De las cerca de 352.000 especies de angiospermas que existen, se estima que el 87,5% a nivel global –el 76% en el caso de cultivos- son polinizadas por animales

 

Pero la importancia de la polinización animal trasciende el mantenimiento de la biodiversidad vegetal, al ser un pilar fundamental de la producción de cultivos que sustentan la seguridad alimentaria humana, siendo esenciales para la reproducción de al menos 13 especies (melón, kiwi, pepino, cacao, etc.), y muy importantes para al menos otras 30 especies (calabaza, manzana, mango, aguacate, melocotón, ciruela, pera, café, especias, etc.).

En términos económicos se estima que en la Unión Europea los polinizadores son responsables de la proliferación de cultivos que acarrean beneficios de más de 15.000 millones € al año – valor que oscila entre 153.000 y 418.000 millones € a nivel mundial-.

Sin embargo, durante las últimas décadas, los científicos vienen alertando de un declive generalizado de las poblaciones de polinizadores no sólo domésticos –conocido como síndrome del colapso de las colmenas– sino también silvestres; con descensos alarmantes en la abundancia, la ocurrencia y la diversidad e incremento de especies en riesgo de extinción. Y, desgraciadamente, la presión humana es la principal responsable de este hecho: pérdida y fragmentación de hábitats, agricultura intensiva, uso de productos fitosanitarios, contaminación atmosférica, introducción de especies exóticas invasoras y patógenos, y los efectos del cambio climático.

Descubre todo sobre los polinizadores entrando en la visita inmersiva de POLLINATOR PARK (clica sobre la imagen para acceder):


Proyecto Polinizadores: mejora del conocimiento

 

Resulta paradójico que, pese al generalizado declive de polinizadores a nivel global, en muchos países no se disponga de datos suficientes para estimar el estado de sus poblaciones o evidenciar su retroceso (no existen prácticamente estudios en África o Asia; y en el contexto europeo hay bastantes menos datos de los países del sur y del este de Europa). Esta falta de conocimiento supone una limitación importante para la toma de decisiones y obliga al establecimiento de un sistema de monitoreo estandarizado a nivel mundial.

 

Bajo la anterior premisa y apoyándose en la Estrategia Nacional de Conservación de los Polinizadores (2020), el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) -en colaboración con Tragsatec- crea el proyecto Polinizadores: mejora del conocimiento, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento sobre el estado y tendencias de los polinizadores, como base necesaria para abordar las causas de su declive y para evaluar la eficacia de las políticas y medidas que se adopten para su conservación.

Un proyecto en el que colabora activamente el equipo educativo del CIEACC a través de la realización de transectos de observación de ejemplares y la captura de individuos con trampas plato, que se desarrolla a lo largo de una mañana -una vez al mes- entre los meses de marzo y noviembre de 2023; y que servirá para conocer más sobre tres grupos: mariposas, abejas y sírfidos.


Si dispones de conocimientos avanzados en identificación de mariposas, abejas y sírfidos, y te apetece formar parte del equipo de voluntarios organizado a través del CIEACC que realiza los censos de polinizadores, mándanos un correo a infocasacampo@madrid.es 


La contribución del CIEACC a la conservación de los polinizadores

 

Como espacio clave para la conservación de la biodiversidad urbana, desde el CIEACC se programan habitualmente actividades que tienen a los artrópodos como protagonistas, entre las que destacamos:

  • VISITAS A INSTALACIONES MUNICIPALES DE FAUNA: Que incluyen: Centro de Lepidópteros (temporalmente fuera de servicio), Centro de Insectos  (donde se explicará la entomofauna ibérica a través de fichas de apoyo y material educativo, para posteriormente conocer la fauna de insectos del Parque a través de los sistemas naturalizados presentes en la instalación) y Centro Entomológico Manuel Ortego (donde descubrir la magnífica colección de insectos que viven en distintas regiones del mundo y poner en valor su importancia para la salud del planeta).
  • PROGRAMA DE INTERVENCIÓN POR LA BIODIVERSIDAD: Ciclo de acciones interventivas en la Casa de Campo para mejorar la conservación de la biodiversidad, entre las que destacan: creación de hotel de insectos, instalación de libaderos de mariposas, creación de bandas florales y de islas de biodiversidad.
  • EL COLOR DE LAS MARIPOSAS: Taller con el que dar a conocer las características y curiosidades de las mariposas ibéricas a través de juegos y dinámicas grupales, seguido de la realización de un modelo de mariposa que podrán usar como imán.
  • REFUGIOS DE MARIQUITAS: Taller con el que dar a conocer las características de estos invertebrados y su importante labor en el control biológico de plagas, seguido de la construcción de un refugio con materiales naturales.
  • REALIZACIÓN DE FORMACIONES: Dichas acciones se realizan a medida de las necesidades del colaborador. A modo de ejemplo destacamos la participación en las jornadas de polinizadores organizadas por el CEA Bosque Sur, a través de la ponencia “Recursos educativos de los centros de educación para divulgar los polinizadores” o en la feria de actividad ambientales organizada por el CEA Arboreto Luis Ceballos.
  • PARTICIPACIÓN ACTIVA EN PROGRAMAS DE CIENCIA CIUDADANA: Actualmente colaboramos en dos programas de censo y seguimiento de polinizadores: Observatorio Mariposas Urbanas y Tragsatec.

No dejes de consultar nuestra AGENDA, para ver cuales son las siguientes actividades programadas.

¡Te esperamos!


Colaborando también en la divulgación de otros proyectos

 

Pero además, a lo largo de los últimos años, el CIEACC se ha convertido en un espacio de referencia para poner en valor la importancia de los animales más pequeños, a través de numerosas colaboraciones entre las que destacan:

  • APRENDE A IDENTIFICAR LAS MARIPOSAS DE MADRID: Actividad en colaboración con el Observatorio de Mariposas Urbanas, en el que descubriremos la biodiversidad de lepidópteros de Madrid. Taller mensual que se desarrolla entre primavera y otoño.
  • PROGRAMA CONTINUADO UCM: Actividades en colaboración con el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad y el Museo de Entomología de la UCM, mediante el que se imparte un seminario digital mensual en el que poner en valor a los artrópodos, en la línea de los ejemplos que marcamos a continuación:
    • Paleoentomología: insectos prehistóricos: En el que descubrir la evolución de los artrópodos a través de los fósiles y de las huellas que han dejado a lo largo de la historia.
    • Miriápodos: En el que te presentar a los miriápodos y descubrir el importante papel que juegan en los ecosistemas y la gran diversidad existente.
    • Avances en investigación ligados a los artrópodos: En el que descubrir cómo el estudio de los artrópodos a derivado en la creación de productos que facilitan nuestro día a día.
    • Entomofagia: En el que poner en valor los beneficios nutritivos derivados del consumo de insectos, descubriendo las especies más apetitosas para nuestro paladar.
    • El mundo de las arañas: En el que descubrir la biología y las curiosidades sobre los especímenes más extraordinarios de este grupo del reino animal.
    • Entomología forense: En el que descubrir los secretos y curiosidades del método científico en el que algunos insectos pueden rebelar mucha información sobre cadáveres y crímenes.
  • DIFUSIÓN RESULTADOS TESIS DOCTORALES: Entre las que queremos destacar:
    • Avispilla del castaño: Impartido por Diego Gil Tapetado -Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid-, en el Seminario digital en directo se dan a conocer los problemas en la producción de frutos y las enfermedades asociadas a la creación de agallas, consecuencia de la proliferación de este himenóptero originario de China, que se ha convertido en la mayor plaga del género Castanea a nivel mundial.
    • Hormigas urbanas: Impartido por Diego López Collar -Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid-, en el Seminario digital en directo se da a conocer la biodiversidad de hormigas de la ciudad de Madrid, prestando especial atención a los problemas derivados de la entrada de especies invasoras, como en el caso de la hormiga argentina.
  • SOS POLINIZADORES: Formación de formadores presencial en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, donde dar a conocer el proyecto y mostrar materiales educativos sobre polinizadores.
  • MISIÓN POLINIZADORES: En colaboración con la entidad BRINZAL, se ha trabajado en varias líneas para dar a conocer el proyecto:
  • EL LIBRO DE LAS ABEJAS: Seminario digital impartido por Da. María Sánchez Vadillo – autora del libro de las abejas-, donde descubrir los secretos y curiosidades de estos increíbles insectos y su importancia ecológica.
  • CURSO DE CREACIÓN Y CONSERVACIÓN DE COLECCIONES ENTOMOLÓGICAS: Formación de formadores impartida por Jorge Martínez Huelves donde poner en valor las colecciones entomológicas en la historia de la biología y se facilitar consejos para su conservación.
  • FUNDACIÓN AMIGOS DE LAS ABEJAS: Mediante el préstamo de la exposición temporal y la realización de un taller de introducción a la apicultura.
  • TRAGSATEC: Formación de voluntarios y colaboradores en los censos del proyecto Polinizadores: mejora del conocimiento.

 

Si eres una entidad que trabaja en la conservación de la biodiversidad y del medio natural y quieres compartir tus experiencias y dar a conocer tus proyectos, no dejes de contactar con nosotros a través del correo: infocasacampo@madrid.es 

¡Estamos deseando conocerte!


Todo esto… y mucho más

 

Si quieres ampliar la información sobre esta entrada, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

Observatorio de mariposas diurnas

Construcción de hotel de insectos

Taller de comedero de mariposas

Control Integrado de Plagas en los Viveros Madrileños

El peque reto: insectos

El peque reto: las abejas

En nuestras manos está su destino

y en su destino está nuestra supervivencia