea ha contado con talleres sobre compra pública sostenible, distribución y logística o derecho a la alimentación. Además se presentaron los resultados del Informe sobre Políticas alimentarias, reto demográfico y transición agroecológica.

Sara Gutiérrez Olivera ha sido la persona que ha asistido para poner en valor y promocionar la nueva Estrategia de alimentación saludable y sostenible 2022-2025. Por su parte, Carlos González, uno de los responsables de Barrios Productores, centró sus intervenciones en presentar este gran proyecto que acaba de arrancar.

Ambos tomaron partido en los espacios de trabajo, que se celebraron durante la tarde del jueves y el viernes por la mañana.

Esta reunión anual ha sido organizada por la Red de Municipios por la Agroecología, en la que el Ayuntamiento de la capital participa desde hace años.

Esta red está formada por más de 20 municipios de todo el territorio con el objetivo de poner en marcha políticas públicas locales que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables y sostenibles a precios justos.

La Asamblea Anual de la Red es, por tanto, en un espacio para poner en común una hoja de ruta que garantice el acceso a alimentos sostenibles y saludables a toda la población a la vez que reduce el impacto de nuestro sistema alimentario en el cambio climático. “Esta red ayuda a poner en marcha políticas públicas locales para fomentar la producción y consumo de alimentos saludables y sostenibles, y cada año somos más”, explica Jorge Molero, coordinador de la Red de Municipios por la Agroecología.

Las jornadas concluyeron con la primera edición de premios por la agroecología denominada ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, una convocatoria única en todo el territorio convocada por el Consejo de Organizaciones Sociales de la Red que servirá para visibilizar las mejores prácticas y políticas por una alimentación sostenible.

 

El Retiro se convierte en epicentro del Día Mundial de la Alimentación en Madrid

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el pasado 16 de octubre, el Ayuntamiento de Madrid propuso varias acciones para acercar la alimentación a la ciudadanía y mostrar el trabajo que se está llevando a cabo desde el consistorio en materia alimentaria.

Uno de los actos principales fue la conferencia ‘Gobernanza y políticas alimentarias urbanas’ en Casa de Vacas (Parque del Retiro), que daba el pistoletazo de salida al ciclo de conferencias Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid que celebrará cinco conferencias más a lo largo de octubre y finaliza el 4 de noviembre.

El acto se inició con el saludo a todos los asistentes de María Elena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO, quién destacó los desafíos y oportunidades que representa el desarrollo de las zonas urbanas y periurbanas, para lograr una alimentación sana y nutritiva que sea a su vez sostenible ambientalmente.

Recordó, así mismo, que “más de 3000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable“ y destacó el importante papel de los gobiernos locales, entre otros muchos actores, para mejorar la planificación y provocar el cambio hacia sistemas alimentarios más justos, eficientes y sostenibles. Por ello la FAO ha lanzado la iniciativa “Ciudades Verdes” que promueve la remodelación de nuestras ciudades para hacerlas más resilientes e innovadoras.

El resto de los participantes en la jornada fueron Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación de Madrid, Guido Santini, experto de la FAO y coordinador del programa Green Cities y Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almer, en Países Bajos.

En su intervención, Santiago Saura explicó las acciones que está desarrollando Madrid para impulsar la alimentación saludable y sostenible en la ciudad. Entre estas podemos destacar la Mesa de Seguimiento, como órgano de gobernanza en la que participan departamentos municipales, entidades sociales y actores económicos de la ciudad; la tarjeta familias para asegurar el acceso a la alimentación a la población vulnerable -que ha llegado ya a más de 8000 hogares-; o el programa de comedores saludables y sostenibles en las escuelas infantiles, basado en el producto ecológico y de circuito corto.

Saura también puso en valor la importante red de huertos urbanos de madrid, con más de 55 en barrios, 180 huertos escolares y 33 huertos en centros de mayores, de salud, etc. Así como el proyecto Barrios productores, que está poniendo en impulsando la agricultura urbana, con un objetivo de activación económica y social, en espacios libres en barrios de la periferia que podrían llegar a alcanzar hasta unas 600 hectáreas en total.

Henk Renting, por su parte, evidenció positivamente como había evolucionado el Pacto de Milán en estos seis años desde su firma -en el que Madrid forma parte- y lo que estaban haciendo diferentes ciudades. Además, en su revisión sobre los sistemas agroalimentarios de cara al futuro, recordó que la alimentación es un factor clave en el desarrollo de las ciudades y que, aunque parece que ya no lo tenemos en cuenta, ofrece muchas posibilidades aún hoy. De hecho, son muchas ya las ciudades que están incluyendo la alimentación en sus planes urbanísticos de mejora con proyectos como azoteas verdes y con huertos o la modificación de usos del suelo incluyendo la agricultura en las ciudades.

Guido Santini, inició su intervención recordando que “cada vez hay más población urbana” lo que, según él, tiene impactos negativos en términos de inseguridad y malnutrición, desigualdad territorial, presión sobre el medio ambiente, fragmentación urbano-rural… Sin embargo, estamos viviendo un momento político importante: Pacto de Milán 2015, Nueva Agenda Urbana 2016, Acuerdo de París, el Food Systems Summit 2021, con protagonismo de las ciudades y gobiernos locales que pueden cambiarlo todo.

El experto de la FAO daba voz también a la iniciativa iniciativa marco llamada ‘Green Cities’, para apoyar a las ciudades en aspectos alimentarios, de agricultura urbana y de bosques urbanos. El objetivo es involucrar a 1000 ciudades en los próximos 10 años, trabajando con metrópolis, ciudades intermedias y ciudades pequeñas.

Puedes ver la conferencia aquí

Esta jornada terminó con una batucada que sirvió de ‘escolta’ de los asistentes y les guió hasta el huerto de El Retiro, donde, paralelamente, tenía lugar un taller para familias de percusión con calabazas.

Lo más curioso y divertido de la jornada se produjo tras las conferencias, ya que la batucada invitó a los peques con sus nuevos instrumentos naturales a una batalla musical. Fue en ese momento cuando los improvisados percusionistas hicieron gala de lo aprendido respondiendo con mucho ritmo a los músicos de la batucada.

La jornada terminó con la visita al Vivero de Estufas del parque madrileño, en la que se pudieron visitar invernaderos de más de 100 años, y con un coctel en el que se degustaron distintos alimentos y bebidas artesanales y de cercanía.

 

«Veo con pena como las personas cada vez prestan menos atención a cómo comprar los productos frescos», Mª Luisa Álvarez Blanco, directora de Adepesca.

Con más de 100 años de trayectoria, Adepesca, la Asociación de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados de la Comunidad de Madrid, es uno de los colectivos que está participando en los talleres para repensar la nueva Estrategia Alimentaria de Madrid.

Hoy entrevistamos a su directora, Mª Luisa Álvarez Blanco, quien, además de explicarnos bien de dónde surge Adepesca, habla sin tapujos de pesca sostenible, compra de cercanía y de la importancia de comprar bien para comer mejor.

Madrid Alimenta: Adepesca tiene más de 100 años de historia a sus espaldas. ¿Por qué surge esta necesidad de asociarse para un gremio madrileño que trabaja con productos capturados a más de 400km?

Mª Luisa Álvarez Blanco: Efectivamente, nuestra organización es de las más antiguas de España pues se crea en el año 1903. Son 118 años de historia de un sector que es muy típico en Madrid, aunque pueda parecer lo contrario.

Precisamente la existencia de una gran red de pescaderías especializadas tradicionales ha permitido que nuestra Comunidad esté por encima del consumo de la media nacional, a pesar de no tener mar. Mucha gente no lo sabe, pero la red de pescaderías españolas es única en el mundo. Buena parte del mérito de que seamos un país amante de los productos pesqueros, incluso en las regiones del interior, se debe a esta maravillosa red de pescaderías.

La historia del gremio de pescaderos de Madrid es muy curiosa. La mayoría tienen sus orígenes en la comarca de La Maragatería, en torno a Astorga. Hasta la implantación del ferrocarril, el transporte de productos y bienes de consumo, junto con el de valores, entre las provincias del noroeste y del norte de España y la capital, se realizó en gran parte por arrieros maragatos, que dejaron a través de los tiempos claras muestras de la seriedad en el trato, de la eficacia en el transporte, a lomos de caballos y mulas formando recuas, así como de fiel cumplimiento de los acuerdos pactados. La llegada del ferrocarril representó una competencia imposible de salvar para la arriería, por la diferencia en el volumen de carga, en el tiempo recorrido y, en consecuencia, en los costes.

Los maragatos, que durante generaciones habían transportado pescado procedente de Galicia y de las provincias del norte, se vieron obligados a cambiar de oficio, y muchos de ellos se asentaron como pescaderos. ¿Por qué?, porque sabían de pescado, ya que lo transportaban, sabían cómo tratarlo y conservarlo. Fueron los abuelos y bisabuelos de los actuales pescader@s,  los que se instalaron en mercados tradicionales, en puestos al aire libre, en  comercios de calles y plazas, los que hicieron posible que la venta de pescado en Madrid se hiciera en las mejores condiciones, a costa de madrugar con el alba para recoger la mercancía, transportarla hasta los establecimientos, proceder a su limpieza y conservación, y permanecer largas horas tras el mostrador, soportando el frío de las madrugadas, el continuo contacto con el hielo que preservaba el pescado, sin los medios actuales de protección, trabajando muchas horas al día, todos los días de la semana y todas las semanas del año.

Y así, durante años, los pescaderos iban ahorrando para poder traer a sus familiares desde los pueblos de maragatería, iniciando en el comercio a los pequeños, forjando aprendices que más tarde serían dependientes y, con el paso del tiempo seguirían en el negocio familiar, o se establecerían por su cuenta.

Por ello, desde el principio, sintieron la necesidad de asociarse y apoyarse, y de unirse para defender sus derechos. Una historia única que ha hecho de Madrid la capital del mar sin tenerlo, junto al trabajo, por supuesto, de otros eslabones de la cadena pesquera.

MA: ¿Qué medidas estáis implementando o habéis implementado ya (transporte, logística, organización…) para que el consumo de pescado fresco en Madrid sea más sostenible? 

MLAB: La sostenibilidad es un concepto muy amplio que no siempre se entiende bien. Hay que tener en cuenta los tres pilares, el social, el económico y, por supuesto, el medioambiental. Precisamente, gracias a la inmensa labor de toda la cadena pesquera la distribución de pescados y alimentos en España es altamente eficiente. Por ejemplo, nosotros compramos a los empresarios mayoristas ubicados en la unidad alimentaria de Mercamadrid. Ellos traen productos pesqueros de todas las partes de España y también procedentes de otros países que se transportan de forma agrupada en camiones compartidos que pertenecen a redes logísticas de frío altamente eficientes. Los camiones completan la carga con los productos de diversos mayoristas y clientes.

Los detallistas se trasladan a comprar a los mayoristas en sus propias furgonetas y procuran que la carga esté adaptada a sus necesidades, para evitar costes innecesarios.

Esta operativa logística es mucho más sostenible que la compra directa de los consumidores a puerto fraccionando la logística.

Nuestro compromiso con el entorno es incuestionable. Adepesca fue la primera organización de pequeño comercio de España en poner en marcha un departamento de medioambiente y somos premio de la comunidad de Madrid en medioambiente en el año 2011.

Desarrollamos muchísimos proyectos para mejorar la formación de nuestros operadores en todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad. Nuestra primera Guía de Buenas Prácticas Medioambientales en pescaderías es de 2013 y en ella ya abordábamos como minimizar nuestros impactos en el consumo de energía, en la movilidad, respecto a los recursos, productos de limpieza etc.

Nuestra organización nacional FEDEPESCA tiene una página web en exclusiva para sus proyectos de sostenibilidad, que os invitamos a consultar www.pescaverde.org en todos ellos ADEPESCA ha colaborado. Van desde la sensibilización, información y formación sobre pesca y acuicultura sostenible, conocimiento de la Red Natura 2000, el impulso de nuevas elaboraciones artesanales sostenibles en las pescaderías, la donación de pescado para alimentar a tortugas en un centro de recuperación marina…nos encanta mejorar, formar, comunicar y sensibilizar en todo lo que tenga que ver con la sostenibilidad pesquera.

MA: ¿Desde la Asociación contáis con alguna política de control de proveedores para asegurar que el producto proceda de pesca sostenible? 

MLAB: Es muy importante definir qué es pesca sostenible. Lamentablemente hay mucha confusión en los consumidores. Europa es el entorno del mundo más exigente en cuanto a normativa y control pesquero, cuando decimos pesquero incluye pesca y acuicultura. No podemos pensar que nuestros barcos pescan donde quieren, como quieren y lo que quieren. Mayoritariamente se decide en base a dictámenes científico que determinan las capturas máximas por especie. Cada barco tiene asignada una cuota de una especie y con un arte de pesca concreto, y está sometido, si tienen más de 12 metros de eslora, a un control electrónico. Puede decirse que la pesca legal europea es sostenible por definición.

Otra cosa es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que se produce especialmente en terceros países, que es una lacra para todos nosotros y contra la que debemos de luchar, porque es la que esquilma nuestros mares.

En el caso de la acuicultura las exigencias medioambientales son tales que el sector no consigue crecer en Europa, a pesar de que es una necesidad. Se produce el contrasentido que luego importamos productos de terceros países que para nada están sometidos a nuestras exigencias.

Por ello, comprar productos capturados por nuestra flota o producidos  por nuestros acuicultores, de temporada, locales, apostado por el comercio de proximidad, es una gran apuesta por la sostenibilidad. La marca Europa y España es una gran garantía. En el caso de los especialistas de las pescaderías tradicionales están posicionados mayormente en producto local y en alta variedad de especies, adaptándose a los productos de temporada.

Respecto a las certificaciones privadas decir que son un extra por encima de las exigencias legales y para determinados aspectos. Cada una certifica una cosa, el estado del recurso, los aspectos sociales, pero ninguna lo hace de forma global. De forma global tenemos todas las exigencias legislativas de nuestro entorno, fiscales, laborales, de seguridad alimentaria, sobre sostenibilidad. No es necesario pagar más para comprar producto sostenible. Podéis consultar nuestra Guía sobre pesca y acuicultura sostenible que está a vuestra disposición en www.pescaverde.org, donde explicamos de forma amena cómo funciona la organización de los mercados pesqueros y cómo podemos apostar por una pesca y acuicultura sostenibles.

MA: Actualmente colabora activamente en los talleres de trabajo para repensar la nueva estrategia alimentaria de Madrid, ¿por qué creéis que esta estrategia es importante? ¿Cómo creéis que puede afectar a vuestros negocios?

MLAB: Es muy importante porque ahora nuestros responsables políticos se están dando cuenta de que nuestro sistema alimentario no puede seguir así. En mi caso, llevo trabajando más de 30 años en el sector y he visto con enorme pena como las personas cada vez prestan menos atención a cómo comprar los productos frescos, cómo cocinarlos, dejándose llevar por el marketing y delegando la cocina en otros en favor de la comodidad, perdiendo su vínculo con los alimentos. Y es tan importante esta conexión con los alimentos, para nuestro bienestar físico, mental y ¡con el planeta! Nos educa el marketing y los comunicadores sin conocimientos técnicos y así nos va. Más del 54% de adultos con problemas de obesidad y un 20% de los adolescentes. Aumento de las enfermedades relacionadas con la mala alimentación y del gasto sanitario. Aumento del desperdicio alimentario.

Tanto la estrategia de la FAO, como la de la Comisión Europea, como la nacional, regional y local, buscan impulsar los sistemas alimentarios sostenibles, accesibles y saludables. En mi opinión, España contaba con una red de comercio especializado en productos frescos que ayudaba enormemente a conseguirlo, pero está en franco retroceso, por la falta de relevo generacional, de formación profesional pública adecuada, del prestigio social que merecen los expertos en alimentos y por los cambios de los hábitos de los españoles que, simplemente, se dejan llevar, sin darse cuenta de cómo pierden un legado ancestral base de nuestra salud y de nuestra felicidad, que es la dieta mediterránea. Nosotros hemos pasado de 15.000 a 10.000 pescaderías en 10 años. Y cuando acudes a una pescadería compras un 25% más de cantidad que cuando vas a otro formato comercial, por el asesoramiento, la profesionalidad, la variedad de especies.

Es urgente un compromiso político que favorezca la alimentación saludable y sostenible con políticas fiscales, educativas y sociales realmente comprometidas. Es necesario conocer el origen  de los productos y cómo se producen para valorarlos adecuadamente, y no confundir precio con valor, para entender el esfuerzo que hay detrás de una cadena alimentaria eficiente, sostenible y justa.

Al tiempo, aumentan las exigencias, el consumidor quiere más y más garantías, que son costosas y que empujan a subir el precio para mantener la rentabilidad, sin poder competir con los productos de terceros países que no tienen esos mismos costes sociales, medioambientales y fiscales. Es un círculo infernal. Se quiere todo sin pagar lo que cuesta. Hace falta mucha pedagogía de consumo responsable.

MA: ¿Qué esperáis de la nueva estrategia alimentaria del Ayuntamiento de Madrid y cómo veis al resto de participantes de los talleres? ¿Sentís que hay un objetivo común o que estamos lejos de conseguirlo?

MLAB: Para nosotros es un privilegio participar en los talleres y poder aportar nuestra visión, nos hemos sentido muy cómodos con nuestros compañeros porque creo que todos los participantes somos profesionales concienciados y expertos. Me preocupa cómo dar el gran salto a la población. Desgraciadamente no tenemos los medios de comunicación, promoción y publicidad que necesitamos para que nuestro mensaje llegue.

La gente está convencida de que no tiene tiempo para ir al mercado o a la tienda y cocinar, cuando ofrecen muchísimos servicios (compra por teléfono, whastapp, correo, on line, envío a domicilio, elaboraciones artesanales, degustaciones) y cuando cocinar es sencillo, económico, sano y sostenible, además de brindarte la oportunidad de cuidarte disfrutando y reforzar tus relaciones personales. Es un tema de prioridades, ahora se tienen 6 horas y 54 minutos de tiempo al día para pasar en internet (11 minutos más que el año anterior, estudio que Hootsuite y We Are Social han llevado a cabo para el Digital 2021.)

Y como decía antes, mantener nuestro estado del bienestar es caro. Todos queremos que se garanticen nuestros derechos y, para ello, los precios finales son los que asumen los costes de ese estado del bienestar. Es fundamental fomentar el consumo responsable también desde el punto de vista social, y entender que el precio es el que garantiza el retorno justo a todos los operadores a los que al tiempo les exigimos las máximas garantías. No podemos subsistir en una economía de promoción continua y de mucho marketing y comunicación interesados, que desinforman y nos impiden comprender.

La participación ciudadana impulsa la nueva Estrategia Alimentaria

El Ayuntamiento de Madrid trabaja desde marzo en una nueva Estrategia Alimentaria que quiere que sea fruto del consenso y, sobre todo, inspirada por las necesidades reales de los madrileños y las madrileñas. Por ese motivo se han planteado diferentes sesiones y talleres participativos que están sirviendo para dar forma a este nuevo plan.

Un primer paso se dio los días 15, 16 y 17 de marzo en unas sesiones de trabajo con representantes de las Juntas Municipales de Distrito (JMD) -principalmente de los Departamentos de Educación y de Salud, y de Servicios a la Ciudadanía- en las que participaron 39 personas. 

En estas sesiones pudimos concluir que existe un claro consenso en que hay que reforzar la comunicación con las JMD, que la alimentación es un tema transversal que afecta a distintos departamentos y que hay que contar con protocolos y procedimientos unificados para trabajar coordinadamente. Asimismo, se evidenció la importancia de la formación en cuestiones de nutrición y de alimentación sostenible, la información actualizada sobre la situación en cada distrito y la necesidad de contar con espacios equipados con cocinas para poder avanzar en la estrategia.

Posteriormente, se crearon mesas sectoriales con representantes de las siguientes entidades sociales y agrupaciones del sector económico:

–  Producción y transformación, con profesionales de la Cámara Agraria, CAEM y AUPA.

–  Comercio y restauración, con representantes de Adepesca, Carnimad, La Única, Asociación Restaurantes Sostenibles, AMER, Slow Food Madrid y Hostelería Madrid La Viña.

–  Cultura alimentaria, en la que participaron FAPA Giner de los Ríos, CERAI, CODINMA, Justicia Alimentaria, ADICAE, Ecologistas en Acción, Madrid Agroecológico y Red de Huertos Urbanos Comunitarios.

Derecho a la alimentación, con la participación de personas vinculadas al Banco de Alimentos, FRAVM, Cruz Roja, CERAI, Carta contra el Hambre, El Olivar, Enraíza Derechos, Hogar sí, Madrid Agroecológico, Mensajeros de la Paz y Cáritas Madrid.

En este segundo acercamiento con los profesionales del sector pudimos recibir y estudiar las siguientes propuestas: 

  • Favorecer el acceso a equipamientos/espacios de logística, transformación y venta para productores eco, locales, artesanos. 
  • Facilitar el encuentro entre productores – comercio/hostelería – consumidores
  • Aumentar la visibilidad de productos locales y sostenibles en espacios de venta y avanzar en la compra pública sostenible
  • Reforzar la formación de los profesionales del sector y trabajar por asegurar el relevo generacional, no solo de producción, sino también en el pequeño comercio, 
  • Concienciar sobre el desperdicio alimentario
  • Continuar desarrollando espacios como huertos comunitarios o equipamientos sociales con actividades enfocadas a la alimentación para impulsar la divulgación y sensibilización
  • Intensificar el trabajo colaborativo del Ayuntamiento con las entidades sociales

Finalmente, se han celebrado talleres abiertos con una metodología de posibles escenarios de futuro, para situarnos en un contexto favorable, en un 2040 deseable con una fuerte gobernanza alimentaria y una adaptación de la economía, con relocalización, descarbonización y economía circular.

Los talleres, que han tenido una asistencia media de 30 personas por sesión, han sido los siguientes:

–  Miércoles 12 de mayo. Producción, transformación y logística. Relacionado con el apoyo a proyectos profesionales en el ámbito urbano, el acceso a suelo, equipamientos e infraestructuras, la capacitación y acompañamiento a nuevos proyectos, y el fomento de vínculos urbano-rurales. Contratación pública sostenible.

–  Jueves 13 de mayo. Comercio, restauración, canal HORECA. Que comprende cuestiones como la promoción y visibilización de producto de proximidad, de temporada y agroecológico, apoyo a los circuitos cortos, mercados municipales, mercados no sedentarios.

–  Martes 18 de mayo. Cultura alimentaria. Relativo a sensibilización y formación sobre dietas saludables y sostenibles, nutrición y hábitos de vida saludables, reducción del desperdicio alimentario, espacios y comunidades de práctica (como huertos y granjas urbanas, centros de cultura alimentaria, proyectos de compostaje comunitario…)

–  Miércoles 19 de mayo. Derecho a la alimentación. Se refiere a los distintos formatos de ayudas para el acceso a la alimentación (prestaciones, tarjetas, donaciones y distribución de alimentos…), al fomento de menús saludables y sostenibles en programas de ayuda alimentaria y comedores sociales, a los espacios y comunidades de práctica (talleres de cocina, aprovechamiento de excedentes, colaboraciones entre entidades…), y al incremento de resiliencia alimentaria en nuestros barrios y comunidades

El 3 de junio, de 17:00 a 19:30, en el CEA Retiro, las personas que han participado en este proceso se reunirán para avanzar en la definición de propuestas.

Mira las sesiones del seminario ‘Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos’

Los pasados días 3 y 4 de marzo se celebró un seminario online sobre ‘Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos’, organizado por la Red de Ciudades por la Agroecología. Estas sesiones han servido para impulsar varias mesas de trabajo de las que conoceremos conclusiones en las próximas semanas.

La primera sesión giró sobre el tema ‘Alimentar a las ciudades en tiempos de cambio: nuevos paradigmas en el planeamiento urbanístico’, puedes verla íntegra pinchando aquí.

El 4 de marzo se pusieron en común experiencias de planeamiento urbano para sistemas sostenibles. Puedes verla también aquí. 

Tras la celebración de este seminario, la Red de Ciudades tiene previsto acoger cinco sesiones temáticas donde un panel de expertos desarrollará los siguientes temas:

    • Protección del suelo agrario y restauración agroecológica de suelos, paisajes y agroecosistemas. Escala ciudad-región, el papel de las administraciones metropolitanas y los Planes Directores Urbanísticos.
    • Protección del suelo agrario y restauración agroecológica de suelos y paisajes. Escala municipal, Planes Generales de Ordenación Urbana y otras herramientas.
    • Logística e infraestructuras físicas (interacción entre planeamiento alimentario y con planes de movilidad sostenible, gestión de residuos, etc.)
    • Espacios de transformación y venta de alimentos sostenibles. Planes de reactivación económica. Regeneración integral de barrios y áreas industriales
    • Salud comunitaria: urbanismo mitigador de entornos alimentarios obesogénicos

El objetivo de estas reuniones es conseguir reflexiones, análisis y propuestas variadas que ayuden a crear un planteamiento común para orientar adecuadamente los sistemas alimentarios de cara al futuro.

 

Participa en la nueva Estrategia de alimentación saludable y sostenible de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid está trabajando en la actualización de su Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible y hace un llamamiento a todas las personas que desde la sociedad civil organizada y el mundo de la investigación y profesional, trabajan en torno al sistema agroalimentario, para que participen activamente en la creación de esta nueva hoja de ruta para organizar el sistema alimentario de la capital.

Para ello, desde el Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del consistorio madrileño se han ideado cinco talleres participativos de generación de propuestas para contar con las aportaciones de todas aquellas personas de entidades y colectivos sociales, investigadores, expertos y profesionales interesados:

Producción, transformación y logística. Taller relacionado con el apoyo a proyectos profesionales en el ámbito urbano, el acceso a suelo, equipamientos e infraestructuras, la capacitación y acompañamiento a nuevos proyectos, y el fomento de vínculos urbano-rurales. Fecha: miércoles 12 de mayo.

Comercio, restauración, canal HORECA. Taller que comprende cuestiones como la promoción y visibilización de producto de proximidad, de temporada y agroecológico, la formación y apoyo al sector, el apoyo a los circuitos cortos, mercados municipales, mercados no sedentarios. Fecha: jueves 13 de mayo.

Cultura alimentaria. Taller relativo a sensibilización y formación sobre dietas saludables y sostenibles, nutrición y hábitos de vida saludables, reducción del desperdicio alimentario, espacios y comunidades de práctica (como huertos y granjas urbanas, centros de cultura alimentaria, proyectos de compostaje comunitario…). Fecha: martes 18 de mayo.

Derecho a la alimentación. Este taller se refiere a los distintos formatos de ayudas para el acceso a la alimentación (prestaciones, tarjetas, donaciones y distribución de alimentos…), al fomento de menús saludables y sostenibles en programas de ayuda alimentaria y comedores sociales, a los espacios y comunidades de práctica (talleres de cocina, aprovechamiento de excedentes, colaboraciones entre entidades…), y al incremento de resiliencia alimentaria en nuestros barrios y comunidades. Fecha: miércoles 19 de mayo.

Taller de puesta en común y generación de propuestas conjuntas. Última semana de mayo, fecha y lugar por determinar.

Estos grupos de trabajo se celebrarán en horario de tarde, de 17:00 a 19:00 horas, y estarán dinamizados por un equipo de expertas.

Los cuatro primeros talleres se realizarán en formato virtual, y el último se celebrará presencialmente en un espacio por determinar, con un número de asistentes que dependerá de lo las condiciones sanitarias y protocolos oficiales de reunión permitan.

Para participar en cualquiera de las reuniones es necesario inscribirse previamente en el formulario disponible aquí

 

Documentación adicional:

‘Comida saludable y económica’: planes de alimentación para todos

¿Quieres hacer planes de comida completos y saludables para el día a día? ¿Te agobia organizar los menús de tu familia? Ahora lo tienes más fácil con el proyecto ‘Comida saludable y económica del Ayuntamiento de Madrid

Comer de una forma saludable y completa es ahora más fácil. Cientos de recetas, pensadas con productos de temporada y con todos los nutrientes necesarios para tener una buena salud, sin olvidar el bolsillo. Todo eso y mucho más es ‘Comida saludable y económica

La primera semana de febrero se puso en marcha este proyecto que se enmarca en el programa ALAS, que promueve el estilo de vida saludable, a través de la alimentación y la actividad física, además de realizar intervenciones comunitarias, y trabajo con personas con obesidad y prediabetes.

Con ‘Comida saludable y económica’, el consistorio madrileño aporta una herramienta para mejorar la información sobre alimentación saludable, fomentar las habilidades para comprar mejor y elaborar comidas sanas y nutritivas, al tiempo que orienta sobre las opciones más económicas para alimentarnos mejor. 

Este proyecto se dirige a la población en general, especialmente a la que ya participa en el Programa ALAS en los centros municipales de salud comunitaria, y a la población en situación de vulnerabilidad (subsidiarias de Tarjeta Familias, receptoras de RMI, o de otras ayudas).

La página donde se encuentra toda la información del proyecto ofrece información sencilla y concreta, con imágenes, videos y mini guías sobre alimentación saludable, alimentos de temporada (fruta, verdura y pescado), compra, etiquetado, técnicas de cocinado adaptadas a cada tipo de alimento y cocina de aprovechamiento. Además, incluye menús y recetas variadas, indicando el precio por persona de cada plato. 

Asamblea de evaluación del segundo año de Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible

 

Más de 50 personas, representando a 25 entidades y 6 Áreas de Gobierno municipales, participaron virtualmente en la asamblea para evaluar el último año de la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible

 

La necesidad de incidir en la sensibilización y la difusión de las acciones, de seguir profundizando en la coordinación y participación, de incorporar la sostenibilidad transversalmente y de aplicar un enfoque de derechos, son algunas de las principales propuestas del trabajo en grupos.

 

El pasado jueves 3 de diciembre se celebró la segunda Asamblea de evaluación de la  Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de la ciudad de Madrid. Este encuentro virtual se desarrolló durante toda la tarde, y hubo espacio para presentaciones de proyectos municipales y para trabajo en grupos con el fin de evaluar y proponer mejoras en la Estrategia.

Representantes de más de 25 entidades, y de 6 Áreas de Gobierno municipales siguieron el acto, con una presencia destacada de mujeres (el 75% de las personas inscritas). Hubo representación de personal técnico municipal, universidades y centros de investigación, entidades sociales y vecinales, organizaciones sectoriales, colegios profesionales y otros representantes del sector económico.

El Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación, Santiago Saura, dio la bienvenida a las personas participantes y destacó la importancia de la iniciativa municipal para lograr sistemas alimentarios más sostenibles, seguros y resilientes, enmarcándola en acuerdos y estrategias internacionales de referencia, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda Urbana, el Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán, o el Pacto Verde Europeo y su Estrategia De la granja a la mesa. Recordó también la adhesión de Madrid a la Declaración de Valladolid para el impulso de sistemas agroalimentarios locales frente a los riesgos globales, presentada el pasado octubre en el encuentro anual de la Red de Ciudades por la Agroecología. Finalmente destacó la dificultad de mantener en marcha espacios de participación en el contexto actual, y el esfuerzo realizado en la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán y en esta Asamblea. Agradeció la amplia participación en la Asamblea y la diversidad de personas interesadas en coordinar, mejorar y enriquecer las políticas alimentarias de la ciudad.

A continuación, se sucedieron las presentaciones de proyectos municipales. En primer lugar, Paz Valiente, del AD de Internacionalización y Cooperación, ofreció una panorámica general de los ejes de actuación y las actividades más recientes desarrolladas en la Estrategia. Concluyó que en estos dos años de desarrollo, la Estrategia y la mesa han posibilitado que se realicen medidas coordinadas entre distintas Áreas municipales, destacó la importancia de la colaboración entre distintas administraciones, y de mejorar la resiliencia alimentaria de la ciudad. Anunció que se está elaborando un conjunto de indicadores para medir el impacto de las medidas desarrolladas en la Estrategia.

Por parte de las Áreas de Gobierno, Bárbara Vázquez, del AG de Familias, presentó el trabajo de alimentación saludable y sostenible en las 68 Escuelas Infantiles de la Red Municipal, que han permitido a las niñas y niños aprender a comer con placer de manera saludable, y compensar desigualdades, destacando que es una experiencia que puede irradiarse a otras etapas educativas.

Mercedes Ceínos, de Madrid Salud, explicó el programa de Alimentación, Actividad Física y Salud (ALAS), destinado a fomentar un estilo de vida saludable, que tiene un recorrido de 10 años de trabajo con población general y en riesgo, y ha sido adoptado como modelo de intervención en otras ciudades.

Mar Ureña, del AG de Familias, se centró en los programas municipales para garantizar el derecho a la alimentación y la respuesta a la situación COVID: las ayudas a la alimentación, el servicio de comidas a domicilio para mayores, los comedores sociales y centros de acogida, o el programa Alpan.

Luis Molina, del AG de Medio Ambiente y Movilidad, presentó el Programa de huertos urbanos solidarios, que ha canalizado la respuesta de los movimientos asociativos ante la emergencia alimentaria, permitiendo el acceso a productos hortícolas y visibilizando la importancia de la producción de proximidad.

Silvia Villacañas y Mar Moralejo, del AG de Desarrollo Urbano, presentaron el proyecto Barrios Productores, que tiene por objetivo fomentar la economía verde, y realizar mejoras ambientales y sociales en los barrios. Para ello se basan en una fuerte red de colaboraciones dentro y fuera del Ayuntamiento.

Finalmente Ainhoa García, de Mercamadrid, presentó las acciones de apoyo al Banco de Alimentos, con más de 100 empresas de Mercamadrid comprometidas como donantes, y 139 entidades sociales destinatarias.

Por parte de la DG de Comercio y Hostelería se disculpó la ausencia y se envió una presentación sobre su campaña de reducción de envases y plásticos:

Esta primera parte de la asamblea se retransmitió en vivo por el canal de youtube del Ayuntamiento, y se puede ver pinchando aquí.

Tras un breve descanso las personas participantes se dividieron en grupos para trabajar sobre los distintos ejes de actuación de la Estrategia Alimentaria. Plantearon cuáles habían sido los avances más positivos de cada medida, en qué se podría mejorar su aplicación, y cómo seguir trabajando en los próximos años. Plantearon también nuevas iniciativas que actualmente no se recogen en la Estrategia, para comenzar a pensar en su actualización. El documento resúmen de los talleres puede descargarse pinchando aquí.

En la puesta en común del trabajo de los grupos hubo consenso en algunas ideas destacadas, como la necesidad de aumentar la difusión y comunicación de las actividades que se están realizando; o de seguir profundizando en la coordinación y la cooperación dentro y fuera del Ayuntamiento, contando con las entidades y personas que están trabajando estos temas.

Además hubo propuestas concretas elaboradas en los distintos grupos como la de implementar sistemas de transmisión de conocimiento y aprendizaje en espacios sociales, y buscar alianzas con otras ciudades y organismos internacionales. Se incidió en la necesidad de incorporar a todas las actuaciones una visión compleja que considere sostenibilidad y salud de forma conjunta, y de superar el asistencialismo para aplicar un enfoque de derechos. Se propuso reducir la burocracia para las ayudas y mejorar las ordenanzas municipales, continuar con el trabajo en los criterios de sostenibilidad en la compra y contratación pública, activar recursos en los distritos, o trabajar en la reducción del desperdicio alimentario.