Las colas de caballo (Equisetum spp) son ricas en silicio y otras sales minerales, saponina, tanino, ácidos orgánicos, glucósidos y alcaloides, en especial nicotinas.

Esta planta posee múltiples usos y propiedades: usada para tratar la diabetes, problemas de colesterol y problemas circulatorios; regulan la presión arterial; utilizada para la anemia; problemas de retención o infección de orina; ayuda a expulsar las piedras en el riñón; tratar el reuma…pero cuidado porque en grandes cantidades, la cola de caballo constituye un peligro a causa del contenido en alcaloides.

Además es una excelente aliada en el control de plagas y enfermedades en el huerto y jardín, empleada como:

  • Fungicida, gracias a sus extractos estimula las reacciones defensivas de otras plantas. Para ello, pulverizaremos preventivamente de primavera a verano, en tiempo más bien fresco, de 3 a 5 veces con un intervalo de una semana entre cada tratamiento.

  • Remedio repulsivo, muchos insectos y parásitos localizan sus plantas favoritas por el olor que desprenden. La cola de caballo es una de las plantas que confunde y desorienta al enemigo. Pulverizaremos la planta al atardecer. 3 tratamientos con una semana de intervalo.

  • Dinamizador del crecimiento. En este caso aplicaremos con regadera, sobre el pie de la planta.

Si quieres conocer más sobre esta planta y como preparar una decocción de cola de caballo de manera sencilla, te invitamos a seguir leyendo. Recuerda que el tiempo de conservación es escaso, aproximadamente 2 horas, por ello es importante ajustar la receta a las necesidades del momento.