El Centro de Innovación de Economía Circular de Madrid (CIEC) está a punto de abrir sus puertas, aunque sus programas ya llevan en marcha unos meses. Gestionado por el Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo , este espacio situado en el distrito de Vicálvaro, nace con el objetivo principal de impulsar la transición hacia una producción circular del tejido productivo de la ciudad de Madrid.

“Desde el Área de Economía ponemos el foco en impulsar empresas en el ámbito de la sostenibilidad”, explica Cristina Sanabria, Consejera Técnica de la Subdirección General Análisis Socioeconómicos de la D. G. Economía del Ayuntamiento de Madrid y quien coordina el centro.

Actualmente son ya 12 las empresas que participan en el programa Aceleración, que dura 6 meses, en el que emprendedores y emprendedoras y startups con proyectos viables, se forman para  buscar soluciones innovadoras y basadas en la sostenibilidad y en la circularidad.

Otro de los programas en marcha es el de Incubación, pensado para 12 proyectos en fase de ideación, pero con grandes posibilidades. Precisamente, la idea es ayudarles a convertirse en realidad y hacerlo desde la sostenibilidad y desde un diseño inicial ya circular.

Finalmente, dentro de la parte destinada a empresas en funcionamiento , se encuentra el programa Circulariazación, en la que cinco entidades que trabajan en la producción de  mobiliario urbano se forman para optimizar recursos y crear pensando en la segunda vida de los productos, la reutilización, el reciclaje para aminorar el impacto ecológico.

La alimentación como pilar fundamental en la sostenibilidad

Otro de los proyectos del CIEC, que está estrechamente ligado a la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable del Ayuntamiento de Madrid, es el laboratorio de soluciones basadas en la naturaleza, que se está construyendo en el propio centro. En esta instalación, conformada por bancales de distintas profundidades para realizar testeo de semillas, de sustratos, producción de plantas específicas, con el objeto de experimentar en agricultura urbana de proximidad y en buscar soluciones de edificación sostenibles que integren la naturaleza en ellas -a través de jardines verticales o cubiertas verdes-. Está prevista la puesta en marcha de este espacio para el segundo semestre de 2023.

Concienciar como objetivo prioritario

El programa Fablab, también en marcha en colegios, institutos y centros universitarios, es el otro gran pilar del CIEC.

Como explican en su página web, un FabLab es “un taller de fabricación equipado con máquinas que son controladas por ordenadores. Su particularidad reside en su tamaño y en su fuerte vinculación con la sociedad”. Este tipo de  laboratorio están pensados para enseñar a la ciudadanía a fabricar y crear bajo la filosofía del impulso a la creatividad, autoaprendizaje y compartir experiencias.

Sanabria, además, explica que se va a comenzar a trabajar directamente con asociaciones vecinales de la zona de Vicálvaro -al menos por ahora- para diseñar y plantear actividades que puedan serles de interés. “Queremos concienciar para impulsar la transición hacia una economía circular”, comenta la Consejera Técnica, quien invita a visitar la agenda de la página web del CIEC con regularidad para ver todos los talleres y actividades en los que se puede participar.