Etiqueta alimentación sostenible

Ya puedes ver completo el vídeo del segundo webinar de Food Wave ‘El poder de tu plato’

El pasado 10 de marzo se celebró el segundo webinar de Food Wave  ‘El poder de tu plato. Desmontando mitos sobre la alimentación’ en el que se trató de destruir mitos sobre la producción, distribución y hábitos en la alimentación sostenible.

Este seminario online, organizado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de MadriD, es el segundo del proyecto europeo Food Wave. El primero se celebró el 15 de abril de 2021, con motivo del lanzamiento del proyecto y tuvo un seguimiento de más de 500 personas de 20 países.

Si te lo perdiste, ahora puedes verlo íntegro aquí:

Ya puedes ver todas las conferencias del ciclo ‘Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid’

Desde el 16 de octubre y hasta el 4 de noviembre de 2021 se celebró el ciclo de conferencias ‘Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid’ en varias universidades públicas madrileñas. Estas sesiones pueden verse ya en vídeo en el canal de Youtube del Ayuntamiento de Madrid.

A continuación os dejamos información de cada una de ellas y los enlaces para verlas:

16 de octubre. Día Mundial de la Alimentación. Gobernanza y políticas alimentarias urbanas

En esta sesión se reflexiona sobre los avances en políticas urbanas e instrumentos de gobernanza alimentaria, a partir de la experiencia del Ayuntamiento de Madrid y de otras ciudades firmantes del Pacto de Milán. Se destaca el papel municipal en estrategias recientes de Naciones Unidas como la Agenda 2030 o Green Cities. 

Saludo: María Helena Semedo. FAO Deputy Director-General 

Ponentes:

  • Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid  
  • Guido Santini, coordinador del programa Green Cities de la FAO 
  • Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almere. 

Modera: Paz Valiente, vocal asesor del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid 

 

18 de octubre. Derecho a la Alimentación

La jornada se centra en la reflexión sobre la relación entre derecho a la alimentación, las libertades y derechos sociales y el papel de las políticas municipales. 

Ponente:

  • Silvina Ribotta, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid 

Modera: Paz Valiente, vocal asesor del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid 

 

20 de octubre. Cultura alimentaria, dietas sostenibles, alimentos funcionales

En la jornada la profesora López-Miranda expuso la situación actual de la investigación sobre alimentos funcionales, y los protocolos para su aprobación. Por su parte la profesora Montero repasó los cambios históricos en las dietas y la cultura alimentaria, analizando cómo las dietas tradicionales son modelo de sostenibilidad y salud.  

Ponentes:

  • Visitación López-Miranda, Vicerrectora de Investigación de la URJC y Profesora Titular de Ciencias Básicas de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos 
  • María del Pilar Montero, Doctora en Ciencias Biológicas y Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Modera: Noelia Rodríguez, Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid 

 

26 de octubre, Compra pública, comercio, restauración

La jornada se centró en la compra pública verde alimentaria, y la inclusión de criterios ambientales con herramientas como el coste de ciclo de vida. También se trató sobre la inclusión de medidas para la reducción del desperdicio alimentario. 

Ponentes:

  • María Jesús Salado, Directora de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Alcalá de Henares. 
  • Ximena Lazo Vitoria, Profesora Titular de Derecho Administrativo y Coordinadora del Grupo de Investigación “Compra Pública Verde” de la Universidad de Alcalá de Henares. 
  • Silvia de Prado, Graduada en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. 

Modera: Begoña Fernández, Consejera técnica de la Coordinación General de Contratación y Política Financiera del Área de Gobierno de Hacienda y Personal, Ayuntamiento de Madrid 

 

28 de octubre. Aplicación de la economía circular a los residuos de alimentos 

En la jornada sobre economía circular se abordó el compostaje por sistemas de digestión anaeróbica y también en el ámbito doméstico mediante vermicompostaje. Por otra parte se habló de la investigación en sistemas de transformación de residuos agroalimentarios.

Ponentes:

  • Rubén Miranda, Profesor del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales de la Universidad Complutense de Madrid 
  • Victoria Santos, Profesora del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales de la Universidad Complutense de Madrid 
  • M.ª Dolores Trigo, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid. 

Modera: Luis Molina, Jefe del Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid 

 

4 de noviembre, Impulso del sector agroalimentario sostenible

La jornada abordó la sostenibilidad agroambiental de la agricultura española, su dependencia de recursos no renovables, y las relaciones metabólicas de ganadería y agricultura. Se trataron también los retos que enfrenta la producción de alimentos de origen animal, y cómo la bioconomía y la sostenibilidad se recogen en las políticas europeas.

Ponentes:

  • Eduardo Aguilera, del Departamento de Química y Tecnología de los Alimentos Universidad Politécnica de Madrid
  • Rosa Carabaño, del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid
  • María Blanco, del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid

Modera: Luis Molina, Jefe del Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid

Ya está publicado el Libro blanco de la alimentación sostenible en España

Este miércoles 2 de marzo se ha presentado en Madrid el Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España, un proyecto divulgativo que propone claves para lograr la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

Realizado por la Fundación Alternativas y la Fundación Carasso, este libro es la culminación de un trabajo conjunto entre 53 expertos y expertas de distintos campos que han sabido unir sus conocimientos para dar una hoja de ruta que van a “llevar a las instituciones”, según las palabras de Diego López Garrido, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas. Porque, “la primera necesidad humana es la alimentación, pero también es importante una alimentación coherente con las necesidades que tiene el planeta”, explicaba.

El acto ha contado con la presencia de distintas personalidades, así como de algunos de los autores y autoras del libro.

La bienvenida ha ido de la mano de Javier Diéguez Uribeondo, vicedirector de Investigación del Real Jardín Botánico de Madrid -lugar elegido para la celebración del evento-, Isabelle Le Galo Flores, directora para España de la Fundación Carasso y  Diego López Garrido.

Le Galo ha resaltado la importancia de este proyecto, no solo por la crisis climática que vivimos, sino porque “necesitamos cooperar y crear alianzas y para ello es fundamental compartir”, haciendo alusión a la gratuidad del libro que puede descargarse aquí.

El Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España se compone de 13 capítulos que discurren entre cinco temáticas concretas: la seguridad alimentaria, los sistemas productivos, el agua, el anclaje territorial y el consumo y la salubridad alimentaria. En cada uno de estos campos, los autores y autoras ofrecen medidas que como bien explicaba Le Galo en su intervención, “son perfectamente viables”.

Tomás García Azcárate, vicedirector IEGD-CSIC e investigador del CEIGRAM, IEGD-CSIC y Celsa Peiteado, responsable del programa de alimentos, WWF España han sido las dos personas encargadas de presentar el libro cuyo objetivo definía así García Azcárate: “Dar algunas claves para conseguir una rápida transición hacia sistemas alimentarios residentes, sostenibles y territorializados”.

Peiteado ha sido quien ha explicado las principales conclusiones a las que han llegado con este ambicioso trabajo. “Necesitamos una transición urgente y justa”, ha insistido tras iniciar su intervención con una frase que resume todo, “sin agricultura, ganadería y pesca, nada”.

Según sus palabras, hace falta una ciudadanía consciente e informada, porque “lo que no se conoce no se ama”, explicaba; un marco político e institucional seguro; sistemas de incentivos económicos adecuados; cadena de valo; y, asentar y apoyar todo en la agroecología y la pesca sostenible, la única forma de “ayudar a la naturaleza a recuperarse”.

El evento ha terminado con una mesa redonda moderada por Ivanka Puigdueta Bartolomé, coordinadora Libro Blanco de la Alimentación en España y en ella han participado Dionisio Ortiz Miranda, de la Universitat Politècnica de

València, Nicolás Olea Serrano, del Instituto Investigación Biosanitaria, IBS Granada, y Ana Moragues Faus, investigadora Ramón y Cajal, Universidad de Barcelona

Puedes ver la presentación completa aquí

Fernando García, de Campo Adentro, nos cuenta todo sobre las ovejas de La Casa de Campo

¿Sabía que en Madrid hay ovejas? No están todo el año, solo los meses más fríos, pero desde hace unos años la Casa de Campo sirve de hogar de varios rebaños que ayudan a proteger la biodiversidad del parque, entre otras muchas cosas. Fernando García Dory, responsable de Campo Adentro, uno de los proyectos responsable del cuidado y gestión de estas ovejas, nos ha contado todo sobre ellas.

Madrid Alimenta / Aunque muchas personas en Madrid no lo sepan, en Casa de Campo durante los meses más fríos hay un rebaño de ovejas. 

Fernando García Dory / La Casa de Campo es uno de los mayores parques urbanos de Europa, anterior coto de caza, pero que contuvo actividad agraria en el pasado, lo que incluía rebaños pastoreando. En 2019 el Ayuntamiento sacó a concurso sus pastos, respondiendo a un proceso impulsado desde Campo Adentro , cooperativa Agroforestal Los Apisquillos y con el apoyo de la Asociación de Amigos de la Casa de Campo.

Desde entonces, cada invierno el rebaño trashumante de la Sierra Norte vuelve pastoreado por la cooperativa  Los Apisquillos. El 8 de diciembre llegaron unas 300 ovejas de la especie autóctona Rubia del Molar, en peligro de extinción, y de Negra Castellana. Actualmente tenemos los derechos de pastar con el rebaño a cambio de pagar 6000€ al año al consistorio madrileño.

MA / ¿Qué se obtiene de este rebaño en pleno centro de la capital?

FG / Por un lado el rebaño produce corderos que se venden directamente a consumidores, fomentando así el consumo de cercanía o km0. Por el otro, la leche la hemos estado transformando en nuestro espacio Centro de Acercamiento a lo Rural (car.inland.org) produciendo queso y yogur. Además, con la lana que hemos obtenido tras el esquilado de las ovejas hemos hecho talleres.

Los beneficios ambientales de contar con rebaños en la Casa de Campo son múltiples: mejora de la fertilidad del suelo y biodiversidad asociada, desbroce sostenible y prevención de incendios, y mantenimiento de este agroecosistema de bosque mediterráneo abierto, o de dehesa con encinas.

Al ser un proyecto con vocación educativa, también es muy importante la labor de concienciación que hemos conseguido, tanto de educación ambiental como de acercamiento al pastoreo y el medio rural a la ciudad. De hecho, hemos llevado a cabo talleres con colegios, con familias y con persona con diversidad funcional, unas 1000 personas ya han realizado actividades con el rebaño.  Por otro lado se ha colaborado con artistas y llevado a cabo proyectos que se han traducido en obra sonora, audiovisual o performance, etc.

MA / Hace unas semanas ha regresado, ¿dónde han estado?

FG / Ha habido dos rebaños en Casa de Campo uno proviene de Picos de Europa y otro de la Sierra Norte. Se ha venido caminando en trashumancia desde Puebla de la Sierra, un municipio de la Sierra Norte de Madrid.

MA / ¿Quienes estáis detrás de este proyecto? Y, el tiempo que las ovejas han estado fuera, ¿quienes se han ocupado de ellas?

FG / Somos dos colectivos los que hacemos esto posible. Por un lado Campo Adentro, asociación que lleva también una Escuela de Pastores desde 2004 ( www.escueladepastores.es)  y por el otro, la Cooperativa Los Apisquillos. En cada uno de los proyectos hay personas dedicadas al pastoreo que se ocupan del rebaño todo el año.

MA / ¿Pueden visitarse o hay actividades para niños y niñas o personas interesadas en ver cómo funciona un rebaño de ovejas?

FG / Durante 2021 llevamos a cabo diversas actividades para familias, para personas que reciben educación especial y para colegios. Este año que comienza nos centraremos en la formación sobre la realidad del pastoreo y el campo para colegios y escolares de diferentes edades.

El Retiro se convierte en epicentro del Día Mundial de la Alimentación en Madrid

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el pasado 16 de octubre, el Ayuntamiento de Madrid propuso varias acciones para acercar la alimentación a la ciudadanía y mostrar el trabajo que se está llevando a cabo desde el consistorio en materia alimentaria.

Uno de los actos principales fue la conferencia ‘Gobernanza y políticas alimentarias urbanas’ en Casa de Vacas (Parque del Retiro), que daba el pistoletazo de salida al ciclo de conferencias Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid que celebrará cinco conferencias más a lo largo de octubre y finaliza el 4 de noviembre.

El acto se inició con el saludo a todos los asistentes de María Elena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO, quién destacó los desafíos y oportunidades que representa el desarrollo de las zonas urbanas y periurbanas, para lograr una alimentación sana y nutritiva que sea a su vez sostenible ambientalmente.

Recordó, así mismo, que “más de 3000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable“ y destacó el importante papel de los gobiernos locales, entre otros muchos actores, para mejorar la planificación y provocar el cambio hacia sistemas alimentarios más justos, eficientes y sostenibles. Por ello la FAO ha lanzado la iniciativa “Ciudades Verdes” que promueve la remodelación de nuestras ciudades para hacerlas más resilientes e innovadoras.

El resto de los participantes en la jornada fueron Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación de Madrid, Guido Santini, experto de la FAO y coordinador del programa Green Cities y Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almer, en Países Bajos.

En su intervención, Santiago Saura explicó las acciones que está desarrollando Madrid para impulsar la alimentación saludable y sostenible en la ciudad. Entre estas podemos destacar la Mesa de Seguimiento, como órgano de gobernanza en la que participan departamentos municipales, entidades sociales y actores económicos de la ciudad; la tarjeta familias para asegurar el acceso a la alimentación a la población vulnerable -que ha llegado ya a más de 8000 hogares-; o el programa de comedores saludables y sostenibles en las escuelas infantiles, basado en el producto ecológico y de circuito corto.

Saura también puso en valor la importante red de huertos urbanos de madrid, con más de 55 en barrios, 180 huertos escolares y 33 huertos en centros de mayores, de salud, etc. Así como el proyecto Barrios productores, que está poniendo en impulsando la agricultura urbana, con un objetivo de activación económica y social, en espacios libres en barrios de la periferia que podrían llegar a alcanzar hasta unas 600 hectáreas en total.

Henk Renting, por su parte, evidenció positivamente como había evolucionado el Pacto de Milán en estos seis años desde su firma -en el que Madrid forma parte- y lo que estaban haciendo diferentes ciudades. Además, en su revisión sobre los sistemas agroalimentarios de cara al futuro, recordó que la alimentación es un factor clave en el desarrollo de las ciudades y que, aunque parece que ya no lo tenemos en cuenta, ofrece muchas posibilidades aún hoy. De hecho, son muchas ya las ciudades que están incluyendo la alimentación en sus planes urbanísticos de mejora con proyectos como azoteas verdes y con huertos o la modificación de usos del suelo incluyendo la agricultura en las ciudades.

Guido Santini, inició su intervención recordando que “cada vez hay más población urbana” lo que, según él, tiene impactos negativos en términos de inseguridad y malnutrición, desigualdad territorial, presión sobre el medio ambiente, fragmentación urbano-rural… Sin embargo, estamos viviendo un momento político importante: Pacto de Milán 2015, Nueva Agenda Urbana 2016, Acuerdo de París, el Food Systems Summit 2021, con protagonismo de las ciudades y gobiernos locales que pueden cambiarlo todo.

El experto de la FAO daba voz también a la iniciativa iniciativa marco llamada ‘Green Cities’, para apoyar a las ciudades en aspectos alimentarios, de agricultura urbana y de bosques urbanos. El objetivo es involucrar a 1000 ciudades en los próximos 10 años, trabajando con metrópolis, ciudades intermedias y ciudades pequeñas.

Puedes ver la conferencia aquí

Esta jornada terminó con una batucada que sirvió de ‘escolta’ de los asistentes y les guió hasta el huerto de El Retiro, donde, paralelamente, tenía lugar un taller para familias de percusión con calabazas.

Lo más curioso y divertido de la jornada se produjo tras las conferencias, ya que la batucada invitó a los peques con sus nuevos instrumentos naturales a una batalla musical. Fue en ese momento cuando los improvisados percusionistas hicieron gala de lo aprendido respondiendo con mucho ritmo a los músicos de la batucada.

La jornada terminó con la visita al Vivero de Estufas del parque madrileño, en la que se pudieron visitar invernaderos de más de 100 años, y con un coctel en el que se degustaron distintos alimentos y bebidas artesanales y de cercanía.

 

Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid

 

En la ciudad de Madrid tenemos el privilegio de contar con seis universidades públicas. Y todas ellas se han coordinado con el Ayuntamiento para ofrecer un ciclo de seis conferencias, abiertas y gratuitas que nos acercan a sus investigaciones y conocimientos en materia de alimentación saludable y sostenible. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colabora con el ciclo, cuyo inicio coincide con el Día Munidal de la Alimentación y celebraremos en el Parque del Retiro.

A continuación encontraréis la información de cada una de las jornadas, estructuradas según los ejes del Pacto de Milán y que incluyen una conferencia y una visita a un espacio madrileño de referencia relacionado con el tema en cuestión.

Sábado 16 Octubre_Gobernanza y políticas alimentarias urbanas

10.30 -12.30  Conferencia Gobernanza y políticas alimentarias urbanas. Casa de Vacas (Parque del Retiro)

  • La política alimentaria del Ayuntamiento de Madrid. Compromisos y acciones. Santiago Saura, Concejal de Internacionalización y Cooperación. Responsable de la Estrategia de Alimentación saludable y sostenible
  • El rol de las ciudades en la Agenda 2030. Guido Santini, Coordinador Técnico del Programa City Region Food Systems y de la Iniciativa Green Cities de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (presentación virtual)
  • Políticas alimentarias urbanas: Creando espacios y capacidades institucionales para sistemas alimentarios sostenibles Henk Renting. Profesor-Investigador en Sistemas Alimentarios Urbanos, Aeres Universidad de Ciencias Aplicadas Almere, Países Bajos; Asesor de Políticas Alimentarias del Ayuntamiento de Almere

12.30 – 14.30 Visita y cata: CEA Retiro

Lunes 18 Octubre_Derecho a la alimentación

16.00- 17.45 Visita a la Escuela de Hostelería de Santa Eugenia (C. Virgen de las Viñas, 16, Madrid)

18.00-20.00  Conferencia Universidad Carlos III en Centro Juvenil El Sitio de mi Recreo (C.Real de Arganda 39 Madrid)

  • Alimentación adecuada para ser realmente libres. Silvina Ribotta, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid

Miércoles 20 Octubre_Cultura alimentaria, dietas sostenibles, alimentos funcionales

16.00 – 17.45 Visita Quinta de Torre Arias y huerto comunitario Raíz Cuadrada (C. de Alcalá 551, Madrid)

18.00 – 20.00  Conferencia Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos en el CC Buero Vallejo (C. Boltaña, 27,  Madrid)

  • Alimentos funcionales: ¿hacen nuestra dieta más saludable y sostenible? Visitación     López-Miranda     González. Vicerrectora     de Investigación   de   la   URJC.   Profesora   Titular   del   Departamento   de   Ciencias Básicas de la Salud de la URJC
  • Las dietas tradicionales como modelo de sostenibilidad y salud. María   del   Pilar   Montero.   Doctora   en   Ciencias   Biológicas. Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Charla coloquio

Martes 26 Octubre_Compra pública, comercio, restauración 

16.00 – 18.00 Conferencia Universidad de Alcalá en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Pl. de Donoso 5, Madrid)

  • Alimentación, Universidad y Compra Pública Verde. Ximena Lazo Vitorica, prof. de Derecho Administrativo y coordinadora del grupo de investigación en Compra Pública Verde. Silvia de Padro, autora de un trabajo de investigación reciente sobre el tema. María Jesús Salado García, Directora de Sostenibilidad Ambiental

18.10 – 20.00 Visita a La Osa supermercado cooperativo (Av. de Asturias 57, Madrid)

Jueves 28 octubre_Aplicación de la economía circular a los residuos de alimentos

10.00-12.00 Conferencia Universidad Complutense de Madrid en Valdemingómez*

  • Gestión sostenible y economía circular aplicadas a la gestión de los residuos de alimentos. La digestión anaerobia y el compostaje. Prof. Rubén Miranda Carreño, Dpto. Ingeniería Química y de los Materiales, Facultad de CC. Químicas de la UCM
  • Valorización de residuos agroalimentarios para producir compuestos de alto valor añadido. Prof. Victoria E. Santos Mazorra, Dpto. Ingeniería Química y de los Materiales, Facultad de CC. Químicas de la UCM
  • No lo tires, úsalo. Transforma tus residuos en alimento para tus plantas y jardín. Prof. Mª Dolores Trigo Aza, Dpto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Facultad de CC. Biológicas de la UCM

12.15-13.45  Visita Valdemingómez

 Jueves 4 de noviembre_Impulso del sector agroalimentario sostenible  

8.00-10.00 Visita Mercamadrid

10.30-12.30 Conferencia Universidad Politécnica de Madrid en Mercamadrid

  • Sostenibilidad agroambiental de la agricultura española Alberto Sanz/Eduardo Aguilera (Dpto. Química y Tecnología de los Alimentos, Grupo COAPA. ETSIAAB, CEIGRAM, UPM)
  • Retos para la sostenibilidad de la producción de alimentos de origen animal Rosa Carabaño (Dpto. Producción Agraria, ETSIAAB, UPM)
  • Bioeconomía circular: el camino hacia una alimentación saludable y una cadena agroalimentaria sostenible. María Blanco (Dpto. Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas. ETSIAAB, CEIGRAM, UPM)

 

* Transporte gratuito en autobús ida y vuelta a C.Universitaria

Asistencia libre y gratuita, previa inscripción en este enlace

Descarga el programa en pdf en este enlace

Alimentamos Futuro, 1ª Edición de premios para Trabajos Académicos y de Investigación sobre Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles en la ciudad de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con las universidades públicas madrileñas y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), lanza la primera edición del Premio «Trabajos Académicos y de Investigación sobre Alimentación Saludable y Sostenible en la ciudad de Madrid», con la finalidad de reconocer las mejores Tesis Doctorales, Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster en las materias relacionadas con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid, potenciando con ello el desarrollo de investigaciones, estudios y análisis sobre gobernanza alimentaria, cultura alimentaria, derecho a la alimentación, impulso del sector agroalimentario agroecológico, compra pública, restauración y consumo sostenible, reducción del desperdicio y cierre de ciclos.

Estos premios pretenden apoyar y promover la publicación de estudios que versen sobre estos temas en nuestra ciudad, profundizar en su conocimiento y enriquecer estrategias de intervención adaptadas a las peculiaridades del sistema agroalimentario de Madrid.

El plazo de presentación de los trabajos estará abierto hasta el 7 de octubre. Se podrán presentar trabajos, en las materias relacionadas con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid, finalizados, leídos y calificados hasta el 30 de septiembre de 2021. Los trabajos presentados no podrán tener una antigüedad superior a 4 años, en el caso de Tesis Doctorales, y 3 años, si se trata de Trabajos de Fin de Grado o de Máster, en el momento de la fecha de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

La convocatoria del Premio a Trabajos Académicos y de Investigación sobre Alimentación Saludable y Sostenible en la ciudad de Madrid 2021, concederá los siguientes premios:

1. Tesis doctorales: un primer premio de 3.000 euros y un accésit de 2.000 euros.
2. Trabajos de Fin de Máster y de Fin de Grado: Un primer premio de 2.000 euros y tres accésits de 1.000 euros.

Puedes ver toda la información y las bases de la convocatoría en  diario.madrid.es/madridalimenta/premios-y-convocatorias/

 

‘Comida saludable y económica’: planes de alimentación para todos

¿Quieres hacer planes de comida completos y saludables para el día a día? ¿Te agobia organizar los menús de tu familia? Ahora lo tienes más fácil con el proyecto ‘Comida saludable y económica del Ayuntamiento de Madrid

Comer de una forma saludable y completa es ahora más fácil. Cientos de recetas, pensadas con productos de temporada y con todos los nutrientes necesarios para tener una buena salud, sin olvidar el bolsillo. Todo eso y mucho más es ‘Comida saludable y económica

La primera semana de febrero se puso en marcha este proyecto que se enmarca en el programa ALAS, que promueve el estilo de vida saludable, a través de la alimentación y la actividad física, además de realizar intervenciones comunitarias, y trabajo con personas con obesidad y prediabetes.

Con ‘Comida saludable y económica’, el consistorio madrileño aporta una herramienta para mejorar la información sobre alimentación saludable, fomentar las habilidades para comprar mejor y elaborar comidas sanas y nutritivas, al tiempo que orienta sobre las opciones más económicas para alimentarnos mejor. 

Este proyecto se dirige a la población en general, especialmente a la que ya participa en el Programa ALAS en los centros municipales de salud comunitaria, y a la población en situación de vulnerabilidad (subsidiarias de Tarjeta Familias, receptoras de RMI, o de otras ayudas).

La página donde se encuentra toda la información del proyecto ofrece información sencilla y concreta, con imágenes, videos y mini guías sobre alimentación saludable, alimentos de temporada (fruta, verdura y pescado), compra, etiquetado, técnicas de cocinado adaptadas a cada tipo de alimento y cocina de aprovechamiento. Además, incluye menús y recetas variadas, indicando el precio por persona de cada plato. 

Resultados del proyecto «Madrid ciudad, articulando el sistema agroalimentario regional»

El proyecto “Madrid Ciudad, articulando el sistema agroalimentario regional” ha finalizado este otoño tras tres años de trabajo.

Las áreas temáticas abordadas han sido gobernanza alimentaria, comedores de escuelas infantiles municipales y articulación del sector agroecológico madrileño.

 

Este otoño ha finalizado el proyecto «Madrid ciudad, articulando el sistema agroalimentario regional», desarrollado por un consorcio del que formaban parte el Ayuntamiento de Madrid, Justicia Alimentaria y Germinando. Ha sido financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, en el marco de sus ayudas a la Alimentación Sostenible a través de las que ha apoyado el impulso de espacios de gobernanza y políticas alimentarias territorializadas en ciudades como Zaragoza, Valencia, Córdoba o Valladolid, así como la formación de espacios de interlocución y colaboración entre experiencias, como la Red de Ciudades por la Agroecología.

En Madrid este proyecto ha cofinanciado, durante los últimos tres años, el desarrollo de políticas municipales de alimentación saludable y sostenible, permitiendo la consolidación de la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán, el acompañamiento a los comedores de las escuelas infantiles municipales y su articulación con la producción alimentaria biorregional. Es destacable este esfuerzo de vincular las políticas municipales con la realidad regional en lo que concierne al abastecimiento a los comedores de las escuelas infantiles en su proceso de transición hacia menús más saludables y sostenibles. El eje de acompañamiento a las comunidades educativas se ha centrado en la realización de talleres y acciones de sensibilización y formación, desde las familias a los equipos de cocina, equipos educativos y directivos de los centros. Se han elaborado herramientas y recursos adaptados, como la Guía de alimentación infantil saludable y sostenible, que se publicará en los próximos meses. Está dirigida a las escuelas y a las familias, y en ella se incluyen recomendaciones prácticas, información nutricional, propuestas de menús de temporada y recetas…

La evaluación sobre los avances logrados en los últimos tres años está recogida en el Informe Alimentación saludable y sostenible en la Red Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid. Este informe documenta la implementación del Plan Alimentario, y evalúa sus resultados, concluyendo que se ha conseguido una mejora en la oferta alimentaria (con un mayor consumo de frutas y verduras frescas, legumbres, y la inclusión de alimentos ecológicos y agroecológicos de proximidad), y un impacto positivo en los hábitos alimentarios de las familias. También apunta las claves para seguir avanzando y consolidando este proceso, y recoge recomendaciones para implantar modelos similares.

Por otra parte, en lo que concierne a la aproximación al espacio regional, se ha podido realizar un diagnóstico de la situación del sector agroecológico a través de más de un centenar de entrevistas a proyectos de producción. Se han identificado los problemas, limitaciones, y desafíos, así como su potencial de consolidación. El trabajo se recoge en el informe La producción agroecológica en la comunidad de Madrid, que confirma la expansión del sector en los últimos años, su contribución a la fijación de población en zonas rurales, y a la generación y consolidación de empleo joven y de mujeres.

A partir de este trabajo, y en colaboración con el proyecto Alimentar el cambio, de la cooperativa Garúa, se ha elaborado un Catálogo de proveedores ecológicos y de proximidad con el fin de facilitar la compra mediante canales cortos a las Escuelas Infantiles, y se ha iniciado un proyecto piloto de compra directa de producción agroecológica regional.

Ha sido un proyecto complejo en el que se han implicado múltiples personas y organizaciones, y durante el que se han establecido vínculos y colaboraciones con entidades sociales, académicas y de investigación. Los procesos apoyados por el proyecto siguen en marcha, con fondos municipales y con nuevos proyectos y alianzas de agentes.

 

Los materiales generados en el proyecto se pueden descargar pinchando en las portadas:

Guía de alimentación infantil saludable y sostenible (en preparación)

Alimentación saludable y sostenible en la Red Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid. Análisis de su Plan Alimentario, resultados e innovaciones basados en la colaboración público-social

La producción agroecológica en la comunidad de Madrid. Radiografía del presente y una mirada hacia el futuro

Catálogo de proveedores ecológicos y de proximidad para las Escuelas Infantiles de la Red Municipal del Ayuntamiento de Madrid

Un año de estrategia de alimentación saludable y sostenible

Entidades sociales y responsables municipales evalúan los avances logrados y trabajan en nuevas propuestas. La información precisa de los avances logrados en este año se ha publicado en la Memoria de Ejecución de la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2018-2020.

Leer más