Food Wave Viaje a Residuo Cero 

Hoy arranca un viaje muy sostenible por la Comunidad de Madrid. La asociación Mar de Tierras, adherida al movimiento Food Wave, pone en marcha Food Wave Viaje a Residuo Cero, un recorrido en bicicleta por proyectos agroecológicos por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de la Comunidad de Madrid.

Del 22 al 26 de septiembre de 2021, un grupo de 16 jóvenes de entre 20 y 35 años iniciará esta experiencia a pedales partiendo del Centro de Educación Ambiental de Dehesa de la Villa, un centro de referencia de la bicicleta en Madrid. El fin de semana, el grupo superará las 25 personas.

Se trata de un viaje autogestionado y cooperativo, donde las dietas y menús se confeccionarán con alimentos de temporada  y la premisa de ‘residuo cero’. Para ello, será necesario usar técnicas tradicionales de conservación e ingeniárselas a la hora de adquirir provisiones durante el viaje, con compras a granel y de productos frescos y elaborar las cenas y los desayunos sin usar alimentos envasados.

El recorrido está diseñado para recorrer cada día unos 50 kilómetros en los que se puedan visitar proyectos vinculados a la producción alimentaria y agroecológica y las pernoctaciones se harán en espacios cedidos por los ayuntamientos de Fresnedillas de la Oliva, Cerceda-El Boalo-Mataelpino, Soto del Real y Redueña. 

Estos municipios cuentan con una brillante política agroecológica y en ellos visitarán algunas iniciativas como huertos comunitarios o proyectos de apoyo al desarrollo rural. 

Una de estas visitas será en Ecodespensa del Jarama, con quienes realizarán un actividad de cribado de harina de garbanzo de variedad local. Otras serán, por ejemplo, a los proyectos agroalimentarios de la Asociación El Mediano, que cuenta con huertos sociales de autoconsumo o la Asociación Albalá, con su proyecto de huerto terapéutico.

El objetivo de este viaje, por tanto, es disfrutar de buena compañía sobre ruedas, paisajes y entornos por conocer y visitar proyectos agroecológicos bajo la premisa de demostrar que el residuo cero es posible. Será, por tanto, una semana diferente, donde nuestro impacto sobre el planeta en materia de residuos será prácticamente nulo. 

 Sobre Food Wave

Food Wave es un proyecto europeo en el que participan jóvenes de 17 países y que pretende cambiar los hábitos alimentarios de los jóvenes de 15 a 35 años y que ellos sean un altavoz sobre esta problemática a través de información, formación e impulso de actividades comunicativas como talleres.

El Ayuntamiento de Madrid está adherido a este programa desde 2019 ya que encaja en la línea de acción ‘Un Madrid más saludable’ de Madrid 360 que trata de incorporar medidas de consumo responsable, favoreciendo los hábitos saludables de las personas, entre otros objetivos. Además, se enmarca en la Estrategia alimentaria saludable y sostenible del Pacto de Milán.

Alimentamos Futuro, 1ª Edición de premios para Trabajos Académicos y de Investigación sobre Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles en la ciudad de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con las universidades públicas madrileñas y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), lanza la primera edición del Premio «Trabajos Académicos y de Investigación sobre Alimentación Saludable y Sostenible en la ciudad de Madrid», con la finalidad de reconocer las mejores Tesis Doctorales, Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster en las materias relacionadas con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid, potenciando con ello el desarrollo de investigaciones, estudios y análisis sobre gobernanza alimentaria, cultura alimentaria, derecho a la alimentación, impulso del sector agroalimentario agroecológico, compra pública, restauración y consumo sostenible, reducción del desperdicio y cierre de ciclos.

Estos premios pretenden apoyar y promover la publicación de estudios que versen sobre estos temas en nuestra ciudad, profundizar en su conocimiento y enriquecer estrategias de intervención adaptadas a las peculiaridades del sistema agroalimentario de Madrid.

El plazo de presentación de los trabajos estará abierto hasta el 7 de octubre. Se podrán presentar trabajos, en las materias relacionadas con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid, finalizados, leídos y calificados hasta el 30 de septiembre de 2021. Los trabajos presentados no podrán tener una antigüedad superior a 4 años, en el caso de Tesis Doctorales, y 3 años, si se trata de Trabajos de Fin de Grado o de Máster, en el momento de la fecha de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

La convocatoria del Premio a Trabajos Académicos y de Investigación sobre Alimentación Saludable y Sostenible en la ciudad de Madrid 2021, concederá los siguientes premios:

1. Tesis doctorales: un primer premio de 3.000 euros y un accésit de 2.000 euros.
2. Trabajos de Fin de Máster y de Fin de Grado: Un primer premio de 2.000 euros y tres accésits de 1.000 euros.

Puedes ver toda la información y las bases de la convocatoría en  diario.madrid.es/madridalimenta/premios-y-convocatorias/

 

Los supermercados cooperativos se abren paso en Madrid 

Los supermercados cooperativos son una realidad relativamente nueva, pero todo apunta a que vienen para quedarse. El germen de este nuevo tipo de espacios de compra lo encontramos a principios de los años 70 en Nueva York con el Park Slope Food Coop. Este se considera el primer supermercado cooperativo y actualmente cuenta con más de 17.000 socios y socias cooperativistas. Según un artículo sobre el tema publicado en el blog de Fiare, este centro “ofrece un surtido de más de 15.000 productos, la mayoría frescos, locales y ecológicos y tiene una rentabilidad superior a los supermercados convencionales”.

El ejemplo de éxito más cercano a España lo encontramos en Francia con La Lovue. Este supermercado abrió en 2017 y ya cuenta con 4.500 cooperativistas. Es otro de los ejemplos en los que se han fijado quienes se han atrevido a hacer algo similar en nuestra ciudad. La Osa y SuperCoop son los dos supermercados cooperativos de Madrid capital, aunque en Getafe encontramos el tercero de la comunidad: BioLíbere. 

Pero, ¿cómo funciona un supermercado cooperativo? En primer lugar, la forma jurídica de este tipo de tienda es la cooperativa, lo que quiere decir que todos los clientes o usuarios son copropietarios. Esto se consigue abonando un capital social reducido, que en los ejemplos madrileños no superan los 100 euros. Sin embargo, uno de los aspectos que más llaman la atención, y que a veces cuesta asumir a la hora de unirse a un proyecto así, son las horas de trabajo dentro del supermercado. No existe una norma pero, como cuentan desde La Osa, en Tetuán, en su espacio cada socio y socia trabaja tres horas cada cuatro semanas. “Estas labores van desde la recepción de pedidos hasta atender en tienda”, explica José Antonio Villareal, ‘Villa’, socio fundador de La Osa.

Este proyecto, cuyo germen lo encontramos en un grupo de consumo localizado en un pequeño local de Noviciado, abrió sus puertas el 9 de diciembre de 2020 y cuenta ya con más de 1000 cooperativistas. “No nos ha parado ni la pandemia”, afirma feliz Villa. 

Aunque el principal motivo por el que la gente se interesa en formar parte de un supermercado cooperativo es por la propia cesta de la compra. En un supermercado cooperativo puedes encontrar productos similares a los de otros supermercados (alimentación, limpieza del hogar, higiene personal…), pero con algunas diferencias.

Según nos cuenta Villa, en La Osa se pueden adquirir productos de cinco categorías: agroecológicos de cercanía, ecológicos de gran producción, productos artesanos convencionales de cercanía, marcas habituales y marca blanca. Lo que quiere decir que se puede comprar más sostenible. Pero no solo eso, sino que los cooperativistas disfrutan de un descuento en la compra, por lo que, además de poder adquirir productos muy difíciles de encontrar en otras tiendas convencionales, se ahorra dinero día a día. 

¿Te apuntas, entonces, a comprar de otra manera en tu super cooperativo más cercano? 

Huertos urbanos, espacios para redescubrir la alimentación saludable

Quizás alguna vez has pasado caminando por algún recodo de Madrid y has visto un pequeño huerto. Lo cierto es que nuestra ciudad cuenta con decenas de huertos comunitarios en los que vecinos y vecinas trabajan a diario para cosechar sus propias verduras. 

En 2010 diferentes colectivos se unieron para poner en marcha este tipo de huertos en distintos puntos de Madrid. Pocos años después, en 2014, el ayuntamiento de Madrid creó el Programa Municipal de Huertos Urbanos Comunitarios con el apoyo de la Red de Huertos Urbanos de Madrid y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales. El objetivo de este nuevo programa es el de apoyar las iniciativas ciudadanas para desarrollar proyectos comunitarios de agricultura urbana ecológica y sostenible. 

En menos de 10 años, esta red se ha multiplicado y ha pasado de 17 huertos urbanos comunitarios a más de 50. De hecho, casi la mitad de la población de la ciudad tiene  un huerto a menos de 10 minutos de su casa. El interés de la ciudadanía por participar en estos espacios ha hecho que el consistorio esté gestionando actualmente otros siete nuevos espacios para convertirlos en huertos. 

Los huertos comunitarios son espacios autogestionados por las asociaciones a las que el ayuntamiento cede las parcelas acondicionadas, por lo que son éstas las que deciden los criterios para incorporar a nuevas personas al proyecto. Sin embargo, el acceso al huerto es libre para cualquiera que quiera participar en alguna de las actividades ofrecidas. Porque los huertos urbanos de Madrid son ya pequeños corazones que hacen latir los barrios. 

Espacios de socialización y aprendizaje 

Un buen ejemplo de ello es el huerto de 40 Fanegas, situado en Chamartín. Este cuidado espacio en el centro de la capital se ha convertido en referente de talleres, sobre todo para los más pequeños.

De hecho, durante todo este mes de julio los sábados a las 19 horas han planeado cuatro talleres de alimentación saludable para niños y niñas de entre 6 y 12 años. En estas master class aprenderán a preparar calabacines y Berenjenas rebozadas, ñoquis italianos de patata, pesto en morteros y pasta fresca de colores (para inscribirte, puedes escribir a eduardo@naturbana.org).

 Por otro lado, aunque no se trate de gastronomía, el huerto de Manoteras celebra Las Noches del Huerto. Este proyecto nació en mayo de 2016 con el objetivo de construir un espacio de cultura y encuentro en el barrio y ha llenado de música los últimos veranos con conciertos donde las verduras y las hierbas aromáticas hacen de telón de fondo. 

 No podemos terminar este post sin mencionar la oferta de actividades para fomentar una buena alimentación y aprender a crear nuestros propios huertos del Centro de Educación e Información Ambiental de Retiro. Gestionado directamente por el ayuntamiento, este espacio ofrece infinidad de talleres para peques y mayores. 

Es más, si tienes entre 15 y 35 años, tienes un taller de Agricultura ecológica y alimentación saludable el próximo 20 de agosto. Además, para las familias también hay cosas ideadas para el verano, como talleres de huerto o de creación de espantapájaros. (Más información sobre el calendario de actividades para este verano).

Así que no pierdas de vista el Programa Municipal de Huertos Urbanos y localiza el que tengas más cerca de tu casa, ¡quizás aún haya un huequito para que puedas empezar a cultivar tus propios tomates!

Mercados para comprar de cercanía en Madrid

Madrid cuenta con 46 mercados municipales donde se puede hacer una compra de productos de  alimentación completa. Pero además hay dos lugares donde, desde hace años, se pueden comprar productos de la región madrileña y sus alrededores, directamente de la mano del productor. Estos son el Mercado de Productores y el mercado de la Cámara Agraria de Madrid. 

Ambos mercados efímeros surgen con el objetivo de poner en valor los excelentes productos de cercanía que podemos encontrar en la región. Y es que el campo madrileño tiene un importante valor agrario además de su interés como destino de turismo rural. En nuestra comunidad tenemos numerosas explotaciones agrarias y ganaderas de distintos tipos, mieles naturales, conservas artesanas… Y todo está muy cerca, a escasos 50 kilómetros a la redonda.  

El que más trayectoria tiene es el Día de Mercado de la Cámara Agraria.

Este se celebra el primer o el segundo sábado del mes en la sede de la cámara (Pº Puerta del Ángel, 4. Recinto Ferial Casa de Campo. Metro Lago o Puerta del Ángel) por la mañana. Es más, ¡este mercado ha cumplido 10 años en junio!

Tal y como explican desde la organización: ”Muchas cosas han cambiado desde que esta iniciativa abrió sus puertas por primera vez y una de ellas y quizá la más importante es, sin duda, la de que todos los que en algún momento habéis visitado el Día de Mercado os habéis podido convencer de que el campo de Madrid no es solo un espacio para el esparcimiento, sino que es también un campo que cultiva y produce para ti”. 

El próximo Día de Mercado es el 3 de julio, si quieres saber más sobre esta edición, puedes visitar http://www.camaraagraria.org/

Por su parte, el Mercado de Productores, en la explanada de Matadero, se ha convertido en una de las citas más importantes de los domingos por la mañana en la capital. Este proyecto, que comenzó su andadura en septiembre de 2014, ya ha albergado a más de 300 empresas locales que ofrecen productos de la región. Su éxito se tradujo en una ‘ampliación’ de la cita sumando el Mercado Municipal de Productores de Planetario en mayo de 2018. 

Actualmente, debido a la pandemia, la celebración del Mercado de Productores en Matadero está paralizada. Aunque, según la propia organización, se reactivará previsiblemente en septiembre, el cuarto domingo del mes. 

En Planetario, el Mercado Municipal de Productores ha continuado y se celebra los primeros y terceros domingos de cada mes. Aunque durante los meses de verano hará un parón, ya tiene cerradas las fechas de las próximas ediciones: 5 y 19 de septiembre, 3 y 17 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 5 y 19 de diciembre.

Una tendencia internacional en auge

Los mercados de venta directa son tendencia desde hace años en el resto del mundo, muy especialmente en Europa. El más claro ejemplo de esto es Italia, donde “casi seis de cada italianos han comprado productos locales directamente a los agricultores al menos una vez al mes en el último año”, según la Agencia EFE. Eso es posible gracias a que han creado la mayor red de mercados de agricultores del mundo. 

Otro buen ejemplo lo encontramos en Londres con proyectos como el London Farmers Markets, que agrupa a unos 200 productores que venden sus productos en 20 mercados semanales en la ciudad.

«Veo con pena como las personas cada vez prestan menos atención a cómo comprar los productos frescos», Mª Luisa Álvarez Blanco, directora de Adepesca.

Con más de 100 años de trayectoria, Adepesca, la Asociación de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados de la Comunidad de Madrid, es uno de los colectivos que está participando en los talleres para repensar la nueva Estrategia Alimentaria de Madrid.

Hoy entrevistamos a su directora, Mª Luisa Álvarez Blanco, quien, además de explicarnos bien de dónde surge Adepesca, habla sin tapujos de pesca sostenible, compra de cercanía y de la importancia de comprar bien para comer mejor.

Madrid Alimenta: Adepesca tiene más de 100 años de historia a sus espaldas. ¿Por qué surge esta necesidad de asociarse para un gremio madrileño que trabaja con productos capturados a más de 400km?

Mª Luisa Álvarez Blanco: Efectivamente, nuestra organización es de las más antiguas de España pues se crea en el año 1903. Son 118 años de historia de un sector que es muy típico en Madrid, aunque pueda parecer lo contrario.

Precisamente la existencia de una gran red de pescaderías especializadas tradicionales ha permitido que nuestra Comunidad esté por encima del consumo de la media nacional, a pesar de no tener mar. Mucha gente no lo sabe, pero la red de pescaderías españolas es única en el mundo. Buena parte del mérito de que seamos un país amante de los productos pesqueros, incluso en las regiones del interior, se debe a esta maravillosa red de pescaderías.

La historia del gremio de pescaderos de Madrid es muy curiosa. La mayoría tienen sus orígenes en la comarca de La Maragatería, en torno a Astorga. Hasta la implantación del ferrocarril, el transporte de productos y bienes de consumo, junto con el de valores, entre las provincias del noroeste y del norte de España y la capital, se realizó en gran parte por arrieros maragatos, que dejaron a través de los tiempos claras muestras de la seriedad en el trato, de la eficacia en el transporte, a lomos de caballos y mulas formando recuas, así como de fiel cumplimiento de los acuerdos pactados. La llegada del ferrocarril representó una competencia imposible de salvar para la arriería, por la diferencia en el volumen de carga, en el tiempo recorrido y, en consecuencia, en los costes.

Los maragatos, que durante generaciones habían transportado pescado procedente de Galicia y de las provincias del norte, se vieron obligados a cambiar de oficio, y muchos de ellos se asentaron como pescaderos. ¿Por qué?, porque sabían de pescado, ya que lo transportaban, sabían cómo tratarlo y conservarlo. Fueron los abuelos y bisabuelos de los actuales pescader@s,  los que se instalaron en mercados tradicionales, en puestos al aire libre, en  comercios de calles y plazas, los que hicieron posible que la venta de pescado en Madrid se hiciera en las mejores condiciones, a costa de madrugar con el alba para recoger la mercancía, transportarla hasta los establecimientos, proceder a su limpieza y conservación, y permanecer largas horas tras el mostrador, soportando el frío de las madrugadas, el continuo contacto con el hielo que preservaba el pescado, sin los medios actuales de protección, trabajando muchas horas al día, todos los días de la semana y todas las semanas del año.

Y así, durante años, los pescaderos iban ahorrando para poder traer a sus familiares desde los pueblos de maragatería, iniciando en el comercio a los pequeños, forjando aprendices que más tarde serían dependientes y, con el paso del tiempo seguirían en el negocio familiar, o se establecerían por su cuenta.

Por ello, desde el principio, sintieron la necesidad de asociarse y apoyarse, y de unirse para defender sus derechos. Una historia única que ha hecho de Madrid la capital del mar sin tenerlo, junto al trabajo, por supuesto, de otros eslabones de la cadena pesquera.

MA: ¿Qué medidas estáis implementando o habéis implementado ya (transporte, logística, organización…) para que el consumo de pescado fresco en Madrid sea más sostenible? 

MLAB: La sostenibilidad es un concepto muy amplio que no siempre se entiende bien. Hay que tener en cuenta los tres pilares, el social, el económico y, por supuesto, el medioambiental. Precisamente, gracias a la inmensa labor de toda la cadena pesquera la distribución de pescados y alimentos en España es altamente eficiente. Por ejemplo, nosotros compramos a los empresarios mayoristas ubicados en la unidad alimentaria de Mercamadrid. Ellos traen productos pesqueros de todas las partes de España y también procedentes de otros países que se transportan de forma agrupada en camiones compartidos que pertenecen a redes logísticas de frío altamente eficientes. Los camiones completan la carga con los productos de diversos mayoristas y clientes.

Los detallistas se trasladan a comprar a los mayoristas en sus propias furgonetas y procuran que la carga esté adaptada a sus necesidades, para evitar costes innecesarios.

Esta operativa logística es mucho más sostenible que la compra directa de los consumidores a puerto fraccionando la logística.

Nuestro compromiso con el entorno es incuestionable. Adepesca fue la primera organización de pequeño comercio de España en poner en marcha un departamento de medioambiente y somos premio de la comunidad de Madrid en medioambiente en el año 2011.

Desarrollamos muchísimos proyectos para mejorar la formación de nuestros operadores en todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad. Nuestra primera Guía de Buenas Prácticas Medioambientales en pescaderías es de 2013 y en ella ya abordábamos como minimizar nuestros impactos en el consumo de energía, en la movilidad, respecto a los recursos, productos de limpieza etc.

Nuestra organización nacional FEDEPESCA tiene una página web en exclusiva para sus proyectos de sostenibilidad, que os invitamos a consultar www.pescaverde.org en todos ellos ADEPESCA ha colaborado. Van desde la sensibilización, información y formación sobre pesca y acuicultura sostenible, conocimiento de la Red Natura 2000, el impulso de nuevas elaboraciones artesanales sostenibles en las pescaderías, la donación de pescado para alimentar a tortugas en un centro de recuperación marina…nos encanta mejorar, formar, comunicar y sensibilizar en todo lo que tenga que ver con la sostenibilidad pesquera.

MA: ¿Desde la Asociación contáis con alguna política de control de proveedores para asegurar que el producto proceda de pesca sostenible? 

MLAB: Es muy importante definir qué es pesca sostenible. Lamentablemente hay mucha confusión en los consumidores. Europa es el entorno del mundo más exigente en cuanto a normativa y control pesquero, cuando decimos pesquero incluye pesca y acuicultura. No podemos pensar que nuestros barcos pescan donde quieren, como quieren y lo que quieren. Mayoritariamente se decide en base a dictámenes científico que determinan las capturas máximas por especie. Cada barco tiene asignada una cuota de una especie y con un arte de pesca concreto, y está sometido, si tienen más de 12 metros de eslora, a un control electrónico. Puede decirse que la pesca legal europea es sostenible por definición.

Otra cosa es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que se produce especialmente en terceros países, que es una lacra para todos nosotros y contra la que debemos de luchar, porque es la que esquilma nuestros mares.

En el caso de la acuicultura las exigencias medioambientales son tales que el sector no consigue crecer en Europa, a pesar de que es una necesidad. Se produce el contrasentido que luego importamos productos de terceros países que para nada están sometidos a nuestras exigencias.

Por ello, comprar productos capturados por nuestra flota o producidos  por nuestros acuicultores, de temporada, locales, apostado por el comercio de proximidad, es una gran apuesta por la sostenibilidad. La marca Europa y España es una gran garantía. En el caso de los especialistas de las pescaderías tradicionales están posicionados mayormente en producto local y en alta variedad de especies, adaptándose a los productos de temporada.

Respecto a las certificaciones privadas decir que son un extra por encima de las exigencias legales y para determinados aspectos. Cada una certifica una cosa, el estado del recurso, los aspectos sociales, pero ninguna lo hace de forma global. De forma global tenemos todas las exigencias legislativas de nuestro entorno, fiscales, laborales, de seguridad alimentaria, sobre sostenibilidad. No es necesario pagar más para comprar producto sostenible. Podéis consultar nuestra Guía sobre pesca y acuicultura sostenible que está a vuestra disposición en www.pescaverde.org, donde explicamos de forma amena cómo funciona la organización de los mercados pesqueros y cómo podemos apostar por una pesca y acuicultura sostenibles.

MA: Actualmente colabora activamente en los talleres de trabajo para repensar la nueva estrategia alimentaria de Madrid, ¿por qué creéis que esta estrategia es importante? ¿Cómo creéis que puede afectar a vuestros negocios?

MLAB: Es muy importante porque ahora nuestros responsables políticos se están dando cuenta de que nuestro sistema alimentario no puede seguir así. En mi caso, llevo trabajando más de 30 años en el sector y he visto con enorme pena como las personas cada vez prestan menos atención a cómo comprar los productos frescos, cómo cocinarlos, dejándose llevar por el marketing y delegando la cocina en otros en favor de la comodidad, perdiendo su vínculo con los alimentos. Y es tan importante esta conexión con los alimentos, para nuestro bienestar físico, mental y ¡con el planeta! Nos educa el marketing y los comunicadores sin conocimientos técnicos y así nos va. Más del 54% de adultos con problemas de obesidad y un 20% de los adolescentes. Aumento de las enfermedades relacionadas con la mala alimentación y del gasto sanitario. Aumento del desperdicio alimentario.

Tanto la estrategia de la FAO, como la de la Comisión Europea, como la nacional, regional y local, buscan impulsar los sistemas alimentarios sostenibles, accesibles y saludables. En mi opinión, España contaba con una red de comercio especializado en productos frescos que ayudaba enormemente a conseguirlo, pero está en franco retroceso, por la falta de relevo generacional, de formación profesional pública adecuada, del prestigio social que merecen los expertos en alimentos y por los cambios de los hábitos de los españoles que, simplemente, se dejan llevar, sin darse cuenta de cómo pierden un legado ancestral base de nuestra salud y de nuestra felicidad, que es la dieta mediterránea. Nosotros hemos pasado de 15.000 a 10.000 pescaderías en 10 años. Y cuando acudes a una pescadería compras un 25% más de cantidad que cuando vas a otro formato comercial, por el asesoramiento, la profesionalidad, la variedad de especies.

Es urgente un compromiso político que favorezca la alimentación saludable y sostenible con políticas fiscales, educativas y sociales realmente comprometidas. Es necesario conocer el origen  de los productos y cómo se producen para valorarlos adecuadamente, y no confundir precio con valor, para entender el esfuerzo que hay detrás de una cadena alimentaria eficiente, sostenible y justa.

Al tiempo, aumentan las exigencias, el consumidor quiere más y más garantías, que son costosas y que empujan a subir el precio para mantener la rentabilidad, sin poder competir con los productos de terceros países que no tienen esos mismos costes sociales, medioambientales y fiscales. Es un círculo infernal. Se quiere todo sin pagar lo que cuesta. Hace falta mucha pedagogía de consumo responsable.

MA: ¿Qué esperáis de la nueva estrategia alimentaria del Ayuntamiento de Madrid y cómo veis al resto de participantes de los talleres? ¿Sentís que hay un objetivo común o que estamos lejos de conseguirlo?

MLAB: Para nosotros es un privilegio participar en los talleres y poder aportar nuestra visión, nos hemos sentido muy cómodos con nuestros compañeros porque creo que todos los participantes somos profesionales concienciados y expertos. Me preocupa cómo dar el gran salto a la población. Desgraciadamente no tenemos los medios de comunicación, promoción y publicidad que necesitamos para que nuestro mensaje llegue.

La gente está convencida de que no tiene tiempo para ir al mercado o a la tienda y cocinar, cuando ofrecen muchísimos servicios (compra por teléfono, whastapp, correo, on line, envío a domicilio, elaboraciones artesanales, degustaciones) y cuando cocinar es sencillo, económico, sano y sostenible, además de brindarte la oportunidad de cuidarte disfrutando y reforzar tus relaciones personales. Es un tema de prioridades, ahora se tienen 6 horas y 54 minutos de tiempo al día para pasar en internet (11 minutos más que el año anterior, estudio que Hootsuite y We Are Social han llevado a cabo para el Digital 2021.)

Y como decía antes, mantener nuestro estado del bienestar es caro. Todos queremos que se garanticen nuestros derechos y, para ello, los precios finales son los que asumen los costes de ese estado del bienestar. Es fundamental fomentar el consumo responsable también desde el punto de vista social, y entender que el precio es el que garantiza el retorno justo a todos los operadores a los que al tiempo les exigimos las máximas garantías. No podemos subsistir en una economía de promoción continua y de mucho marketing y comunicación interesados, que desinforman y nos impiden comprender.

La participación ciudadana impulsa la nueva Estrategia Alimentaria

El Ayuntamiento de Madrid trabaja desde marzo en una nueva Estrategia Alimentaria que quiere que sea fruto del consenso y, sobre todo, inspirada por las necesidades reales de los madrileños y las madrileñas. Por ese motivo se han planteado diferentes sesiones y talleres participativos que están sirviendo para dar forma a este nuevo plan.

Un primer paso se dio los días 15, 16 y 17 de marzo en unas sesiones de trabajo con representantes de las Juntas Municipales de Distrito (JMD) -principalmente de los Departamentos de Educación y de Salud, y de Servicios a la Ciudadanía- en las que participaron 39 personas. 

En estas sesiones pudimos concluir que existe un claro consenso en que hay que reforzar la comunicación con las JMD, que la alimentación es un tema transversal que afecta a distintos departamentos y que hay que contar con protocolos y procedimientos unificados para trabajar coordinadamente. Asimismo, se evidenció la importancia de la formación en cuestiones de nutrición y de alimentación sostenible, la información actualizada sobre la situación en cada distrito y la necesidad de contar con espacios equipados con cocinas para poder avanzar en la estrategia.

Posteriormente, se crearon mesas sectoriales con representantes de las siguientes entidades sociales y agrupaciones del sector económico:

–  Producción y transformación, con profesionales de la Cámara Agraria, CAEM y AUPA.

–  Comercio y restauración, con representantes de Adepesca, Carnimad, La Única, Asociación Restaurantes Sostenibles, AMER, Slow Food Madrid y Hostelería Madrid La Viña.

–  Cultura alimentaria, en la que participaron FAPA Giner de los Ríos, CERAI, CODINMA, Justicia Alimentaria, ADICAE, Ecologistas en Acción, Madrid Agroecológico y Red de Huertos Urbanos Comunitarios.

Derecho a la alimentación, con la participación de personas vinculadas al Banco de Alimentos, FRAVM, Cruz Roja, CERAI, Carta contra el Hambre, El Olivar, Enraíza Derechos, Hogar sí, Madrid Agroecológico, Mensajeros de la Paz y Cáritas Madrid.

En este segundo acercamiento con los profesionales del sector pudimos recibir y estudiar las siguientes propuestas: 

  • Favorecer el acceso a equipamientos/espacios de logística, transformación y venta para productores eco, locales, artesanos. 
  • Facilitar el encuentro entre productores – comercio/hostelería – consumidores
  • Aumentar la visibilidad de productos locales y sostenibles en espacios de venta y avanzar en la compra pública sostenible
  • Reforzar la formación de los profesionales del sector y trabajar por asegurar el relevo generacional, no solo de producción, sino también en el pequeño comercio, 
  • Concienciar sobre el desperdicio alimentario
  • Continuar desarrollando espacios como huertos comunitarios o equipamientos sociales con actividades enfocadas a la alimentación para impulsar la divulgación y sensibilización
  • Intensificar el trabajo colaborativo del Ayuntamiento con las entidades sociales

Finalmente, se han celebrado talleres abiertos con una metodología de posibles escenarios de futuro, para situarnos en un contexto favorable, en un 2040 deseable con una fuerte gobernanza alimentaria y una adaptación de la economía, con relocalización, descarbonización y economía circular.

Los talleres, que han tenido una asistencia media de 30 personas por sesión, han sido los siguientes:

–  Miércoles 12 de mayo. Producción, transformación y logística. Relacionado con el apoyo a proyectos profesionales en el ámbito urbano, el acceso a suelo, equipamientos e infraestructuras, la capacitación y acompañamiento a nuevos proyectos, y el fomento de vínculos urbano-rurales. Contratación pública sostenible.

–  Jueves 13 de mayo. Comercio, restauración, canal HORECA. Que comprende cuestiones como la promoción y visibilización de producto de proximidad, de temporada y agroecológico, apoyo a los circuitos cortos, mercados municipales, mercados no sedentarios.

–  Martes 18 de mayo. Cultura alimentaria. Relativo a sensibilización y formación sobre dietas saludables y sostenibles, nutrición y hábitos de vida saludables, reducción del desperdicio alimentario, espacios y comunidades de práctica (como huertos y granjas urbanas, centros de cultura alimentaria, proyectos de compostaje comunitario…)

–  Miércoles 19 de mayo. Derecho a la alimentación. Se refiere a los distintos formatos de ayudas para el acceso a la alimentación (prestaciones, tarjetas, donaciones y distribución de alimentos…), al fomento de menús saludables y sostenibles en programas de ayuda alimentaria y comedores sociales, a los espacios y comunidades de práctica (talleres de cocina, aprovechamiento de excedentes, colaboraciones entre entidades…), y al incremento de resiliencia alimentaria en nuestros barrios y comunidades

El 3 de junio, de 17:00 a 19:30, en el CEA Retiro, las personas que han participado en este proceso se reunirán para avanzar en la definición de propuestas.

Mira las sesiones del seminario ‘Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos’

Los pasados días 3 y 4 de marzo se celebró un seminario online sobre ‘Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos’, organizado por la Red de Ciudades por la Agroecología. Estas sesiones han servido para impulsar varias mesas de trabajo de las que conoceremos conclusiones en las próximas semanas.

La primera sesión giró sobre el tema ‘Alimentar a las ciudades en tiempos de cambio: nuevos paradigmas en el planeamiento urbanístico’, puedes verla íntegra pinchando aquí.

El 4 de marzo se pusieron en común experiencias de planeamiento urbano para sistemas sostenibles. Puedes verla también aquí. 

Tras la celebración de este seminario, la Red de Ciudades tiene previsto acoger cinco sesiones temáticas donde un panel de expertos desarrollará los siguientes temas:

    • Protección del suelo agrario y restauración agroecológica de suelos, paisajes y agroecosistemas. Escala ciudad-región, el papel de las administraciones metropolitanas y los Planes Directores Urbanísticos.
    • Protección del suelo agrario y restauración agroecológica de suelos y paisajes. Escala municipal, Planes Generales de Ordenación Urbana y otras herramientas.
    • Logística e infraestructuras físicas (interacción entre planeamiento alimentario y con planes de movilidad sostenible, gestión de residuos, etc.)
    • Espacios de transformación y venta de alimentos sostenibles. Planes de reactivación económica. Regeneración integral de barrios y áreas industriales
    • Salud comunitaria: urbanismo mitigador de entornos alimentarios obesogénicos

El objetivo de estas reuniones es conseguir reflexiones, análisis y propuestas variadas que ayuden a crear un planteamiento común para orientar adecuadamente los sistemas alimentarios de cara al futuro.

 

Participa en la nueva Estrategia de alimentación saludable y sostenible de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid está trabajando en la actualización de su Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible y hace un llamamiento a todas las personas que desde la sociedad civil organizada y el mundo de la investigación y profesional, trabajan en torno al sistema agroalimentario, para que participen activamente en la creación de esta nueva hoja de ruta para organizar el sistema alimentario de la capital.

Para ello, desde el Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del consistorio madrileño se han ideado cinco talleres participativos de generación de propuestas para contar con las aportaciones de todas aquellas personas de entidades y colectivos sociales, investigadores, expertos y profesionales interesados:

Producción, transformación y logística. Taller relacionado con el apoyo a proyectos profesionales en el ámbito urbano, el acceso a suelo, equipamientos e infraestructuras, la capacitación y acompañamiento a nuevos proyectos, y el fomento de vínculos urbano-rurales. Fecha: miércoles 12 de mayo.

Comercio, restauración, canal HORECA. Taller que comprende cuestiones como la promoción y visibilización de producto de proximidad, de temporada y agroecológico, la formación y apoyo al sector, el apoyo a los circuitos cortos, mercados municipales, mercados no sedentarios. Fecha: jueves 13 de mayo.

Cultura alimentaria. Taller relativo a sensibilización y formación sobre dietas saludables y sostenibles, nutrición y hábitos de vida saludables, reducción del desperdicio alimentario, espacios y comunidades de práctica (como huertos y granjas urbanas, centros de cultura alimentaria, proyectos de compostaje comunitario…). Fecha: martes 18 de mayo.

Derecho a la alimentación. Este taller se refiere a los distintos formatos de ayudas para el acceso a la alimentación (prestaciones, tarjetas, donaciones y distribución de alimentos…), al fomento de menús saludables y sostenibles en programas de ayuda alimentaria y comedores sociales, a los espacios y comunidades de práctica (talleres de cocina, aprovechamiento de excedentes, colaboraciones entre entidades…), y al incremento de resiliencia alimentaria en nuestros barrios y comunidades. Fecha: miércoles 19 de mayo.

Taller de puesta en común y generación de propuestas conjuntas. Última semana de mayo, fecha y lugar por determinar.

Estos grupos de trabajo se celebrarán en horario de tarde, de 17:00 a 19:00 horas, y estarán dinamizados por un equipo de expertas.

Los cuatro primeros talleres se realizarán en formato virtual, y el último se celebrará presencialmente en un espacio por determinar, con un número de asistentes que dependerá de lo las condiciones sanitarias y protocolos oficiales de reunión permitan.

Para participar en cualquiera de las reuniones es necesario inscribirse previamente en el formulario disponible aquí

 

Documentación adicional:

‘Comida saludable y económica’: planes de alimentación para todos

¿Quieres hacer planes de comida completos y saludables para el día a día? ¿Te agobia organizar los menús de tu familia? Ahora lo tienes más fácil con el proyecto ‘Comida saludable y económica del Ayuntamiento de Madrid

Comer de una forma saludable y completa es ahora más fácil. Cientos de recetas, pensadas con productos de temporada y con todos los nutrientes necesarios para tener una buena salud, sin olvidar el bolsillo. Todo eso y mucho más es ‘Comida saludable y económica

La primera semana de febrero se puso en marcha este proyecto que se enmarca en el programa ALAS, que promueve el estilo de vida saludable, a través de la alimentación y la actividad física, además de realizar intervenciones comunitarias, y trabajo con personas con obesidad y prediabetes.

Con ‘Comida saludable y económica’, el consistorio madrileño aporta una herramienta para mejorar la información sobre alimentación saludable, fomentar las habilidades para comprar mejor y elaborar comidas sanas y nutritivas, al tiempo que orienta sobre las opciones más económicas para alimentarnos mejor. 

Este proyecto se dirige a la población en general, especialmente a la que ya participa en el Programa ALAS en los centros municipales de salud comunitaria, y a la población en situación de vulnerabilidad (subsidiarias de Tarjeta Familias, receptoras de RMI, o de otras ayudas).

La página donde se encuentra toda la información del proyecto ofrece información sencilla y concreta, con imágenes, videos y mini guías sobre alimentación saludable, alimentos de temporada (fruta, verdura y pescado), compra, etiquetado, técnicas de cocinado adaptadas a cada tipo de alimento y cocina de aprovechamiento. Además, incluye menús y recetas variadas, indicando el precio por persona de cada plato.