El calabacín es una hortaliza deliciosa, muy fácil de usar en la cocina y llena de cosas buenas para nuestro cuerpo. Tiene muchas vitaminas, agua y fibra, lo que lo convierte en un alimento muy saludable para incluir en nuestras comidas.
El calabacín, cuyo nombre científico es Cucurbita pepo, es una hortaliza que pertenece a la misma familia que la calabaza y el pepino. Viene de América Central y se cultiva en muchos países del mundo, especialmente donde hace calor.
Esta planta crece sobre la tierra y da frutos alargados, que pueden ser de color verde claro, verde oscuro o incluso amarillos. Le gusta el sol y necesita tierra húmeda y fértil para crecer bien. Es una planta que crece rápido y da muchos frutos.
Desde el punto de vista de la alimentación, el calabacín es muy ligero y tiene mucha agua, por lo que es ideal para mantenernos hidratados. También aporta vitamina C y betacarotenos (sustancias que nuestro cuerpo transforma en vitamina A), importantes para tener buena vista, piel sana y un sistema de defensas fuerte. Además, tiene fibra, que ayuda la digestión.
En la cocina, el calabacín se puede preparar de muchas maneras: crudo en ensaladas, cocido, a la plancha, al horno o en cremas. También se puede usar para hacer espaguetis vegetales o añadirlo a tortillas, sopas y guisos. Es muy versátil y combina bien con muchos otros ingredientes.
Además de su sabor suave y su facilidad para cocinarlo, el calabacín ayuda a cuidar nuestra salud. Comerlo nos puede ayudar a mejorar la digestión, cuidar el corazón y mantenernos bien hidratados y llenos de energía.
Descubre todos los beneficios y cómo introducirlas en tu dieta en el documento “La hortaliza del mes: “Calabacín”, haciendo clic AQUÍ o en la imagen siguiente.
LA REDCETA
Para esta primavera, os proponemos la receta de: Espaguetis de calabacín, haz clic AQUÍ o en la imagen inferior para descargarla.
¿Y vosotros/as? ¿Cómo consumís el calabacín que recolectáis en vuestro huerto? Animaros a compartir vuestra receta y mándanosla a redhuertoescolar@madrid.es. Descargad AQUÍ la plantilla, completadla y enviadla en un archivo PDF. En la imagen inferior podéis ver cómo descargar la plantilla.
Al final de mes publicaremos todas las recetas que nos enviéis de este cultivo, creando entre todos/as el libro de recetas de la RHES.