Descubre algunos de los proyectos de ciencia ciudadana, en pro de la conservación de la biodiversidad, en los que colabora el CIEA Casa de Campo

 

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha posibilitado que cualquier ciudadano (escolares, universitari@s, aficionad@s, expert@s…) pueda ser una fuente generadora de datos potencialmente útiles para el desarrollo científico a través de procesos participativos dirigidos por profesionales.

La ciencia ciudadana (o demociencia) se basa en la participación pública general en actividades de investigación científica en las que los ciudadanos contribuyen activamente, ya sea con su esfuerzo intelectual o con el conocimiento de su entorno o aportando sus herramientas y recursos

Los proyectos de ciencia ciudadana permiten que la persona voluntaria adquiera nuevos conocimientos o habilidades mediante la experiencia propia, y que comprenda la forma en que se conducen las investigaciones científicas. Descubre que el proceso de hacer ciencia surge de la observación, de los métodos para la toma de datos y de las reflexiones o conclusiones a que estos conducen, en un escenario abierto, colaborativo y transversal.

 

Son muchas las razones para promover la colaboración de la ciudadanía en ciencia:

  • Porque una perspectiva diversa e inclusiva asegura un proceso de investigación responsable, que tenga en cuenta las necesidades, expectativas y preocupaciones de la sociedad.
  • Porque se ha demostrado que el pensamiento colaborativo es el que produce verdaderas innovaciones sistémicas y disruptivas.
  • Porque existen datos que los científicos necesitan para sus trabajos y que, por su diversidad, disparidad geográfica o incluso singularidad, serían difíciles de registrar de no ser por la ayuda de la ciudadanía.
  • Porque el avance de la tecnología y las grandes infraestructuras tecnológicas están proporcionando cantidades enormes de datos, que los propios equipos de investigación son incapaces de analizar. A través de juegos y aplicativos, la ciudanía contribuye a clasificar o seleccionar esos datos facilitando el trabajo.

El Libro Blanco sobre la ciencia ciudadana en Europa tiene por objeto apoyar a los encargados de la formulación de políticas a nivel europeo, nacional y regional en el establecimiento de futuras estrategias de participación cívica en la excelencia científica

Y para servir de nexo de unión entre los científicos y los voluntarios, es imprescindible el papel de la EDUCACIÓN AMBIENTAL, que facilita el entrenamiento adecuado a la ciudadanía interesada en colaborar, a través de una perspectiva de educación no formal.

 

Desde 2015, el CIEA Casa de Campo colabora con diversos proyectos de ciencia ciudadana con el objetivo de ayudar en la conservación de la biodiversidad: Liquencity, uBMS, Aves de barrio, SoilSkin, Biodiversidad Virtual

Pero en la entrada de hoy, queremos prestar especial atención a dos de ellos: los censos de aves invernantes promovido por SEO/BirdLife y el seguimiento de ocupación de cajas nidos en la Casa de Campo.


Tanto el programa SACIN como el censo de cajas nidos, se desarrollan dentro de nuestra oferta de actividades ambientales incluidas en el programa Hábitat (la primera de ellas dirigida a público adulto y la segunda a público familiar). Para participar activamente en las mismas les animamos a consultar nuestra Agenda.


Seguimiento de aves inverantes: proyecto SACIN

 

El programa SACIN, cuyo objetivo es obtener las tendencias poblacionales de las aves comunes en invierno, facilita el conocimiento del estado de conservación de las aves más habituales en invierno de nuestro entorno. Se realiza mediante censos anuales en tan solo dos días cada invierno (uno entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre; y otro entre el 1 de enero y el 15 de febrero) que realizan los voluntarios con nivel medio de conocimiento en identificación de aves.

El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves comunes y dispersas determina cómo y de dónde desaparecen las aves que nos rodean. Es un indicador clave para determinar las aves que tienen problemas, además de señalar los lugares y hábitats afectados.

¿Sabías que cada vez llegan menos aves en invierno a España procedentes del continente europeo como consecuencia del calentamiento global y el programa Sacin resulta clave para conocer el alcance de esta tendencia?


Censo de cajas nido

 

En el año 2015, con la colaboración de uno de nuestros programas de participación ciudadana dirigido a familias, instalamos las primeras cajas nido para aves insectívoras en el entorno del Centro de Información. A día de hoy, contamos con más de 40 cajas nido instaladas,  que limpiamos, mantenemos y censamos anualmente, lo que nos ha permitido llevar un seguimiento de la población de las aves que anidan en el bosque aledaño a nuestro Centro.

Los datos obtenidos de la ocupación de estos nidales son de gran importancia para la conservación de las aves; pero además, los beneficios de instalar estos refugios son múltiples:

  • Ayudan a suplir la falta de árboles maduros o viejos con oquedades para anidar como consecuencia de una arquitectura y paisaje urbano cada vez más desfavorable para la fauna.
  • Aumentan la biodiversidad de nuestras ciudades, proporcionando lugares seguros de cría y refugio para las aves.
  • Potencian el control biológico contra plagas que ejercen las aves insectívoras.
  • Permiten estudiar la fenología o comportamiento de las especies que ocupan los refugios.
  • Si somos aficionados a la ornitología nos facilita la observación y fotografía de aves.

Si queréis colaborar en la conservación de la biodiversidad, os invitamos a ser partícipes de cualquiera de estos censos a través de nuestras próximas actividades: Senderismo SACIN y Revisión y mantenimiento de cajas nido (PIB).


Webinar: Conclusiones de censos de aves en la Casa de Campo

Si queréis conocer los resultados y conclusiones que hemos obtenido a través de los diferentes censos de aves invernantes realizados en el parque desde el año 2017 y los resultados del estudio de ocupación cajas nido que se han instalado en el entorno del CIEA, ¡¡no os podéis perder nuestro próximo seminario!!

Impartido por el Equipo Educativo del CIEA Casa de Campo , en el Seminario digital se expondrán los resultados de los censos de cajas nido para aves insectívoras y de aves invernantes en la Casa de Campo, dando a conocer la metodología y conclusiones más relevantes de ambos proyectos.

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con el ponente. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y Jose – educador ambiental del CIEACC- las contestará durante el seminario.

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar el jueves 17 de noviembre a las 12:00 h a través de nuestro Canal YouTube, donde podréis hacer consultas sobre el tema en directo.

Actividad programada dentro de los eventos con motivo de la SEMANA DE LA CIENCIA 2022.


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre avifauna y biodiversidad, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINAR: Ciber-gorriones: Nuevas tecnologías para desentrañar la adaptación

WEBINAR: El libro Guinness de los artrópodos II «CONCURSO»

WEBINAR: El mundo de las arañas

¡¡Os esperamos!!