El insecto: ¿asqueroso o necesario?

 

Entre las muchas funciones que desempeñan los insectos, destaca la de consumidores de materia orgánica, tanto de excrementos, como de restos animales y vegetales. Sin embargo, una acción tan necesaria para la conservación de la salubridad adquiere matices morbosos cuando nos referimos a la descomposición de los restos humanos.

La etimología de la palabra cadáver está formada por la sílaba inicial de las voces latinas: CAro-DAta-VERnibus (carne- tiempo- gusano), atendiendo al hecho de que con el paso del tiempo, los cadáveres se llenan de gusanos (según Teodoro Ríos de la Facultad de Medicina de Zaragoza)

Desde el punto de vista biológico, los cadáveres pueden considerarse ecosistemas ya que entre los diferentes organismos que invaden el cuerpo se establecen una serie de relaciones ecológicas. Los primeros en alcanzar la materia orgánica son los insectos necrófagos (dípteros- Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidae – y coleópteros -Silphidae y Dermestidae-), luego se acercarán los depredadores y parásitos de necrófagos (coleópteros -Silphidae, Staphylinidae e Histeridae-, dípteros -Calliphoridae y Stratiomydae- e himenópteros parásitos de las larvas y pupas de dípteros.), luego los omnívoros (que incluyen avispas, hormigas y coleópteros), también especies accidentales, que se alimentan de hongos y bacterias o que se refugian en los restos (colémbolos, arañas, ciempiés…)…

Las moscas son capaces de detectar un cadáver tras pocas horas de su defunción gracias a su increíble olfato, e incluso saben cuándo alguien está a punto de morir por las sustancias que segrega denominadas cadaverina y putrefacina

Se requiere disponer de amplios conocimientos sistemáticos (especies, familias, órdenes, clases), biológicos (morfología y desarrollo), ecológicos y etológicos para estudiar estos «ecosistemas», aplicando para ello un elaborado método científico de recogida y procesado de las muestras.

En este ámbito, surge la entomología forense, que se podría definir como la aplicación del conocimiento sobre la biología y desarrollo de los artrópodos en investigaciones legales, policiales y judiciales para obtener algún tipo de información.

 

Entre sus objetivos destacan: la datación de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica, la determinación de la época del año en la que ha ocurrido la muerte, la verificación del lugar de fallecimiento y la dotación de fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense.

 


Más que gusanos…

 

La relación entre los insectos y los cadáveres es conocida desde antiguo. De hecho, muchas culturas desarrollaron técnicas para impedir que los insectos deterioraran los restos de sus seres queridos (como las momificaciones egipcias, mayas, guanches y de pueblos asiáticos, o las incineraciones de los vikingos).

El importancia de las moscas en la degradación de los cuerpos era conocida en el antiguo Egipto, como demuestra un papel encontrado en el interior de la boca de una momia con la siguiente inscripción: «Los gusanos no se volverán moscas dentro de ti» (Papiro Gized nº 18026: 4: 14)

Pero el primer paso hacia la entomología forense se remonta al año 1235 y al libro de Sun Tz’u  “The Washing Away of Wrongs” (El lavado de los agravios), donde queda constancia de la importancia de los insectos en la resolución de un caso de homicidio:

Sin embargo, no es hasta época reciente (tendremos que esperar casi al siglo XX) cuando se produce un notable desarrollo de esta disciplina.

En la primera guerra mundial se descubrió que las heridas profundas infestadas con larvas de moscas sanaban mejor que las que se vendaban, ya que los gusanos se alimentaban exclusivamente de tejido en descomposición.

La entomología forense actual va más allá de lo que nos muestran series televisivas famosas como CSI o Bones. Además de ayudar a la resolución de crímenes, también sirve a empresas y agentes de aduanas para determinar el origen de la contaminación de mercancías, permite identificar comportamientos negligentes de cuidadores de personas dependientes (por la presencia de larvas de moscas, piojos y otras especies), ayuda en investigaciones de infestaciones de alimentos, de productos o de edificios, permite realizar análisis toxicológicos postmortem…

 

La entomología forense: un sector que actualmente se encuentra en expansión dentro del ámbito científico.

¡¡Conéctate!!!


Webinar: Entomología forense

 

Si queréis conocer más sobre esta ciencia, ¡¡no os podéis perder nuestro próximo seminario!!

Impartido por D. Francisco José Cabrero Sañudo y Da. Sandra Grzechnik – en colaboración con el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad y el Museo de Entomología de la Universidad Complutense de Madrid-, en el seminario digital descubrirás los secretos y curiosidades del método científico en el que algunos insectos pueden rebelar mucha información sobre cadáveres y crímenes.

Antes de finalizar el directo, se reservarán unos minutos para formular preguntas y resolver dudas con los ponentes. Pero si deseáis formular vuestras consultas con antelación podéis enviarnos vuestras preguntas a infocasacampo@madrid.es y Francisco y Sandra las contestarán durante el seminario.

 

¿Cuándo y dónde?

Tendrá lugar viernes 12 de mayo a las 12:00 h a través de éste enlace, en nuestro Canal YouTube, donde podréis hacer consultas sobre el tema en directo.

¡Te esperamos!


Todo esto… y mucho más

 

Para ampliar la información sobre el tema, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

WEBINAR: Miriápodos

WEBINAR: Avances en investigación ligados a los artrópodos

WEBINAR: El mundo de las arañas

WEBINAR: Escarabajo pelotero y otros coprófagos

WEBINAR: Entomofagia