Etiqueta Alimentacion Saludable y Sostenible

Ya puedes ver completo el vídeo del segundo webinar de Food Wave ‘El poder de tu plato’

El pasado 10 de marzo se celebró el segundo webinar de Food Wave  ‘El poder de tu plato. Desmontando mitos sobre la alimentación’ en el que se trató de destruir mitos sobre la producción, distribución y hábitos en la alimentación sostenible.

Este seminario online, organizado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de MadriD, es el segundo del proyecto europeo Food Wave. El primero se celebró el 15 de abril de 2021, con motivo del lanzamiento del proyecto y tuvo un seguimiento de más de 500 personas de 20 países.

Si te lo perdiste, ahora puedes verlo íntegro aquí:

Ya puedes ver todas las conferencias del ciclo ‘Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid’

Desde el 16 de octubre y hasta el 4 de noviembre de 2021 se celebró el ciclo de conferencias ‘Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid’ en varias universidades públicas madrileñas. Estas sesiones pueden verse ya en vídeo en el canal de Youtube del Ayuntamiento de Madrid.

A continuación os dejamos información de cada una de ellas y los enlaces para verlas:

16 de octubre. Día Mundial de la Alimentación. Gobernanza y políticas alimentarias urbanas

En esta sesión se reflexiona sobre los avances en políticas urbanas e instrumentos de gobernanza alimentaria, a partir de la experiencia del Ayuntamiento de Madrid y de otras ciudades firmantes del Pacto de Milán. Se destaca el papel municipal en estrategias recientes de Naciones Unidas como la Agenda 2030 o Green Cities. 

Saludo: María Helena Semedo. FAO Deputy Director-General 

Ponentes:

  • Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid  
  • Guido Santini, coordinador del programa Green Cities de la FAO 
  • Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almere. 

Modera: Paz Valiente, vocal asesor del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid 

 

18 de octubre. Derecho a la Alimentación

La jornada se centra en la reflexión sobre la relación entre derecho a la alimentación, las libertades y derechos sociales y el papel de las políticas municipales. 

Ponente:

  • Silvina Ribotta, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid 

Modera: Paz Valiente, vocal asesor del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid 

 

20 de octubre. Cultura alimentaria, dietas sostenibles, alimentos funcionales

En la jornada la profesora López-Miranda expuso la situación actual de la investigación sobre alimentos funcionales, y los protocolos para su aprobación. Por su parte la profesora Montero repasó los cambios históricos en las dietas y la cultura alimentaria, analizando cómo las dietas tradicionales son modelo de sostenibilidad y salud.  

Ponentes:

  • Visitación López-Miranda, Vicerrectora de Investigación de la URJC y Profesora Titular de Ciencias Básicas de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos 
  • María del Pilar Montero, Doctora en Ciencias Biológicas y Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Modera: Noelia Rodríguez, Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid 

 

26 de octubre, Compra pública, comercio, restauración

La jornada se centró en la compra pública verde alimentaria, y la inclusión de criterios ambientales con herramientas como el coste de ciclo de vida. También se trató sobre la inclusión de medidas para la reducción del desperdicio alimentario. 

Ponentes:

  • María Jesús Salado, Directora de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Alcalá de Henares. 
  • Ximena Lazo Vitoria, Profesora Titular de Derecho Administrativo y Coordinadora del Grupo de Investigación “Compra Pública Verde” de la Universidad de Alcalá de Henares. 
  • Silvia de Prado, Graduada en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. 

Modera: Begoña Fernández, Consejera técnica de la Coordinación General de Contratación y Política Financiera del Área de Gobierno de Hacienda y Personal, Ayuntamiento de Madrid 

 

28 de octubre. Aplicación de la economía circular a los residuos de alimentos 

En la jornada sobre economía circular se abordó el compostaje por sistemas de digestión anaeróbica y también en el ámbito doméstico mediante vermicompostaje. Por otra parte se habló de la investigación en sistemas de transformación de residuos agroalimentarios.

Ponentes:

  • Rubén Miranda, Profesor del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales de la Universidad Complutense de Madrid 
  • Victoria Santos, Profesora del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales de la Universidad Complutense de Madrid 
  • M.ª Dolores Trigo, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid. 

Modera: Luis Molina, Jefe del Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid 

 

4 de noviembre, Impulso del sector agroalimentario sostenible

La jornada abordó la sostenibilidad agroambiental de la agricultura española, su dependencia de recursos no renovables, y las relaciones metabólicas de ganadería y agricultura. Se trataron también los retos que enfrenta la producción de alimentos de origen animal, y cómo la bioconomía y la sostenibilidad se recogen en las políticas europeas.

Ponentes:

  • Eduardo Aguilera, del Departamento de Química y Tecnología de los Alimentos Universidad Politécnica de Madrid
  • Rosa Carabaño, del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid
  • María Blanco, del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid

Modera: Luis Molina, Jefe del Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid

Te invitamos al webinario ‘El poder de tu plato. Desmontando mitos sobre la alimentación’

El próximo jueves 10 de marzo (16.30-18.00), te proponemos participar en el webinar ‘El poder de tu plato. Desmontando mitos sobre la alimentación’ en el que se tratará de destruir mitos sobre la producción, distribución y hábitos en la alimentación sostenible.

Este seminario online, organizado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de MadriD, es el segundo del proyecto europeo Food Wave. El primero se celebró el 15 de abril de 2021, con motivo del lanzamiento del proyecto y tuvo un seguimiento de más de 500 personas de 20 países.

En esta ocasión se conocerá el resultado de las encuestas sobre hábitos de consumo y alimentación rellenadas por los estudiantes durante las jornadas de entrega de calabazas en varios campus de Madrid a finales de 2021.

Además, el programa se completará con varias charlas inspiradoras y la proyección de videos que desmontarán algunos de los mitos alimentarios.

Tienes toda la información sobre cómo inscribirte y quiénes van a participar aquí:

 

Sobre Food Wave

Food Wave es un proyecto europeo en el que participan jóvenes de 17 países y que pretende cambiar los hábitos alimentarios de los jóvenes de 15 a 35 años y que ellos sean un altavoz sobre esta problemática a través de información, formación e impulso de actividades comunicativas como talleres.

El Ayuntamiento de Madrid está adherido a este programa desde 2019 ya que encaja en la línea de acción ‘Un Madrid más saludable’ de Madrid 360 que trata de incorporar medidas de consumo responsable, favoreciendo los hábitos saludables de las personas, entre otros objetivos. Además, se enmarca en la Estrategia alimentaria saludable y sostenible del Pacto de Milán.

Ya está publicado el Libro blanco de la alimentación sostenible en España

Este miércoles 2 de marzo se ha presentado en Madrid el Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España, un proyecto divulgativo que propone claves para lograr la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

Realizado por la Fundación Alternativas y la Fundación Carasso, este libro es la culminación de un trabajo conjunto entre 53 expertos y expertas de distintos campos que han sabido unir sus conocimientos para dar una hoja de ruta que van a “llevar a las instituciones”, según las palabras de Diego López Garrido, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas. Porque, “la primera necesidad humana es la alimentación, pero también es importante una alimentación coherente con las necesidades que tiene el planeta”, explicaba.

El acto ha contado con la presencia de distintas personalidades, así como de algunos de los autores y autoras del libro.

La bienvenida ha ido de la mano de Javier Diéguez Uribeondo, vicedirector de Investigación del Real Jardín Botánico de Madrid -lugar elegido para la celebración del evento-, Isabelle Le Galo Flores, directora para España de la Fundación Carasso y  Diego López Garrido.

Le Galo ha resaltado la importancia de este proyecto, no solo por la crisis climática que vivimos, sino porque “necesitamos cooperar y crear alianzas y para ello es fundamental compartir”, haciendo alusión a la gratuidad del libro que puede descargarse aquí.

El Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España se compone de 13 capítulos que discurren entre cinco temáticas concretas: la seguridad alimentaria, los sistemas productivos, el agua, el anclaje territorial y el consumo y la salubridad alimentaria. En cada uno de estos campos, los autores y autoras ofrecen medidas que como bien explicaba Le Galo en su intervención, “son perfectamente viables”.

Tomás García Azcárate, vicedirector IEGD-CSIC e investigador del CEIGRAM, IEGD-CSIC y Celsa Peiteado, responsable del programa de alimentos, WWF España han sido las dos personas encargadas de presentar el libro cuyo objetivo definía así García Azcárate: “Dar algunas claves para conseguir una rápida transición hacia sistemas alimentarios residentes, sostenibles y territorializados”.

Peiteado ha sido quien ha explicado las principales conclusiones a las que han llegado con este ambicioso trabajo. “Necesitamos una transición urgente y justa”, ha insistido tras iniciar su intervención con una frase que resume todo, “sin agricultura, ganadería y pesca, nada”.

Según sus palabras, hace falta una ciudadanía consciente e informada, porque “lo que no se conoce no se ama”, explicaba; un marco político e institucional seguro; sistemas de incentivos económicos adecuados; cadena de valo; y, asentar y apoyar todo en la agroecología y la pesca sostenible, la única forma de “ayudar a la naturaleza a recuperarse”.

El evento ha terminado con una mesa redonda moderada por Ivanka Puigdueta Bartolomé, coordinadora Libro Blanco de la Alimentación en España y en ella han participado Dionisio Ortiz Miranda, de la Universitat Politècnica de

València, Nicolás Olea Serrano, del Instituto Investigación Biosanitaria, IBS Granada, y Ana Moragues Faus, investigadora Ramón y Cajal, Universidad de Barcelona

Puedes ver la presentación completa aquí

Menús más saludables y sostenibles en las escuelas infantiles de Madrid

En 2017 el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha un nuevo Plan Alimentario para fomentar una alimentación más saludable y sostenible, especialmente, entre los más pequeños y es gracias a esta nueva hoja de ruta de la que surge ‘Menús sostenibles, planeta saludable: transitar hacia una soberanía alimentaria en las escuelas infantiles madrileñas como camino hacia los ODS’.

Este proyecto, financiado por el Ayuntamiento de Madrid para mejorar la alimentación en las escuelas infantiles de la red municipal, se inició en febrero de 2020 en 12 centros educativos de primer ciclo y de la mano del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y Garúa Intervención Educativa.

‘Menús sostenibles, planeta saludable’ tiene como objetivo hacer que la restauración escolar en Madrid sea más inclusiva, equitativa y sostenible. Por ese motivo se están llevando a cabo mejoras en los menús infantiles, desde los desayunos y hasta las meriendas, teniendo en cuenta criterios nutricionales, de salud y de sostenibilidad.

CERAI y Garúa han desarrollado un plan de cursos y acompañamiento en tres niveles: profesionales de la cocina, formadores y formadoras y familias.

Los talleres de cocina incluyen, además de asesoramiento sobre el cocinado con productos de temporada y de cercanía, recetas saludables y novedosas para que los y las alumnas de estos centros coman más frutas y verduras.

Para las familias y el profesorado, estas formaciones se idean para trasladar al día a día, a la educación, la importancia de comer sano y acercarse a los productos que forman parte de nuestros menús cada día.

Además, según las propias familias, son ellas mismas las que están introduciendo cambios positivos en su manera de comprar y preparar los alimentos en casa.

Esta apuesta del Ayuntamiento madrileño por una alimentación más saludable para la infancia y el planeta tiene un impacto positivo que va más allá de la mejora en la nutrición de los niños y las niñas de la ciudad, sino que repercute directamente en el impulso del sector agrario local a través de la compra de productos de cercanía, que a su vez reduce la huella de carbono.

‘La ciudad del futuro: de la huerta a la mesa’, una exposición para pensar sobre el pasado y el futuro

El desarrollo del ser humano a lo largo de la historia, la evolución de las civilizaciones, la cultura y el origen de las ciudades tienen un eje vertebrador fundamental: la alimentación. ‘La ciudad del futuro: de la huerta a la mesa’ es una exposición que invita a reflexionar sobre esto y ofrece a la persona asistente la posibilidad de pensar sobre el futuro y el papel de la alimentación en el mismo.

Abierta al público desde noviembre en el espacio interdisciplinar Centro Centro, esta muestra surge tras la publicación del último informe del Panel Internacional para el Cambio Climático de la ONU, que aconseja una dieta de 2.500 kilocalorías producida con sistemas que utilicen menos energía.

¿Su objetivo? Reflexionar -o invitar a hacerlo- sobre la compleja tarea a la que nos enfrentamos para proteger nuestro planeta sin destruir algo que nos ha hecho ser quienes somos: la alimentación.

La exposición «está pensada como un atlas multiescalar de tipologías y casos de estudio, desde el Edén al futuro de Madrid, para aprender del pasado y proyectarse al futuro a través del presente”, según se describe en su presentación de Centro Centro. Todo ello está ideado para repensar la ciudad del futuro, que la muestra proyecta como “un ecosistema solidario de ciencias y tecnologías, diseñadas y representadas por la arquitectura, para dar forma a una nueva cultura que conquiste los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

‘La ciudad del futuro’ puede visitarse hasta el 6 de marzo.

Mira el folleto de la sala:

Se completa con éxito el ciclo de conferencias Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid

El pasado día 16 de octubre, y con motivo del Día Mundial de la Alimentación, se daba comienzo al ciclo de conferencias Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid, en el que han colaborado las seis universidades públicas de Madrid, el Ayuntamiento y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El ciclo, que finalizó el 4 de noviembre, se ha compuesto de seis conferencias desarrolladas en diferentes puntos de la ciudad de Madrid y ha tenido como protagonistas profesores e investigadores destacados de cada una de las universidades participantes. En términos generales, los objetivos principales de estos actos han radicado en mostrar los resultados hasta ahora alcanzados con las investigaciones sobre la materia y en fomentar modelos de consumo alimenticio responsables.

El pistoletazo de salida lo dio la conferencia Gobernanza y políticas alimentarias urbanas’, celebrada en Casa de Vacas (Parque del Retiro) el 16 de octubre. Los protagonistas del acto fueron Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación de Madrid, Guido Santini, experto de la FAO y coordinador del programa Green Cities, y Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almer. 

Dos días después del pistoletazo de salida, el 18 de octubre tuvo lugar la conferencia titulada ‘Derecho a la alimentación’, respaldada por la Universidad Carlos III de Madrid y protagonizada por Silvina Ribotta, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos en esta misma universidad. El acto, que se celebró en el Centro Juvenil El Sitio de mi Recreo, arrancó con la visita a la Escuela de Hostelería de Santa Eugenia, que durante los peores momentos de la pandemia colaboró con la ONG World Central Kitchen y tuvo un papel esencial en el reparto de alimentos a las familias madrileñas más vulnerables.

Ribotta señaló que lo que comemos influye en las libertades y derechos que poseemos y ejercemos a diario. En efecto, las desigualdades económicas provocan que el acceso a alimentos adecuados y saludables sea bastante más limitado y la profesora apuntó a las políticas públicas como verdadera solución a este problema: inversiones en huertos urbanos, educación en alimentación sostenible, limitaciones en comida poco saludable o control de problemas relacionados con la nutrición.

El Centro Cultural Buero Vallejo albergó la siguiente conferencia, ‘Cultura alimentaria, dietas sostenibles, alimentos funcionales’, el 20 de octubre, bajo el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos. El acto se inició con una visita a la Quinta de Torre Arias y al huerto comunitario Raíz Cuadrada, donde se aboga por una agricultura ecológica sin uso de pesticidas ni químicos y cuyos productos se destinan a familias desfavorecidas.

Quienes dieron voz a la conferencia fueron Visitación López-Miranda, Vicerrectora de Investigación de la URJC y Profesora Titular de Ciencias Básicas de la Salud en la URJC, y María del Pilar Montero, Doctora en Ciencias Biológicas y Profesora Titular de la UAM. Por su parte, López-Miranda centró su ponencia en los alimentos funcionales, que son aquellos beneficiosos para diversos aspectos de la salud de las personas, detallando el proceso de aprobación por el que deben pasar este tipo de alimentos respecto a sus propiedades saludables y sostenibles. Por otro lado, Montero repasó la evolución del comportamiento alimentario del ser humano a lo largo de los años, realizando una valoración comparativa de las recetas tradicionales frente a la comida moderna.  

En el Centro Cultural Eduardo Úrculo, el 26 de octubre se celebró la tercera conferencia del ciclo, ‘Compra pública, comercio, restauración’, con el respaldo de la Universidad de Alcalá de Henares. En ella, María Jesús Salado, Directora de Sostenibilidad Ambiental, recalcó la importancia de la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación y cómo estos asuntos se han visto amenazados por la pandemia. Asimismo, se centró en la alimentación sostenible en las grandes ciudades, destacando planes de agricultura periurbana y de ordenación territorial. Por otro lado, Ximena Lazo Vitoria, Profesora Titular de Derecho Administrativo y Coordinadora del Grupo de Investigación “Compra Pública Verde”, contextualizó su ponencia con información sobre el coste del ciclo de vida, su cálculo y su relación con las externalidades ambientales. También argumentó brevemente la complejidad del sistema de compra pública respecto a los ODS. Por último, Silvia de Prado, Graduada en Derecho, se centró en el desperdicio de alimentos, especialmente su situación a nivel europeo y las medidas españolas que lo regulan. Además, mencionó la importancia de la compra pública en el camino hacia la reducción del desperdicio alimentario.

En esta conferencia destacó la pregunta de la moderadora, Begoña Fernández, acerca del trabajo conjunto de diferente es perfiles profesionales que supone la regulación de la compra pública ambiental, ante la que Lazo respondió: “La ruta de ataque para esta tarea compleja es la interdisciplinariedad y el trabajo constante serio”. El broche final a este coloquio lo puso la visita al Supermercado Cooperativo La Osa, que aboga por un carrito de la compra sostenible y más económico.

Valdemingómez fue el lugar seleccionado para la conferencia ‘Aplicación de la economía circular a los residuos de alimentos’ el 28 de octubre, que contó con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid. Para comenzar, Rubén Miranda, Profesor del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales, realizó una introducción a la economía circular de los residuos alimentarios, proponiendo el compostaje como una medida de reducir el desperdicio de alimentos y desarrollando concretamente la técnica de digestión anaerobia. Por otro lado, Victoria Santos, Profesora del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales, se refirió a la bioeconomía y las modificaciones de las biorrefinerías. Además, explicó cómo los residuos agroalimentarios pueden convertirse en productos de valor añadido a través de transformaciones químicas y biológicas, destacando la actuación de diversos grupos de investigación. Por otro lado, M.ª Dolores Trigo, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM, realizó un recorrido por el proceso de elaboración de compostaje para el jardín, así como de vermicompostaje para interior, dando así a su intervención un carácter didáctico.

No había mejor manera de cerrar el acto que con la visita al Parque Tecnológico de Valdemingómez, que se dedica diariamente al tratamiento de todos los residuos generados en Madrid. Su papel en la gestión sostenible de los residuos es esencial, aunque los madrileños aún deben trabajar en aspectos muy importantes como el reciclaje doméstico o el compostaje casero. 

 

La última conferencia del ciclo, ‘Impulso del sector agroalimentario sostenible’, fue celebrada en Mercamadrid el 4 de noviembre y respaldada por la Universidad Politécnica de Madrid. El coloquio fue protagonizado por Eduardo Aguilera, del Departamento de Química y Tecnología de los Alimentos; Rosa Carabaño, del Departamento de Producción Agraria; y María Blanco, del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas. El evento dio comienzo con una visita al Mercado de Frutas y el Mercado de Carnes, dos de las diversas plantas alimenticias que abastecen diariamente a miles de madrileños. Esta actividad demostró a los asistentes el trabajoso proceso que hay detrás de la adquisición de alimentos al por menor.

Durante la conferencia, Aguilera hizo alusión a la dependencia de los recursos no renovables, especialmente de los combustibles fósiles, y cómo esto afecta a la agricultura mediterránea. Además, trató un tema muy comentado en los últimos años: las emisiones de la agricultura y la ganadería. Por otro lado, Carabaño desmintió y corroboró una serie de afirmaciones sobre la contaminación de la ganadería y su relación con los ODS. Por último, María Blanco destacó el Pacto Verde Europeo y la integración de la bioeconomía circular en su programa, y aludió a la implantación de estrategias como “De la granja a la mesa” o “F2F”.

De este modo, se cerró con una alta participación de público juvenil un ciclo de conferencias cuyo objetivo es claro: el avance hacia una estrategia social y política que involucre el cumplimiento de la lista de ODS que tan presente ha estado a lo largo de todas las conferencias. Sin duda, se trata de un conjunto de actos en los que se ha mostrado una perspectiva informativa e, incluso, didáctica de diversos retos alimentarios a los que la humanidad hace frente en la actualidad.

Se presenta la Fase 2 del proyecto ‘Menús sostenibles, Planeta saludable’ en escuelas infantiles municipales

El pasado domingo 17 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), se presentó la 2ª fase del proyecto ‘Menús sostenibles, Planeta saludable: transitar hacia una soberanía alimentaria en las escuelas infantiles madrileñas como camino hacia los ODS’, ejecutado por CERAI y Garúa. El acto tuvo lugar en un soleado y colorido Centro de Educación Ambiental Huerto del Retiro, en el famoso parque madrileño.

CERAI y Garúa invitaron a las 6 comunidades educativas con las que trabajaran en este curso para implementar mejoras en la alimentación, desde la doble perspectiva de la salud y la sostenibilidad, dos miradas que van de la mano mucho más de lo que parece a primera vista. El evento fue un éxito en términos de participación, acercamiento de las familias y educadoras asistentes al proyecto y disfrute del entorno. Para facilitar la participación de las familias, se puso a su disposición una AgroLudoteca para peques, dinamizada por la Asociación El Bancal, junto al Hotel de Insectos del centro.

La presentación

En un primer momento Esther López, del Servicio de Educación Infantil del Ayuntamiento de Madrid, introdujo el Plan Alimentario de la Red de Escuelas Infantiles Municipales, marco en el que se ubica el proyecto presentado. A continuación, Sara Gutiérrez, del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación municipal, y coordinadora de la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid, contextualizó el Plan Alimentario en dicha estrategia alimentaria, que define y coordina políticas públicas dirigidas a construir sistemas alimentarios saludables y sostenibles.

Por último, Águeda Ferriz, técnica del proyecto Menús sostenibles, Planeta Saludable, dio unas pinceladas sobre los acompañamientos a las 6 escuelas y el trabajo de promoción del consumo de proximidad. “Estamos deseando recuperar la presencia en las escuelas, apoyar el trabajo de los grupos motores y ayudar a que toda la comunidad comprenda los múltiples beneficios de una alimentación no solo sostenible y saludable, también muy disfrutable”, afirmó.

El proyecto apoyará la implementación del Plan Alimentario en 6 escuelas mediante actividades de sensibilización para toda la comunidad educativa, formación a los equipos de cocina y de educadoras en esta nueva cultura alimentaria, y la mejora de los menús de desayunos, meriendas y comidas, fomentando el consumo de hortalizas y verduras de proximidad y de temporada procedentes de fincas agroecológicas madrileñas.

A continuación, se desarrollaron dos conversatorios simultáneos con protagonistas de procesos previos en escuelas, en los que las familias, educadoras y directoras entre el público pudieron conocer resultados y aprendizajes, aclarar dudas y hacerse una idea más ajustada de la labor que tienen por delante. Los conversatorios versaron sobre dos temas.  El primero de ellos sobre los Aprendizajes de los procesos de la Fase 1 del proyecto, en el que intervinieron Gonzalo Flecha (director de la EI Antonio Mercero) y Edurne Arranz (cocinera de la EI La Melonera), en relación con la incorporación de diferentes tipos de alimentos y texturas a edades tempranas, así como la formación que se ha impartido a las cocineras que ha sido valorada de forma muy positiva, permitiendo elaborar menús saludables ya adaptados, en las escuelas infantiles. Y el segundo, sobre las experiencias de compra de alimentos de proximidad y agroecológicos de escuelas municipales a fincas madrileñas, con Pilar Hernández (directora de la EI La Caracola) y Javier Pérez (productor agroecológico e integrante de la Cooperativa Agroecológica Madrileña). En concreto La Caracola es una de las 3 escuelas que desde el curso 2019-20 consume semanalmente verdura y hortaliza ecológica producida localmente, destacando el proceso de aprendizaje y mejora del servicio que se ha producido.

Ambos conversatorios resultaron muy inspiradores, y consiguieron alimentar aún más la motivación del público participante. Y como de alimentación trataba el acto, este terminó con un picoteo agroecológico preparado por el restaurante agroecológico El Fogón Verde (y transportado con 0 emisiones en ciclomensajería de La Pájara, ambas entidades de la Economía social Madrileña).

El Retiro se convierte en epicentro del Día Mundial de la Alimentación en Madrid

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el pasado 16 de octubre, el Ayuntamiento de Madrid propuso varias acciones para acercar la alimentación a la ciudadanía y mostrar el trabajo que se está llevando a cabo desde el consistorio en materia alimentaria.

Uno de los actos principales fue la conferencia ‘Gobernanza y políticas alimentarias urbanas’ en Casa de Vacas (Parque del Retiro), que daba el pistoletazo de salida al ciclo de conferencias Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid que celebrará cinco conferencias más a lo largo de octubre y finaliza el 4 de noviembre.

El acto se inició con el saludo a todos los asistentes de María Elena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO, quién destacó los desafíos y oportunidades que representa el desarrollo de las zonas urbanas y periurbanas, para lograr una alimentación sana y nutritiva que sea a su vez sostenible ambientalmente.

Recordó, así mismo, que “más de 3000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable“ y destacó el importante papel de los gobiernos locales, entre otros muchos actores, para mejorar la planificación y provocar el cambio hacia sistemas alimentarios más justos, eficientes y sostenibles. Por ello la FAO ha lanzado la iniciativa “Ciudades Verdes” que promueve la remodelación de nuestras ciudades para hacerlas más resilientes e innovadoras.

El resto de los participantes en la jornada fueron Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación de Madrid, Guido Santini, experto de la FAO y coordinador del programa Green Cities y Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almer, en Países Bajos.

En su intervención, Santiago Saura explicó las acciones que está desarrollando Madrid para impulsar la alimentación saludable y sostenible en la ciudad. Entre estas podemos destacar la Mesa de Seguimiento, como órgano de gobernanza en la que participan departamentos municipales, entidades sociales y actores económicos de la ciudad; la tarjeta familias para asegurar el acceso a la alimentación a la población vulnerable -que ha llegado ya a más de 8000 hogares-; o el programa de comedores saludables y sostenibles en las escuelas infantiles, basado en el producto ecológico y de circuito corto.

Saura también puso en valor la importante red de huertos urbanos de madrid, con más de 55 en barrios, 180 huertos escolares y 33 huertos en centros de mayores, de salud, etc. Así como el proyecto Barrios productores, que está poniendo en impulsando la agricultura urbana, con un objetivo de activación económica y social, en espacios libres en barrios de la periferia que podrían llegar a alcanzar hasta unas 600 hectáreas en total.

Henk Renting, por su parte, evidenció positivamente como había evolucionado el Pacto de Milán en estos seis años desde su firma -en el que Madrid forma parte- y lo que estaban haciendo diferentes ciudades. Además, en su revisión sobre los sistemas agroalimentarios de cara al futuro, recordó que la alimentación es un factor clave en el desarrollo de las ciudades y que, aunque parece que ya no lo tenemos en cuenta, ofrece muchas posibilidades aún hoy. De hecho, son muchas ya las ciudades que están incluyendo la alimentación en sus planes urbanísticos de mejora con proyectos como azoteas verdes y con huertos o la modificación de usos del suelo incluyendo la agricultura en las ciudades.

Guido Santini, inició su intervención recordando que “cada vez hay más población urbana” lo que, según él, tiene impactos negativos en términos de inseguridad y malnutrición, desigualdad territorial, presión sobre el medio ambiente, fragmentación urbano-rural… Sin embargo, estamos viviendo un momento político importante: Pacto de Milán 2015, Nueva Agenda Urbana 2016, Acuerdo de París, el Food Systems Summit 2021, con protagonismo de las ciudades y gobiernos locales que pueden cambiarlo todo.

El experto de la FAO daba voz también a la iniciativa iniciativa marco llamada ‘Green Cities’, para apoyar a las ciudades en aspectos alimentarios, de agricultura urbana y de bosques urbanos. El objetivo es involucrar a 1000 ciudades en los próximos 10 años, trabajando con metrópolis, ciudades intermedias y ciudades pequeñas.

Puedes ver la conferencia aquí

Esta jornada terminó con una batucada que sirvió de ‘escolta’ de los asistentes y les guió hasta el huerto de El Retiro, donde, paralelamente, tenía lugar un taller para familias de percusión con calabazas.

Lo más curioso y divertido de la jornada se produjo tras las conferencias, ya que la batucada invitó a los peques con sus nuevos instrumentos naturales a una batalla musical. Fue en ese momento cuando los improvisados percusionistas hicieron gala de lo aprendido respondiendo con mucho ritmo a los músicos de la batucada.

La jornada terminó con la visita al Vivero de Estufas del parque madrileño, en la que se pudieron visitar invernaderos de más de 100 años, y con un coctel en el que se degustaron distintos alimentos y bebidas artesanales y de cercanía.

 

Memoria 2018-2020 de la Estrategia Alimentaria de Madrid

Es hora de hacer balance y definir nuevos proyectos: después de dos años de Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid, la Memoria 2018-2020 recoge las actuaciones municipales que han hecho que la ciudad esté hoy más comprometida para lograr un sistema alimentario sostenible, inclusivo, resiliente, seguro y diversificado.
El trabajo de estos años sirve además como punto de partida para la revisión de la Estrategia, en un proceso que se inició a principios de 2021. Apuntamos algunas de las medidas más destacadas que se han podido llevar a cabo en este tiempo:
  1. Se han consolidado y ampliado los espacios de cooperación: la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán, la participación en la Red de Ciudades por la Agroecología, el espacio de coordinación con Universidades Públicas, o el convenio de colaboración con la FAO son algunos ejemplos de ello.
  2. Se ha generado un enriquecimiento mutuo entre programas: el veterano y exitoso Programa ALAS (Alimentación, Actividad Física y Salud) incorpora conceptos de alimentación de temporada, a la vez que ofrece talleres directos para la población receptora de ayudas dentro del Sistema Público de Servicios Sociales. El programa ALAS se desarrolla en 18 centros municipales y entre 2018 y 2019 más de 22.000 personas participaron en sus talleres.
  3. El Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social sigue cuidando de los grupos que por diferentes razones tienen dificultades para acceder a la alimentación. Por
  4. ejemplo, a través del programa de comida a domicilio para personas mayores, ha entregado en torno a medio millón de comidas al año, otro medio millón de comidas anuales en comedores sociales, donde también se sirven unos 259.000 desayunos al año.
  5. Los 68 centros de la Red Municipal de Escuelas Infantiles participan en el programa de Alimentación saludable y sostenible, mejorando los menús e incorporando alimentos ecológicos y de proximidad. Se ha llevado a cabo con un proceso de acompañamiento que implica a toda la comunidad educativa. Recetarios, guías y diversos materiales educativos quedan a disposición de todas las personas interesadas.
  6. Madrid es muy consciente del creciente problema de obesidad y sobrepeso en la población. Desde distintos planes de sensibilización y educación se aborda la preocupante situación. En el caso de la obesidad infantil, especialmente presente en los municipios del sur, destacan los casi 15.000 participantes en los talleres de Madrid Salud en Centros Educativos.
  7. Mejorar la alimentación a partir de la práctica en la huerta, reconectándonos con los procesos naturales y aprendiendo a cultivar y a alimentarse de lo que se cosecha, es uno de lo objetivos centrales de los huertos escolares y los huertos comunitarios. Madrid cuenta con una sólida red, que sigue creciendo con los años: 178 centros forman parte de la Red municipal de huertos escolares y ya son 58 los que integran la Red Municipal de Huertos Comunitarios.

    Volteo en compostaje comunitario. Foto: CEIA Dehesa de la Villa
  8. El Área de Gobierno de Desarrollo Urbano ha identificado 678 hectáreas de espacios libres en zona de bloque abierto de los años 50 y 60, que pueden formar parte del proyecto Barrios Productores. El proyecto prevé su acondicionamiento y dinamización para mejorar la empleabilidad y formación de la población en sectores como agricultura y jardinería, nutrición, salud y alimentación y favorecer el emprendimiento.
  9. En estos años se puso en marcha el Mercado de Productores de Planetario, un espacio de venta directa de producto fresco, que ha tenido gran éxito y duplicará su periodicidad para responder a la demanda creciente. La DG de Comercio y Hostelería desarrolla a su vez múltiples acciones de promoción de los mercados municipales y del comercio alimentario minorista en los barrios.
  10. También los mercados municipales han sido lugares priviliegiados de difusión de la campaña ‘Acierta con la Orgánica‘, que ha acompañado la puesta en marcha del sistema de recogida selectiva de residuos orgánicos que se ha implantado en toda la ciudad.
  11. Por último, y no menos importante, el último periodo de la estrategia estuvo marcado por la crisis sanitaria derivada de la COVID, que ha obligado a reorientar acciones, varias de las cuales, como la World Central Kitchen tendrán continuidad en el futuro. La pandemia, que ha puesto en evidencia la necesidad de trabajar la resiliencia alimentaria, que tendrá un protagonismo especial en la definición de la nueva estrategia de alimentación para la ciudad.