Una de las principales actividades de este nuevo proyectoes avanzar en las actuacionespara poner en disposición de los posibles interesados parcelas para ser explotadas bajo uso agrario. Para ello, la Dirección General de Planificación Estratégica ha convocado un encuentro participativo el pasado 7 de julio, con el objetivo de generar sinergias de cara a la presentación de candidaturas a las próxima convocatoria de parcelas agrícolas.
En esta jornada de trabajo, los promotores de ideas e iniciativas de desarrollo comunitario para estos espacios dentro de los barrios, compartían mesas de trabajo con otros agentes, valoraban las posibles barreras al desarrollo, ventajas, las posibilidades que podría haber con otros proyectos, etc.
Además, fue un momento de acercamiento en el que las personas asistentes también podían preguntar al Ayuntamiento de Madrid dudas que tuvieran sobre la futura convocatoria.
Hacia el huerto urbano productivo
Barrios Productores combina dos de los principales desafíos urbanos de la actualidad: la mitigación y adaptación al cambio climático y la regeneración de barrios más vulnerables.
El proyecto potencia, asimismo, el programa de huertos urbanos.Madrid cuenta con una red madura, en funcionamiento desde hace más de 10 años y con un objetivo marcadamente social y de mejora de la vida comunitaria. Con Barrios Productores se busca ampliar su extensión y objetivos, para posteriormente dar un paso hacia un “Huerto urbano productivo” con el objeto económico de generar empleo y emprendimiento.
El objetivo de este proyecto ha sido contribuir a la reducción del desperdicio alimentario en la ciudad de Madrid, donde estos ocupan un volumen importante en los residuos de la ciudad. Se ha centrado en los distritos de Arganzuela, Centro y Tetuán y han desarrollado varias actividades y producido material de sensibilización, que se ha repartido entre la ciudadanía y también a establecimientos de alimentación en estos distritos.
En la página web de Enraíza derechos puedes descargarte la Guía Desperdicio Cero en nuestros barrios, en la que puedes descubrir las cifras y datos del desperdicio y conocer por qué es importante reducirlo.
Acciones para niños y niñas
Mayo ha sido un mes con una actividad especial. Se desarrollaron tres funciones de teatro con títeres, dirigidas a la población infantil y juvenil. Las personas que han participado en la investigación y en los diferentes talleres han insistido en la importancia de sensibilizar y trabajar este tema desde los centros educativos.
Conocer las causas
Junto con el grupo E-SOST de la Universidad de Comillas, se ha realizado una investigación cualitativa para conocer las causas del desperdicio en nuestras casas. Una de las evidencias detectadas es que desconocemos cuánto tiramos y además manejamosdiferentes conceptos de desperdicio.
De acuerdo con este estudio, nuestra percepción de lo que tiramos es siempre inferior a lo que realmente termina en la basura. Por ese motivo, también se ha elaborado una plantilla para anotar el desperdicio semanal en nuestras casas y poder compararlo con la media estimada según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este documento es libre y gratuito y cualquier persona puede descargárselo.
Por otro lado, desde el proyecto también se ha preparado una infografía con los consejos básicos que todos y todas podemos adoptar.
El Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con las universidades públicas madrileñas, convocará el 24 de junio la segunda edición de Premios ‘Alimentamos Futuro’ a Trabajos Académicos y de Investigación sobre Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles en la ciudad de Madrid. Este galardón tiene como objetivo identificar y premiar las mejores Tesis Doctorales, Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster en materias relacionadas con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible madrileña.
El plazo de presentación de los trabajos estará abierto desde el 25 de junio hasta el 15 de septiembre de 2022.
Los premios, que quieren incentivar y apoyar la realización de estudios y trabajos relativos al sistema alimentario, están dotados con 10.000 € que se repartirán de la siguiente manera:
1. Tesis doctorales: un primer premio de 3.000 € y un accésit de 2.000 €
2. Trabajos de Fin de Máster y de Fin de Grado: un primer premio de 2.000 € y tres accésits de 1.000 €
¿Qué pasaría si talásemos todos los bosques y si no hiciésemos nada para proteger nuestros océanos o las personas afectadas por el cambio climático? Con esta pregunta comienza el Libro de Actividades Infantiles ‘El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también’ que se elaboró gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Madrid con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para celebrar el Día Mundial de la Alimentación 2021.
Este libro de actividades aborda temas clave relacionados con el cambio climático y la agricultura en un mundo encantado, pensado e ideado para los más pequeños, a través de las ilustraciones de Lorenzo Terranera y con un prólogo de Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación.
Antecedentes
En el año 2015 más de 200 ciudades de todo el mundo se juntaron para poner en marcha el primer pacto de políticas alimentarias urbanas, el llamado Pacto de Milán. Desde entonces Madrid y muchas otras ciudades han trabajado para ir desarrollando políticas que mejoren la alimentación de sus habitantes.
En el año 2018 Madrid aprobó su primera Estrategia de alimentación saludable y sostenible, que fue creada con la ayuda de muchas personas que con su esfuerzo y participación ayudaron a imaginar una ciudad más respetuosa con la salud de las personas y con nuestro planeta. La Estrategia tiene en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015.
En octubre del pasado año abrió sus puertas Madrid Food Innovation Hub, el vivero de empresas del sector de la alimentación de Madrid desde el que el Ayuntamiento de Madrid quiere fomentar la innovación, el emprendimiento y la tecnología a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria del sector. Solo han pasado seis meses desde su creación y en este tiempo ha ofrecido formación a 170 emprendedores y ha impulsado a 37 startups que han participado en sus programas de ‘incubación’.
“Madrid reúne las condiciones para convertirse en una potencia foodtech global. Ya es una referencia gastronómica y alimentaria”, defiende Diana Piemari, responsable de Comunicación del MFIH. De hecho, a día de hoy, solo existen iniciativas similares a esta en Tel-Aviv y Singapur. “La ambición de este proyecto es seguir construyendo el posicionamiento emprendedor de la ciudad, colocando a Madrid a la vanguardia”, añade Piemari.
Madrid Food Innovation Hub es totalmente gratuito y cuenta con varios programas de incubación y aceleración para startups y un programa de formación en las distintas áreas de la cadena agroalimentaria, además de talleres con los vecinos del distrito de Villaverde. Los cursos son para todos los niveles de especialización, desde principiantes hasta expertos en el sector alimentario y, además, realizan eventos de apoyo, los ‘Gastroemprendedores Talks’.
El proyecto cuenta con unas instalaciones que ponen al servicio de todas las personas usuarias, entre las que se incluyen 300 m² de coworking y una Cocina-Laboratorio de más de 300 m² dotada de todo lo necesario para hacer pruebas de concepto, evaluación de prototipos y desarrollo de proyectos.
La mayoría de las formaciones se ofrecen en un formato híbrido: presencial (con plazas limitadas) y online y para apuntarse puede hacerse a través de su página web o en sus redes sociales. Aunque una cosa tienen muy clara, insiste Piemari, para participar en los programas de Incubación y Aceleración, “las startups, sobre todo, deberán tener la ambición de revolucionar el sector y contar con un foco muy claro en la viabilidad comercial de sus proyectos”.
Madrid Food Innovation Hub es posible gracias a la colaboración de Eatable Adventures, una de las tres aceleradoras de foodtech más grandes del mundo.
Estas jornadas cuentan, como evento principal, con un mercado de productores el miércoles 6 de abril, donde un grupo de artesanos, agricultores y ganaderos darán a conocer sus productos km 0 elaborados con técnicas ecológicas.
Además de eso, durante este ‘Mercampus‘ se realizarán multitud de actividades como visitas a huertos urbanos, exposiciones sobre alimentación y cambio climático, juegos, yincanas, pasacalles y talleres muy variados de compostaje, huertos hidropónicos y cocina.
Food Wave es un proyecto europeo en el que participan jóvenes de 17 países y que pretende cambiar los hábitos alimentarios de los jóvenes de 15 a 35 años y que ellos sean un altavoz sobre esta problemática a través de información, formación e impulso de actividades comunicativas como talleres.
El Ayuntamiento de Madrid está adherido a este programa desde 2019 ya que encaja en la línea de acción ‘Un Madrid más saludable’ de Madrid 360 que trata de incorporar medidas de consumo responsable, favoreciendo los hábitos saludables de las personas, entre otros objetivos. Además, se enmarca en la Estrategia alimentaria saludable y sostenible del Pacto de Milán.
Este seminario online, organizado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de MadriD, es el segundo del proyecto europeo Food Wave. El primero se celebró el 15 de abril de 2021, con motivo del lanzamiento del proyecto y tuvo un seguimiento de más de 500 personas de 20 países.
Si te lo perdiste, ahora puedes verlo íntegro aquí:
Ayer se puso en marcha el proyecto ‘Coles con ALAS’, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para mejorar el estilo de vida de la población infantil a través de una alimentación saludable y la práctica de actividad física regular. El objetivo es prevenir y reducir el exceso de peso y la obesidad, ya que según el ‘Estudio de la situación nutricional de la población infantil de la ciudad de Madrid’, el 40,9 % de los menores de entre 3 y 12 años de la ciudad presenta un peso por encima de lo recomendado, el 25,1 %, sobrepeso y el 15,8 %, obesidad.
‘Coles con ALAS’ ha arrancado como intervención piloto en 12 centros educativos de la ciudad, trabajando con alrededor de 3.000 menores de Primaria (6-12 años) y sus familias.
El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, tuvo ayer mismo la oportunidad de conocer esta iniciativa en su visita al Colegio Pradolongo de Usera, donde unos 400 niños llevaron a cabo diferentes actividades y juegos vinculados al programa. El regidor ha estado acompañado de la delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz municipal, Inmaculada Sanz; la concejala del distrito de Usera, Loreto Sordo; el gerente de Madrid Salud, Antonio Prieto, y la directora del colegio, Ana Andegunde.
Con esta iniciativa, el consistorio madrileño aborda un grave problema de salud pública como es la obesidad, tal y como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en concreto, en un sector como es la población infantil donde se considera prioritaria la intervención para prevenirla porque un niño obeso tiene muchas posibilidades de serlo de adulto.
Las principales causas de la obesidad tienen que ver con un estilo de vida inadecuado en relación con la alimentación y la práctica de actividad física, hábitos desarrollados en la infancia y adolescencia.
La elección de los 12 centros que arrancan con el programa tiene que ver con el estudio mencionado anteriormente que, además, evidencia que el porcentaje de niños y niñas con exceso de peso es superior en los distritos de menor desarrollo respecto a los de mayor desarrollo y el de obesidad es el doble en los primeros respecto a los segundos (21 % frente a 10,5 %). Por ello, se ha comenzado por los distritos de Villaverde, Puente de Vallecas, Carabanchel, Usera y Villa de Vallecas para extenderlo posteriormente al resto.
Proyecto con dos tipos de intervenciones
El proyecto ‘Coles con ALAS’ está orientado a la utilización de una metodología activa y participativa, en la que se implique a toda la comunidad educativa y a sus familias, especialmente a los menores que presentan sobrepeso u obesidad, con actividades lúdicas y entretenidas para todo el alumnado en las que se den mensajes positivos y motivadores que faciliten el cambio de estilo de vida. El fin es aportar recursos para que se sientan capaces de mejorar sus hábitos cotidianos en la alimentación y la actividad física para prevenir la obesidad.
Así, se ponen en marcha dos tipos de intervenciones: una primera para toda la población escolar, con acciones para fomentar la alimentación saludable y la actividad física con juegos y bailes en los recreos, retos mensuales, talleres, etc. Y la segunda, intensiva con los menores con exceso de peso y sus familias, para ofrecerles una intervención más intensa, con una valoración personalizada y un trabajo específico en actividad física, sensibilizando sobre la importancia de un cambio en el estilo de vida familiar para mejorar la alimentación y realizar ejercicio físico habitual.
Programa Alimentación, Actividad Física y Salud (ALAS)
Este proyecto de Madrid Salud se enmarca en el programa de Alimentación, Actividad Física y Salud (ALAS), que nació hace 11 años para fomentar un estilo de vida saludable a través de la alimentación sana y la práctica de actividad física regular para la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
También desde hace años se trabaja en el programa de promoción de la salud en el ámbito educativo, en el que se abordan diferentes temas de interés con el objetivo de mejorar los hábitos de vida y la salud del alumnado madrileño.
Desde el 16 de octubre y hasta el 4 de noviembre de 2021 se celebró el ciclo de conferencias ‘Los retos de la alimentación saludable y sostenible en Madrid’ en varias universidades públicas madrileñas. Estas sesiones pueden verse ya en vídeo en el canal de Youtube del Ayuntamiento de Madrid.
A continuación os dejamos información de cada una de ellas y los enlaces para verlas:
En esta sesión se reflexiona sobre los avances en políticas urbanas e instrumentos de gobernanza alimentaria, a partir de la experiencia del Ayuntamiento de Madrid y de otras ciudades firmantes del Pacto de Milán. Se destaca el papel municipal en estrategias recientes de Naciones Unidas como la Agenda 2030 o Green Cities.
Saludo: María Helena Semedo. FAO Deputy Director-General
Ponentes:
Santiago Saura, Concejal Delegado de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid
Guido Santini, coordinador del programa Green Cities de la FAO
Henk Renting, profesor investigador en sistemas alimentarios urbanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Almere.
Modera: Paz Valiente, vocal asesor del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid
18 de octubre. Derecho a la Alimentación
La jornada se centra en la reflexión sobre la relación entre derecho a la alimentación, las libertades y derechos sociales y el papel de las políticas municipales.
Ponente:
Silvina Ribotta, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid
Modera: Paz Valiente, vocal asesor del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid
20 de octubre. Cultura alimentaria, dietas sostenibles, alimentos funcionales
En la jornada la profesora López-Miranda expuso la situación actual de la investigación sobre alimentos funcionales, y los protocolos para su aprobación. Por su parte la profesora Montero repasó los cambios históricos en las dietas y la cultura alimentaria, analizando cómo las dietas tradicionales son modelo de sostenibilidad y salud.
Ponentes:
Visitación López-Miranda, Vicerrectora de Investigación de la URJC y Profesora Titular de Ciencias Básicas de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos
María del Pilar Montero, Doctora en Ciencias Biológicas y Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid.
Modera: Noelia Rodríguez, Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid
26 de octubre, Compra pública, comercio, restauración
La jornada se centró en la compra pública verde alimentaria, y la inclusión de criterios ambientales con herramientas como el coste de ciclo de vida. También se trató sobre la inclusión de medidas para la reducción del desperdicio alimentario.
Ponentes:
María Jesús Salado, Directora de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Alcalá de Henares.
Ximena Lazo Vitoria, Profesora Titular de Derecho Administrativo y Coordinadora del Grupo de Investigación “Compra Pública Verde” de la Universidad de Alcalá de Henares.
Silvia de Prado, Graduada en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares.
Modera: Begoña Fernández, Consejera técnica de la Coordinación General de Contratación y Política Financiera del Área de Gobierno de Hacienda y Personal, Ayuntamiento de Madrid
28 de octubre. Aplicación de la economía circular a los residuos de alimentos
En la jornada sobre economía circular se abordó el compostaje por sistemas de digestión anaeróbica y también en el ámbito doméstico mediante vermicompostaje. Por otra parte se habló de la investigación en sistemas de transformación de residuos agroalimentarios.
Ponentes:
Rubén Miranda, Profesor del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales de la Universidad Complutense de Madrid
Victoria Santos, Profesora del Departamento de Ingeniería Química y de los Materiales de la Universidad Complutense de Madrid
M.ª Dolores Trigo, del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid.
Modera: Luis Molina, Jefe del Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid
4 de noviembre, Impulso del sector agroalimentario sostenible
La jornada abordó la sostenibilidad agroambiental de la agricultura española, su dependencia de recursos no renovables, y las relaciones metabólicas de ganadería y agricultura. Se trataron también los retos que enfrenta la producción de alimentos de origen animal, y cómo la bioconomía y la sostenibilidad se recogen en las políticas europeas.
Ponentes:
Eduardo Aguilera, del Departamento de Química y Tecnología de los Alimentos Universidad Politécnica de Madrid
Rosa Carabaño, del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid
María Blanco, del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid
Modera: Luis Molina, Jefe del Departamento de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Madrid
El próximo jueves 10 de marzo (16.30-18.00), te proponemos participar en el webinar ‘El poder de tu plato. Desmontando mitos sobre la alimentación’ en el que se tratará de destruir mitos sobre la producción, distribución y hábitos en la alimentación sostenible.
Este seminario online, organizado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de MadriD, es el segundo del proyecto europeo Food Wave. El primero se celebró el 15 de abril de 2021, con motivo del lanzamiento del proyecto y tuvo un seguimiento de más de 500 personas de 20 países.
En esta ocasión se conocerá el resultado de las encuestas sobre hábitos de consumo y alimentación rellenadas por los estudiantes durante las jornadas de entrega de calabazas en varios campus de Madrid a finales de 2021.
Además, el programa se completará con varias charlas inspiradoras y la proyección de videos que desmontarán algunos de los mitos alimentarios.
Tienes toda la información sobre cómo inscribirte y quiénes van a participar aquí:
Sobre Food Wave
Food Wave es un proyecto europeo en el que participan jóvenes de 17 países y que pretende cambiar los hábitos alimentarios de los jóvenes de 15 a 35 años y que ellos sean un altavoz sobre esta problemática a través de información, formación e impulso de actividades comunicativas como talleres.
El Ayuntamiento de Madrid está adherido a este programa desde 2019 ya que encaja en la línea de acción ‘Un Madrid más saludable’ de Madrid 360 que trata de incorporar medidas de consumo responsable, favoreciendo los hábitos saludables de las personas, entre otros objetivos. Además, se enmarca en la Estrategia alimentaria saludable y sostenible del Pacto de Milán.