El pasado día 16 de octubre, y con motivo del Día Mundial de la Alimentación, se daba comienzo al ciclo de conferencias Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid, en el que han colaborado las seis universidades públicas de Madrid, el Ayuntamiento y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El ciclo, que finalizó el 4 de noviembre, se ha compuesto de seis conferencias desarrolladas en diferentes puntos de la ciudad de Madrid y ha tenido como protagonistas profesores e investigadores destacados de cada una de las universidades participantes. En términos generales, los objetivos principales de estos actos han radicado en mostrar los resultados hasta ahora alcanzados con las investigaciones sobre la materia y en fomentar modelos de consumo alimenticio responsables.

El pistoletazo de salida lo dio la conferencia Gobernanza y políticas alimentarias urbanas’, celebrada en Casa de Vacas (Parque del Retiro) el 16 de octubre. Los protagonistas del acto fueron Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación de Madrid, Guido Santini, experto de la FAO y coordinador del programa Green Cities, y Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almer. 

Dos días después del pistoletazo de salida, el 18 de octubre tuvo lugar la conferencia titulada ‘Derecho a la alimentación’, respaldada por la Universidad Carlos III de Madrid y protagonizada por Silvina Ribotta, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos en esta misma universidad. El acto, que se celebró en el Centro Juvenil El Sitio de mi Recreo, arrancó con la visita a la Escuela de Hostelería de Santa Eugenia, que durante los peores momentos de la pandemia colaboró con la ONG World Central Kitchen y tuvo un papel esencial en el reparto de alimentos a las familias madrileñas más vulnerables.

Ribotta señaló que lo que comemos influye en las libertades y derechos que poseemos y ejercemos a diario. En efecto, las desigualdades económicas provocan que el acceso a alimentos adecuados y saludables sea bastante más limitado y la profesora apuntó a las políticas públicas como verdadera solución a este problema: inversiones en huertos urbanos, educación en alimentación sostenible, limitaciones en comida poco saludable o control de problemas relacionados con la nutrición.

El Centro Cultural Buero Vallejo albergó la siguiente conferencia, ‘Cultura alimentaria, dietas sostenibles, alimentos funcionales’, el 20 de octubre, bajo el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos. El acto se inició con una visita a la Quinta de Torre Arias y al huerto comunitario Raíz Cuadrada, donde se aboga por una agricultura ecológica sin uso de pesticidas ni químicos y cuyos productos se destinan a familias desfavorecidas.

Quienes dieron voz a la conferencia fueron Visitación López-Miranda, Vicerrectora de Investigación de la URJC y Profesora Titular de Ciencias Básicas de la Salud en la URJC, y María del Pilar Montero, Doctora en Ciencias Biológicas y Profesora Titular de la UAM. Por su parte, López-Miranda centró su ponencia en los alimentos funcionales, que son aquellos beneficiosos para diversos aspectos de la salud de las personas, detallando el proceso de aprobación por el que deben pasar este tipo de alimentos respecto a sus propiedades saludables y sostenibles. Por otro lado, Montero repasó la evolución del comportamiento alimentario del ser humano a lo largo de los años, realizando una valoración comparativa de las recetas tradicionales frente a la comida moderna.  

En el Centro Cultural Eduardo Úrculo, el 26 de octubre se celebró la tercera conferencia del ciclo, ‘Compra pública, comercio, restauración’, con el respaldo de la Universidad de Alcalá de Henares. En ella, María Jesús Salado, Directora de Sostenibilidad Ambiental, recalcó la importancia de la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación y cómo estos asuntos se han visto amenazados por la pandemia. Asimismo, se centró en la alimentación sostenible en las grandes ciudades, destacando planes de agricultura periurbana y de ordenación territorial. Por otro lado, Ximena Lazo Vitoria, Profesora Titular de Derecho Administrativo y Coordinadora del Grupo de Investigación “Compra Pública Verde”, contextualizó su ponencia con información sobre el coste del ciclo de vida, su cálculo y su relación con las externalidades ambientales. También argumentó brevemente la complejidad del sistema de compra pública respecto a los ODS. Por último, Silvia de Prado, Graduada en Derecho, se centró en el desperdicio de alimentos, especialmente su situación a nivel europeo y las medidas españolas que lo regulan. Además, mencionó la importancia de la compra pública en el camino hacia la reducción del desperdicio alimentario.

En esta conferencia destacó la pregunta de la moderadora, Begoña Fernández, acerca del trabajo conjunto de diferente es perfiles profesionales que supone la regulación de la compra pública ambiental, ante la que Lazo respondió: “La ruta de ataque para esta tarea compleja es la interdisciplinariedad y el trabajo constante serio”. El broche final a este coloquio lo puso la visita al Supermercado Cooperativo La Osa, que aboga por un carrito de la compra sostenible y más económico.

Valdemingómez fue el lugar seleccionado para la conferencia ‘Aplicación de la economía circular a los residuos de alimentos’ el 28 de octubre, que contó con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid. Para comenzar, Rubén Miranda, Profesor del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales, realizó una introducción a la economía circular de los residuos alimentarios, proponiendo el compostaje como una medida de reducir el desperdicio de alimentos y desarrollando concretamente la técnica de digestión anaerobia. Por otro lado, Victoria Santos, Profesora del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales, se refirió a la bioeconomía y las modificaciones de las biorrefinerías. Además, explicó cómo los residuos agroalimentarios pueden convertirse en productos de valor añadido a través de transformaciones químicas y biológicas, destacando la actuación de diversos grupos de investigación. Por otro lado, M.ª Dolores Trigo, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM, realizó un recorrido por el proceso de elaboración de compostaje para el jardín, así como de vermicompostaje para interior, dando así a su intervención un carácter didáctico.

No había mejor manera de cerrar el acto que con la visita al Parque Tecnológico de Valdemingómez, que se dedica diariamente al tratamiento de todos los residuos generados en Madrid. Su papel en la gestión sostenible de los residuos es esencial, aunque los madrileños aún deben trabajar en aspectos muy importantes como el reciclaje doméstico o el compostaje casero. 

 

La última conferencia del ciclo, ‘Impulso del sector agroalimentario sostenible’, fue celebrada en Mercamadrid el 4 de noviembre y respaldada por la Universidad Politécnica de Madrid. El coloquio fue protagonizado por Eduardo Aguilera, del Departamento de Química y Tecnología de los Alimentos; Rosa Carabaño, del Departamento de Producción Agraria; y María Blanco, del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas. El evento dio comienzo con una visita al Mercado de Frutas y el Mercado de Carnes, dos de las diversas plantas alimenticias que abastecen diariamente a miles de madrileños. Esta actividad demostró a los asistentes el trabajoso proceso que hay detrás de la adquisición de alimentos al por menor.

Durante la conferencia, Aguilera hizo alusión a la dependencia de los recursos no renovables, especialmente de los combustibles fósiles, y cómo esto afecta a la agricultura mediterránea. Además, trató un tema muy comentado en los últimos años: las emisiones de la agricultura y la ganadería. Por otro lado, Carabaño desmintió y corroboró una serie de afirmaciones sobre la contaminación de la ganadería y su relación con los ODS. Por último, María Blanco destacó el Pacto Verde Europeo y la integración de la bioeconomía circular en su programa, y aludió a la implantación de estrategias como “De la granja a la mesa” o “F2F”.

De este modo, se cerró con una alta participación de público juvenil un ciclo de conferencias cuyo objetivo es claro: el avance hacia una estrategia social y política que involucre el cumplimiento de la lista de ODS que tan presente ha estado a lo largo de todas las conferencias. Sin duda, se trata de un conjunto de actos en los que se ha mostrado una perspectiva informativa e, incluso, didáctica de diversos retos alimentarios a los que la humanidad hace frente en la actualidad.